Explorar

Anunciar en Engormix
Promitec SAS
Contenido patrocinado por:
Promitec SAS

Aceite esencial de Lippia origanoides, la protección integral contra los riesgos en la producción

Publicado: 19 de septiembre de 2024
Por: Mariana Parra Cerezo, Nutricionista de Innovación; y Jaime Andrés Ángel Isaza, Director de Innovación. Promitec
¿Estás seguro de que tus animales están recibiendo la protección integral necesaria ante los desafíos intestinales?
Para optimizar el desempeño de los animales en los sistemas productivos actuales, es esencialcentrarse en tres factores: balance energético, eficiencia alimentaria y un crecimiento adecuado. Estos objetivos se alcanzan mediante una salud intestinal robusta y una microbiota equilibrada. Ésta microbiota benéfica no solo compite eficazmente con microorganismos patógenos, previniendo su colonización, sino que también reduce el gasto energético que el animal dedicaría a combatir estos agentes, esto se traduce en un mejor rendimiento (Díaz et al. 2019), y también facilita la degradación de ciertos sustratos alimenticios que requieren enzimas altamente especializadas mejorando el aprovechamiento de nutrientes (Sergeant et al., 2014).
En un contexto donde los animales de producción enfrentan desafíos ambientales y alimenticios para expresar su máximo potencial genético, es crucial enfocar los esfuerzos en la salud intestinal usando estrategias clave. Este órgano complejo requiere un enfoque integral para modular cinco aspectos fundamentales: 1) Integridad de la barrera intestinal, 2) Microbiota en equilibrio y controlde enteropatógenos, 3) Antioxidación, 4) Regulación de la inflamación y 5) Ambiente intestinal óptimo (EUBIOSIS).
Aceite esencial de Lippia origanoides, la protección integral contra los riesgos en la producción - Image 1
Los aceites esenciales (AE) surgen como una estrategia integral para promover la salud intestinal, estos compuestos son una mezcla de moléculas que se extraen de plantas aromáticas a través de procesos como la destilación (Bakkali et al.,2008), entre los beneficios que se han encontrado con su uso está el efecto antioxidante, antiinflamatorio, inmunomodulador y protector de la mucosa y de la barrera del intestino (Diéguez et al.,2021).
Este efecto integral de los compuestos activos del AE cobra una especial relevancia en los sistemas avícolas y porcícolas modernos de alta productividad que desafían fisiológicamente al animal y exigen que la salud del tracto gastro intestinal sea óptima para aprovechar de forma eficiente los nutrientes del alimento, un insumo que abarca hasta el 80% de los costos de producción. De manera que el intestino requiere de una ayuda integral sobre su morfología, mucosa, estructura y estabilidad microbiana, para brindar a al animal la posibilidad de obtener el máximo rendimiento.
Esto se ha logrado a través de los AE, en especial el aceite esencial de Lippia origanoides quimiotipo timol y carvacrol, los cuales tienen gran acción bactericida, su punto diana es la pared bacteriana, primerola sensibilizan (incluyendo la membrana), causando daño en su integridad y así un colapso celular por fuga de contenido y finalmente la muerte celular, estos aceites por ser lipofílicos penetran fácilmente las membranas de bacterias potencialmente patógenas del intestino, como se ha reportado en bacterias como E.coli, Clostridium, Salmonella, etc (Ultee et al.,2002, Penalver etal.,2005)
Aceite esencial de Lippia origanoides, la protección integral contra los riesgos en la producción - Image 2
La acción integral del aceite esencial de Lippia origanoides (AELO) sobre el intestino de los animales, ha sido observado en diversas investigaciones y estudios de campo, donde se ha encontrado como cerdos durante el desafío del periodo pos destete, suplementados con AELO presentan mejoras en la actividad metabólica del intestino, mayor expresión de proteínas asociadas a enzimas de borde de cepillo importantes para la digestión de nutrientes como proteínas y carbohidratos y una menor permeabilidad intestinal, lo cual es clave para que bacterias potencialmente patógenas no puedan translocarse a la circulación del animal y generar infección en otros órganos como los del sistema respiratorio, hígado, bazo o en articulaciones; además de aprovechar mejor los nutrientes y mejorar el rendimiento. (Dieguez et al., 2021)
En pollos de engorde se ha visto que este mismo aceite modula las comunidades microbianas intestinales, disminuyendo recuentos de bacterias potencialmente patógenas como E.coli en yeyuno y colon, mientras que se aumentan las bacterias ácido lácticas como Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp., asociadas con la mejora de la salud intestinal y la productividad por aumento en la producción de ácidos grasos de cadena corta.
Por otra parte, se ha reportado la capacidad antioxidante del timol, mostrando efectos en la expresión de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GSH) (Coles et al.,2021), enzimas antioxidantes que actúan protegiendo las células contra el daño de procesos oxidativos porproducción de radicales libres, fortaleciendo el sistema inmune y mejorando de la función mitocondrial y producción de energía. Este efecto antioxidante adicionalmente, ha mostrado impacto positivo en la producción de huevo comercial, donde se mejora la estabilidad oxidativa del huevo durante el almacenamiento prologando su vida util (Burt et al., 2007).
En conclusión, el uso de aceite esencial de Lippia origanoides ofrece un efecto integral ESENCIAL sobre el intestino mediante diversos mecanismos de acción, promoviendo la mejora de la salud y el bienestar de los animales. Esto se logra a través del fortalecimiento de la salud intestinal y la mejora de su capacidad funcional, lo cual impacta directamente los parámetros zootécnicos. Además, actúa como una herramienta para combatir situaciones potencialmente estresantes y puede ser un aliado en la recuperación de la microbiota intestinal después de desafíos como tratamientos antibióticos.

1. Bakkali, F., Averbeck, S., Averbeck, D., & Idaomar, M. (2008). Biological effects of essential oils--a review..Food and chemical toxicology: an international journal published for the British Industrial BiologicalResearch Association, 46 2, 446-75 . https://doi.org/10.1016/J.FCT.2007.09.106.

2. Burt, S. A., van der Zee, R., Koets, A. P., de Graaff, A. M., van Knapen, F., Gaastra, W., ... & Veldhuizen, E. J.(2007). Carvacrol induces heat shock protein 60 and inhibits synthesis of flagellin in Escherichia coli O157:H7. Applied and environmental microbiology, 73(14), 4484-4490.

3. Coles, M., Forga, A., Señas-Cuesta, R., Graham, B., Selby, C., Uribe, Á., Martínez, B., Angel-Isaza, J., Vuong,C., Hernández-Velasco, X., Hargis, B., & Téllez-Isaías, G. (2021). Assessment of Lippia origanoides EssentialOils in a Salmonella typhimurium, Eimeria maxima, and Clostridium perfringens Challenge Model toInduce Necrotic Enteritis in Broiler Chickens. Animals : an Open Access Journal from MDPI, 11.https://doi.org/10.3390/ani11041111.

4. Díaz Carrasco, JM; Casanova, NA; Fernández Miyakawa, ME Microbiota, salud intestinal y productividaddel pollo: ¿cuál es la conexión? Microorganismos 2019 , 7 , 374.https://doi.org/10.3390/microorganisms7100374

5. Diéguez, S., Decundo, J., Martínez, G., Amanto, F., Bianchi, C., Gaudio, D., & Soraci, A. (2021). Effect ofDietary Oregano (Lippia origanoides) and Clover (Eugenia caryophillata) Essential Oils' Formulations onIntestinal Health and Performance of Pigs.. Planta medica. https://doi.org/10.1055/a-1698-8469.

6. Duarte, M., Duarte, R., Rodrigues, R., & Rodrigues, M. (2017). Essential Oils and Their Characteristics. , 1-19. https://doi.org/10.1002/9781119149392.CH17.

7. Penalver, P., Huerta, B., Borge, C., Astorga, R., Romero, R., & Perea, A. (2005). Antimicrobial activity of fiveessential oils against origin strains of the Enterobacteriaceae family. Apmis, 113(1), 1-6.8.

8. Sergeant, M. J., Constantinidou, C., Cogan, T. A., Bedford, M. R., Penn, C. W., & Pallen, M. J. (2014).Extensive microbial and functional diversity within the chicken cecal microbiome. PloS one, 9(3), e91941.

9. Ultee, A., Bennik, M. H. J., & Moezelaar, R. J. A. E. M. (2002). The phenolic hydroxyl group of carvacrol isessential for action against the food-borne pathogen Bacillus cereus. Applied and environmentalmicrobiology, 68(4), 1561-1568.

Temas relacionados:
Preguntas Relacionadas

Para optimizar el desempeño de los animales en los sistemas productivos actuales, es esencial centrarse en tres factores: balance energético, eficiencia alimentaria y un crecimiento adecuado.

En un contexto donde los animales de producción enfrentan desafíos ambientales y alimenticios para expresar su máximo potencial genético, es crucial enfocar los esfuerzos en la salud intestinal usando estrategias clave.

Los aceites esenciales (AE) surgen como una estrategia integral para promover la salud intestinal, estos compuestos son una mezcla de moléculas que se extraen de plantas aromáticas a través de procesos como la destilación.

En pollos de engorde se ha visto que este mismo aceite modula las comunidades microbianas intestinales, disminuyendo recuentos de bacterias potencialmente patógenas como E.coli en yeyuno y colon, mientras que se aumentan las bacterias ácido lácticas como Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp., asociadas con la mejora de la salud intestinal y la productividad por aumento en la producción de ácidos grasos de cadena corta.

Por otra parte, se ha reportado la capacidad antioxidante del timol, mostrando efectos en la expresión de superóxido dismutasa (SOD) y glutatión peroxidasa (GSH) (Coles et al.,2021), enzimas antioxidantes que actúan protegiendo las células contra el daño de procesos oxidativos porproducción de radicales libres, fortaleciendo el sistema inmune y mejorando de la función mitocondrial y producción de energía.

Este efecto antioxidante adicionalmente, ha mostrado impacto positivo en la producción de huevo comercial, donde se mejora la estabilidad oxidativa del huevo durante el almacenamiento prologando su vida util (Burt et al., 2007).
Autores:
Jaime Andrés Ángel Isaza
Promitec SAS
Promitec SAS
Mariana Parra Cerezo
Promitec SAS
Promitec SAS
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Alvaro Jose Uribe S
Alvaro Jose Uribe S
Promitec SAS
Promitec SAS
Gerente General
Colombia
Olga Maria Rueda Mantilla
Olga Maria Rueda Mantilla
Promitec SAS
Promitec SAS
Colombia
Claudia Cristina Álvarez
Claudia Cristina Álvarez
Promitec SAS
Promitec SAS
Directora Financiera y Administrativa
Colombia
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.