¿Los conceptos tradicionales pueden vencer los problemas intestinales? Dr. Jose Ignacio Barragan
Publicado:25 de julio de 2014
El Dr. Jose Ignacio Barragán dicto su conferencia "¿Pueden los conceptos tradicionales vencer los problemas intestinales?" durante la Jornada de Nutrición Butirex en la ciudad de México en Junio de 2014. Barragán inicia su disertación hablando de los nuevos desafios con los que se encuentran la rentabilidad y los resultados técnicos que incluyen mejor calidad de producto,sin promotores de crecimiento ni harinas animales...
Agradezco a todos sus aportes. Información similar que apoya sus opiniones la encontré en el artículo "Betaína natural y Betaína sintética (clorhidrato). Comparaciones" Publicado el: 15/05/2012 Autor/es: Alfredo Irazusta, Medico Veterinario, Ms. Departamento Técnico. Cladan Me queda claro el tema, gracias
Buenos días concordamos con el Dr Barragan y con el Dr Duran en lo que hace a que la mayor parte de todos los ensayos y recopilaciones de ensayos han sido históricamente realizados con Betaína Natural.
La Betaína Natural es una molécula Zwitterion y su actividad osmolítica ha sido atribuída justamente a su característica de molécula Bipolar ( Zwitterion) ya por Chambers y Kunin en 1985.
Ver Journal of Infectious Diseases 152 : 1308-1316.
Buenos días desde Madrid, España. Como bien dice mi amigo JIgnacio, la betaína de las pruebas a las que se refiere en casi todos los casos ha sido de origen natural. Las betaínas sintéticas, en mi humilde opinión, además de ofrecer un contenido variable en betaína según la fuente, normalmente no se comporta de igual forma como molécula osmoprotectora. Es en este punto en el que nosotros pensamos que la betaína natural confiere una mejor protección a los animales. Abrazos desde esta tierra. Rafa
Estimado Jorge: Agradecido por su comentario. Le indico que las pruebas experimentales que se realizaron en el momento de la prohibición de los promotores en la UE se basaron en el uso de betaína natural, y en general ese es el producto que se emplea en España, o al menos el que usamos nosotros. Hasta donde sé, la molécula de la betaína sintética es trimetil glicina igualmente, y supongo que su actividad será similar, aunque no puedo confirmarle este extremo. En cualquier caso, y si ustedes se plantean producir sin APCs no se preocupe, es perfectamente posible hacerlo, si bien la principio hay que adaptar algunas cosas, tanto en nutrición como en manejo. Siempre a su servicio. Un saludo
En primer lugar deseo felicitar al Dr. Barragán por la presentación.
En esta, usted comenta que la mejor combinación que ha encontrado como sustituto de los antibióticos promotores de crecimiento ha sido la combinación de ácido butírico y betaína.
En Uruguay es posible que en un corto plazo sea prohibido el uso de antibióticos promotores del crecimiento.
Hace muchos años que soy usuario de productos que contienen ácido butírico, aditivos que siempre me han dado excelentes resultados en relación a salud intestinal.
Mi consulta va dirigida al tema betaína.
En el mercado se ofrecen dos betaínas, una natural y otra sintética.
Mi pregunta es: ¿Su experiencia con la betaína es con la natural o la sintética; o no encuentra diferencia entre las dos?.
Doctor Barragán, buenas tardes. Le saluda Sandra Cruz, soy periodista de la Revista Maíz y Soya de Quito (Ecuador).
Le molesto un momentito de su tiempo para pedirle de favor me ayude con un resumen escrito de su conferencia "Inflamación intestinal como factor de patologías sistémicas en broilers" que disertó en el webinar del lunes 12 de octubre de 2020?, por favor. O donde puedo ver la reproducción de la conferencia? Quizá en YouTube?
La información será publicada en la siguiente edición de la Revista que le mencioné.
Muchas gracias su atención.
Saludos cordiales.