DR.LÓPEZ COELLO Y COLABORADORES DE ESTE ARTICULO.
ME DI A la TAREA DE REVISAR MINUCIOSAMENTE SU ARTICULO PUBLICADO Y GRATAMENTE ME DOY CUENTA QUE MENCIONAN ELEMENTOS TAN IMPORTANTES en la PRODUCCIÓN DEL POLLO DE ENGORDE QUE en OCASIONES NO TOMAMOS en CUENTA LOS MÉDICOS VETERINARIOS QUE NOS DEDICAMOS A ESTA ESPECIE.
PERMÍTANME FELICITARLOS DE UNA MANERA EFUSIVA YA QUE ESTE ARTICULO COMPLEMENTA en PARTE LOS CONOCIMIENTOS QUE TENGO en ESTA ÁREA PRODUCTIVA, ADEMÁS TAMBIÉN ME SIRVEN LOS DATOS AQUÍ VERTIDOS YA QUE IMPARTO CLASES en mi CENTRO UNIVERSITARIO RELACIONADAS CON la PRODUCCIÓN AVÍCOLA DE la CUAL SOY ESPECIALISTA Y DE LOS QUE APROVECHARÉ en BENEFICIO DEL CONOCIMIENTO PARA MIS ALUMNOS, NUEVAMENTE PERMÍTANME FELICITARLOS, ESPERO PODER SEGUIR CONTACTARLOS. MC. JOSÉ ANTONIO OLMEDO SANCHEZ, CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS. UDS.
Estimado Dr Carlos es un gusto escribirle y muy interesante su articulo, quiero preguntarle que experiencia tiene usted sobre el uso de enzimas tipo proteasas , xilanasas fitasas en la ayuda de la la integridad intestinal de pollos y gallinas ponedoras , ya que estas son muy utilizadas en la actualidad y hay tanta información dando vuelta que en vez de aclarar oscurece el tema . sabemos que las xilanasas están mas bocadas a las dietas de base cebada -trigo y no tanto a la de maíz y soja . las proteasas nos facilitan agregar menos porcentaje del complejo soja , y así tener la posibilidad de bajar el porcentaje de ingredientes nocivos para el intestino tipo las lecitinas como usted menciona ( también agrego según algunos artículos leídos que la proteasas disminuye su acción cuando la soja esta mal desactivados sus factores anti nutricionales) las Fitasas quizás las enzimas mas estudiadas ayudan a disminuir el fósforo de la formula y por esa razón también tendría influencia en la calidad intestinal .
bueno esto es apenas un comentario resumido y espero mas de otros colegas relacionado a este tema .
EDGARDO SEIJAS
vetifarma s.a
Al día de hoy existen una gran cantidad de estudios en aves alimentadas con dietas maíz-soja y suplementadas con carbohidrolasas, donde se ha demostrado una mejora en la utilización de la energía de los ingredientes (Meng et al., 2005; Leslie et al., 2007; Rutherfurd et al., 2007; Cowieson and Ravindran, 2008; Yang et al., 2010).
No debemos olvidar que el contenido de polisacaridos no almidonosos en torta de soja se encuentra entre el 18 y el 19% de la materia seca, lo cual da una base amplia para la acción de este grupo de enzimas.
También la combinación de estas enzimas con 6-fitasas, mismo en dietas con maíz como base, ha dado aumento de energía en más de 85 kcal/kg, y un 3% mayor porcentaje de aminoácidos digestibles (sin embargo menor que la suma de los valores aislados de las enzimas), y liberación de P fítico próximo a los 0,15%, arriba de valores encontrados en las dietas de fitasa aisladas.
Conocer profundamente los productos que queremos usar y los ingredientes con los cuales contamos deberían ser la base para definirnos por el uso de enzimas.
Una felicitación enorme al impecable artículo al cual nos tienen acostumbrados los autores.
Julián