El contenido de fibra es uno de los componentes del alimento más desconocido, pero estudios recientes han demostrado que el uso de la energía atrapada podría extraerse mediante la modulación del microbioma del intestino posterior. En este estudio, 3 diferentes tratamientos dietéticos analizan el efecto de: 1) una dieta control (CTRL) con una xilanasa (1) y un butirato microencapsulado; 2) XYL + BUT igual que el tratamiento 1, reduciendo 150 Kcal y suplementando una xilanasa (1) y un butirato microencapsulado, para alimentar directamente al microbioma; 3) XYL + XOS igual que el tratamiento 1, reduciendo 150 Kcal suplementando con una combinación de una xilanasa (2) y un xilo- oligosacárido específico para estimular un microbioma capaz de fermentar la fibra. Los tratamientos se aplicaron a machos Ross 308 de un día de edad colocados en corrales con 65 aves/corral en un programa de 4 fases de alimentación (0-10d, 11 a 21d, 22 a 32d,> 33d) con 9 repeticiones por tratamiento. Se midió el rendimiento de: crecimiento (peso corporal, consumo de alimento por corral), se calculó la Conversión Alimenticia (FCR) y el Factor de Eficiencia de Producción Europea (EPEF). Se recolectaron muestras cecales en 9 aves por tratamiento a los 42 días y se analizaron para determinar su actividad enzimática, el contenido de Ácidos Grasos Volátiles (VFA) y el perfil del % de G+C. Los datos fueron analizados mediante un ANDEVA de una vía. Las diferencias en términos de desempeño en el crecimiento aparecieron en la última fase alimenticia. Durante esta fase, el peso corporal (BW) de las aves alimentadas con XYL + XOS fue capaz de alcanzar el rendimiento de la dieta CTRL, y las aves alimentadas con XYL + BUT se quedaron atrás en un 2.7% (p= 0.016) o 76g/ave, y 12.5 puntos de FCR (p= 0.016). Al observar el período de prueba general, la Conversión Alimenticia Corregida por peso (bwcFCR) del CTRL y XYL + XOS fueron numéricamente mejores en 5.8 puntos en comparación con XYL + BUT (p= 0.074) y el EPEF tendió a ser mayor en 16 y 14 puntos en comparación con CTRL y XYL + XOS respectivamente (p= 0.088). Junto con el rendimiento, también se notó una reducción de la producción de Ácidos Grasos de Cadena Ramificada (BCFA), sin ningún cambio con respecto a todos los demás Ácidos Grasos de Cadena Corta (SCFA) analizados. El perfil del % de G+C ha mostrado diferencias especialmente cuando se compara la composición de microbioma XYL + XOS y CTRL donde XYL + XOS aumenta la población productora de butirato (p<0.05). Este estudio sugiere que el producto de la hidrólisis de la xilanasa (2) en el tratamiento 3 combinado con XOS específicos, tuvo una influencia positiva en la población bacteriana cecal, que pudo haber permitido extraer más energía de la fibra que llega al intestino posterior, lo que permite a las aves alcanzar el mismo rendimiento que la dieta CTRL. Estas aves fueron capaces de hacerle frente a la reducción de -150 Kcal. Este efecto benéfico no sólo está relacionado con la producción de butirato o la concentración, que pudo haber sido demasiado baja. El análisis de SCFA en el Ciego, también puede no ser el criterio más relevante, ya que es un punto en el tiempo de medición de un flujo dinámico de producción/absorción, por lo que el análisis de microbioma podría ser más significativo.
Palabras Clave: Pollo de Engorda, Estimulación del Microbioma del Ciego, Desempeño del Crecimiento.
[1] Roembke J., 2019. Antibiotic reductions,elimination pose on going challenges. Poultry International. Watt Global media, IL,USA,pp5-16
[2] Gonzales-Ortiz G., Gomes G.A., dos Santos T.T. and M.R. Bedford, 2019. New Strategies influencing gut functionality and animal performance. In The value of fibre - engaging the second brain for anmal nutrition. Wageningen Academiuc Publishers, pp 233-254
[3] Lee S.A., Apajalahti J., Vienola K., Gonzales-Ortiz G., Fontes C.M.G.A and M.R. Bedford, 2017. Age and dietary xylanase supplementation affects ileal sugar residues and short chain fatty acid concentration in the ileum and caecum of broiler chickens. Animal Feed Science and technology 234:29-42
[4] Masey-O'Neill H.V, Singh M. and Cowieson A.J., 2014. Effects of exogenous xylanase on performance, nutrient digestibility, volatile fatty acid production and digestive tract thermal profiles of broilers fed on wheat or maize-based diet. British Poultry Science p
[5] De Maesschalk C., Eeckhaut V., Haesebrouck F., Ducatelle R.,Taminau B. and Van Immersel F.,2015. Effects of xylo-oligosaccharides on broiler chicken performance and microbiota. Applied and Environmental Microbiology 81:5880-5888
[6] Bautil A., Verspreet J., Buyse J., Goos P., Bedford M.R. and Courtin C.M,2019. Age related arabinoxylan hydrolysis and fermentation in the gastrointestinal tract of broilers fed wheat based diets. Poultry Science 98:4606-4621
[7] Shutte J.B., De Jong J., Polziehn R., and Verstegen M.W.,1991. Nutritional implications of D-xylose in pigs. British Journal of Nutrition 66:83- 93.
[8] Moura P., Cabanas S., Lourenco P., Girio F., Loureiro-Dias MC., Esteves M.P, 2008. In vitro fermentation of selected xylo-oligosaccharides by piglet intestinal microbiota. Food Science and Technology 41:1952-1961
[9] Pourabedin M.,Chen Q., Yang M. and Zhao X., 2016. Manna and xylooligodaccharides modulate caecum microbiota and expresión of inflammatory related cytokines and reduce caecum Salmonella Enteritidis colonisation in Young chickens.
[10] Gomes G.A, dos Santos T.T, Cordero G., Rousseau X,2019. “Stimbiotics” may be new approach to beneficial fiber fermentation. Feedstuffs, Vol 91,n°12, December 1.