Explorar

Anunciar en Engormix

Inoculación experimental de salmonella minnessota en pollos de engorde

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: LB Miglino, L Pickler, LN Kuritza, MC Lourenço, E Muniz, AL Lago, E Santin - Laboratorio de Microbiología y Ornitopatología, Universidad Federal de Paraná, Curitiba, Brasil
Resumen

Las bacterias del genero Salmonella son bien conocidas por su patogenicidad, pues pueden causar graves pérdidas económicas en la avicultura industrial y problemas de salud pública. S. Enteritidis es el serotipo más común, aunque se han venido aislando otros serotipos como S. Minnesota (SM). La avicultura industrial ha enfocado sus esfuerzos a reducir la incidencia de Salmonella en la producción de animales vivos, con el objetivo de reducir a estos patógenos en las cadenas de procesamiento. Es fundamental entender mejor la infección inicial del pollo muy joven para elaborar mejor los programas de control de la contaminación por Salmonella. El presente experimento se realizó con el objetivo de evaluar la propagación de SM en varios órganos, a diferentes períodos postinoculación. Los resultados muestran que cuando los animales se inoculan oralmente o se infectan por consumir alimento contaminado, la bacteria se propaga más rápidamente hacia el hígado, que en las aves sanas que tienen contacto por 24 horas con las aves inoculadas, lo que demuestra que la propagación de la bacteria es más lenta cuando la transmisión ocurre en forma horizontal, de ave a ave.
Palabras Clave: Epidemiología, Salmonelosis, Investigación microbiológica.

Introducción
La avicultura mundial ha crecido considerablemente en los últimos años y también ha aumentado la preocupación sobre la inocuidad de los alimentos para consumo humano derivados de la cadena avícola. Es por ello que los países productores crean legislaciones cada vez más rígidas, principalmente contra la presencia de agentes con potencial zoonótico, como por ejemplo las bacterias del género Salmonella.
Las aves se consideran como los principales reservorios de estas bacterias, siendo portadores asintomáticos que, según Morse y Duncan (1974) son importantes para la infección en humanos y otros animales, de forma directa y/o indirecta. Salmonella es el principal responsable de los casos de intoxicación alimentaria en humanos, asociada con el consumo de productos avícolas (Silva, 1999). Además, los perjuicios relacionados con la salud de las aves son significativos, debido a la morbilidad y la mortalidad que este agente provoca en las parvadas (Ferreira, 1994).
Actualmente, las salmonelas del grupo paratífico destacan por la alta frecuencia con que han aparecido (Berchieri, 2000). En este grupo, S. Enteritidis (SE) y S. Typhimurium (ST) son las más importantes, pero según Back (comunicación personal), la serotipificación de los aislamientos de aves comerciales desde el año 2007 ha presentado una reducción en estas variedades serológicas (serovares) mientras que otras han aumentado, como es el caso de Salmonella Minnesota (SM), lo que sugiere la necesidad de realizar nuevos estudios.
Bajo estas condiciones, Brasil es un gran exportador mundial de carne de pollo que intenta adecuarse a las medidas que disminuyen el riesgo de contaminación de productos avícolas por Salmonella. De esta manera, es extremadamente importante conocer la patogenia de diferentes serovares para establecer programas de erradicación y control de los mismos. Con esta problemática en mente, el objetivo del presente estudio fue evaluar la propagación de SM en el buche, el duodeno, el ciego y el hígado durante diferentes períodos postinoculación (PI) experimental, de grupos de pollos con estas bacterias mediante sonda oral, a través de alimento contaminado, o por contacto con aves infectadas.
Material y Métodos
Se utilizaron 65 pollos de engorde bajo un diseño experimental completamente al azar, con cuatro tratamientos de 15 aves cada uno, considerando a cada ave como una repetición. En el tratamiento T1 las aves se inocularon mediante sonda por vía oral, directamente al esófago, con una solución de 105 unidades formadoras de colonias (UFC)/ml de SM. Las aves del tratamiento T2 se alimentaron con una ración contaminada con 105 UFC/ml de SM. Los 15 animales del grupo T3 se identificaron con anillos y se transfirieron a las 24 horas PI a la sala del grupo T1 para mantenerlas en contacto con las infectadas con SM. Las aves del tratamiento T4 no se inocularon, considerando a éste como grupo testigo negativo.
Las aves se alojaron en salas desinfectadas, con presión negativa, separadas entre sí, y con temperatura y humedad controladas. El agua y el alimento se ofrecieron ad libitum, siguiendo las recomendaciones del Consejo Nacional de Investigación (NRC) de Estados Unidos (1994). Antes de la inoculación, se sacrificaron cinco animales y practicaron las necropsias para recolectar muestras y realizar la prueba de negatividad a la presencia de Salmonella.
Cuadro 1. Diseño experimental completamente aleatorio
Tratamientos
Desafío
T1
Inoculación vía oral con SM
T2
Alimento contaminado con SM
T3
Aves en contacto con T1 24 h PI
T4
Testigo no inoculado
A las 12, 24 y 48 horas después de la inoculación, cinco animales de cada tratamiento se sacrificaron y se les practicó la necropsia para recolectar asépticamente muestras de buche, duodeno, ciego e hígado, para analizarlos microbiológicamente con miras a la detección de la presencia o ausencia de SM (método adaptado de Desmidt et al. 1998). Los resultados sobre la  presencia o ausencia de SM se sometieron análisis estadístico de chi-cuadrada (P<0.05).
Resultados y Discusión
Las aves no presentaban infección con Salmonella sp. antes del período experimental, lo que se hizo evidente mediante la prueba de negatividad al principio del experimento. Los resultados obtenidos a través de la investigación microbiológica de SM en los diferentes órganos, en cada grupo, se muestran en el Cuadro 2.
Cuadro 2. Resultados del número de aves positivas a Salmonella en los diferentes órganos, cuyas muestras se obtuvieron  después de la inoculación
Trat.
12h PI
24h PI
48h PI
Buche
Duod.
Ciego
Hígado
Buche
Duod.
Ciego
Hígado
Buche
Duod.
Ciego
Hígado
T1
5/5ª
2/5ab
4/5ª
1/5
4/5ª
3/5ª
5/5ª
1/5
5/5ª
4/5ª
5/5ª
2/5ª
T2
4/5ª
4/5ª
3/5ª
0/5
5/5ª
4/5ª
2/5ab
1/5
4/5ª
3/5ª
5/5ª
3/5ª
T3
0/5b
0/5b
0/5b
0/5
0/5b
0/5b
0/5b
0/5
2/5ab
1/5ab
0/5b
0/5b
T4
0/5b
0/5b
0/5b
0/5
0/5b
0/5b
0/5b
0/5
0/5b
0/5b
0/5b
0/5b
a,b Letras distintas en una misma columna indican diferencias estadísticamente significativas (P>0.05), según la prueba de chi-cuadrada.
Las aves del grupo no inoculado se mantuvieron negativas a la presencia de SM durante todo el período experimental. Los animales del grupo inoculado por vía oral (VO) y las del grupo infectado mediante alimento contaminado presentaron, a las 12 horas PI, la presencia de la bacteria en el buche, el duodeno y el ciego, siendo que en el grupo T1 un ave también presentaba SM en el hígado. Desmidt et al (1996) estudiando la patogenia de SE (fagotipo 4), inoculó por VO una solución que contenía 2 x 104 UFC/ml, en pollos de un día de edad, y tan solo 3 horas PI logró aislar la bacteria del buche y del tracto gastrointestinal, y 12 horas PI la misma se aisló de órganos viscerales, por ejemplo el hígado. No obstante, Gorham et al (1991) al inocular aves de siete días de edad con una solución que contenía 107 UFC/ml de SE (fagotipo 13a), solamente logró aislar la bacteria del hígado y del tracto gastrointestinal, a los 4 días PI.
En el presente trabajo, a las 48 horas PI, el 100% de las aves de los grupos T1 y T2 tenían la presencia de Salmonella en el ciego. En el hígado, la misma se constató en dos y tres aves de estos grupos, respectivamente. En las as aves del grupo T3, mantenidas en contacto con las del grupo T1, durante 24 horas PI, la presencia de SM se observó en el buche y el duodeno a las 24 horas posteriores a la transferencia, demostrando que los pollos del grupo T1 estaban eliminando la bacteria al ambiente, pero su propagación al hígado de las aves contaminadas por contacto no sucedió en este mismo período, lo que sí se observó en las aves inoculadas o que consumieron el alimento contaminado, lo que puede sugerir que la propagación bacteriana es más rápida cuando los animales reciben el inóculo VO que cuando éste ocurre por contacto de ave a ave.
Durante todo el experimento, no fue posible observar alteraciones clínicas ni lesiones macroscópicas en las aves. La investigación de Salmonella no permitió el conteo de UFC, lo que sugiere que SM sufrió interferencias tal vez provenientes del sistema inmune de las aves o de otras bacterias.
Conclusión
Se concluye que los grupos de aves infectadas por vía oral con SM, la propagación de esta bacteria hacía los diferentes órganos analizados fue más rápido cuando se compararon estos animales con las aves sanas que se mantuvieron en contacto con ellas durante 24 horas.
Bibliografía
Berchieri JA. 2000. Salmoneloses aviárias. pp. 185-195. In: Berchieri Júnior A & Macari M (Eds.). Doenças das aves. Facta, Campinas.
Gorham SL, Kadavil K, Lambert H, Vaughan E, Pert B, Abel J. 1991. Persistence of Salmonella enteritidis in young chickens. Avian Pathol. 20:433-437.
Desmidt M, Ducatelle R, Haesebrouck F. 1996. Pathogenesis of Salmonella enteritidis phage type four after experimental infection of young chickens. Vet Microbiol. 56:99-109.
Desmidt M, Ducatelle R, Haesebrouck F. 1998. Serological and Bacteriological observations on experimental infection with Salmonella Hadar in chickens. Vet Microbiol. 60:259-269.
Ferreira AJP. 1994. Salmonelose Aviária. Relatório do Departamento de Patologia, Faculdade de Medicina Veterinária e Zootecnia, USP. SP.
Morse EV & Duncan MA. 1974. Salmonellosis an environmental health problem. J Am Vet Med Assoc. 165:1015-1019.
National Research Council (NRC). 1994. Nutrient requirements of poultry. 9th rev.ed. National Academy Press: Washington, D.C.
Silva EAJ. 1999. Manual de Controle Higiênico - Sanitário em Alimentos. 3ª ed. Varela, São Paulo.
 
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América