Introducción
En este articulo quiero demostrar que en la actualidad se puede producir sin APC, con buenos resultados y no necesariamente subiendo los costos de producción. Claro que dependerá del desafío de cada empresa.
Historia
Línea del tiempo desde que se empiezan a usar los APC, hasta su prohibición en Europa
En 1969, el investigador Swann alertaba del posible riesgo de selección de bacterias resistentes.
En 1996 Suecia prohibió los promotores de crecimiento antibióticos (APC).
En el 2006 se prohibió en la Comunidad Europea.
Introducción
En Argentina según la resolución del Senasa 594/2015, desde el año 2019 no se podrán usan los APC.
En el mercado hay una infinidad de alternativas para producir sin los APC, y cada empresa deberá ver cuales se adaptan a cada situación particular.
Tuve la posibilidad de empezar a trabajar en la integración de pollos, con las alternativas a los APC, debido a que la empresa atendía mercados de Europa. Al principio pensé que los resultados iban a desmejorar, es decir los resultados zootécnicos se iban a caer por el piso y no podría llegar a las metas de producción que cada año teníamos como objetivos.
La realidad fue que cumplimos las metas productivas, pero para llegar a producir sin los APC, tuvimos que pensar en organizar y planificar los manejos ya publicadas en el artículo anterior (
Promotores de crecimiento no antibióticos), como ser:
- Programa de control de roedores.
- Aislamiento de los animales en producción con los animales silvestres.
- Manejo correcto del vacío sanitario, debe estar documentado el que hacer y el cómo hacerlo.
- Arco de desinfección al ingreso del predio, ideal es que no entre ningún vehículo ajeno a la empresa.
- Cuaderno de visitas, debe estar documentado quien ingresa a la granja y quien autorizó el ingreso.
- Manejo adecuado de los animales muertos.
- Recorrido de granjas de edades menores a edades mayores.
Experiencia de campo
Para empezar, debemos recordar que hay un nutriente que siempre es olvidado, el agua. Esta debe tener tres características principales:
Todos los años debemos hacer un análisis bacteriológico de la misma.
Lo más importante es tener un sistema de sanitización de agua ya sea con cloro o acidificación, durante la crianza y también una buena limpieza del sistema de cañerías cuando los animales salen o sea en vacío sanitario para poder comenzar la próxima crianza con agua limpia y baja carga de patógenos.
Desde el 2016, he estado trabajando con varias empresas con distintos programas de promotores de crecimiento no antibióticos con resultados muy buenos.
Antes de mostrar algunos resultados, me parece importante tener algunos conceptos bien definidos:
Es el balance adecuado entre el manejo de la microbiota intestinal y el sistema inmune de las aves, que por consecuencia nos deja obtener los mayores resultados productivos y económicos en una empresa.
- Manejo de primera semana:
Es fundamental entender que los primeros 7 días son los más importantes, primero por que se producen cambios a nivel digestivo que, si no los aprovechamos, nos afectara la vida de las aves.
Según los autores, DROR, NIR y NITSAN, 1977, después de la eclosión, el peso del proventrículo, molleja, intestino delgado y páncreas e hígado aumenta más rápidamente que el peso corporal y el de otros órganos.
Además, NOY y SKLAN, 1997, demostraron que el desarrollo máximo de las vellosidades del duodeno ocurre en los primeros 4 días y las del yeyuno e íleon a los 10 días de edad.
Además, está muy demostrado que cuanto mejor peso de primera semana obtengamos, más rápido llegaremos al peso objetivo de venta y mejores conversiones obtendremos, como lo demuestran los gráficos 1 y 2.
Gráfico 1
Gráfico 2
Creo que una de las herramientas más importantes que mencionan todas las casas genéticas, es la evaluación del llenado de los buches a las 24 horas de llegados los pollitos a la granja, donde el 95% de los buches deberían estar llenos.
Tomando este principio, lo importante es evaluar el llenado de buche no solo a las 24 horas de llegados, sino también a los 3 y 5 días de vida, por los cambios mencionados arriba que se producen a nivel intestinal. Cuadro 1.
Cuadro 1
Se que esto puede resultar poco práctico, pero vale la pena intentarlo, muchas veces, después del primer día, se “relajan” en la granja y cuando vas en los días sucesivos a la misma, nos encontramos que ese 95% de llenado de buche bajo a 70 a 75% y eso es perjudicial para el desarrollo intestinal, como ya lo explicamos.
Otra cosa para tener en cuenta es que las inmunoglobulinas maternas representan el 20% de la proteína del saco vitelino según Dibner et al.,1998.
Según estos autores, Soares, 2008; Hamal et al., 2006 Rose et al., 1974; Hatta et al., 1997, las inmunoglobulinas Y se deposita a través de yema de huevo y estará disponible en el saco de yema del pollito recién eclosionado, Esta inmunoglobulina puede corresponder al 30% de la IGY total, encontrada en la reproductora.
Esto nos da cuenta de que cuanto más rápido los pollitos tengan acceso al alimento y el agua, mejor absorción del saco vitelino tendremos y por ende mejor inmunidad.
Les dejo un cuadro del profesor G. Mateos que, que demuestra el peso relativo de los órganos de dos autores, con mediciones similares. Donde podemos ver la importancia de la primera semana.
Ahora si en la práctica, veo que los mejores programas de promotores no antibióticos son los que van con combinación de productos y no los de un producto único.
Tal es así que estos programas no solo muestran mejor resultado en conversión, sino que también muestran, la mayoría de las veces, mejor salud intestinal.
A continuación, varios programas usados teniendo en cuenta que se usan 4 fases de alimento.
Programa 1
Este programa estuvo con un costo de la tonelada de alimento balanceado “medicada” en un 12 a 15% menor, además de una conversión alimentaria mejor entre 3 a 5% que un programa que usaba dos promotores antibióticos. Arrojando un FEP (Factor de Eficiencia Productiva) mejor entre el 3 al 7%.
Donde el probiótico es un es un probiótico activado, Pedicoccus acidolactici, productor de acido láctico, el cual trabaja de forma conjunta con las Catequinas Acidificadas, ya que estas últimas, acidifican muy bien el buche por un lado y acidifican la parte distal del intestino por el otro. Además, el probiótico crece, sin oposición alguna, en pH acido, por lo que logramos un mejor ambiente para el pedicoccus y las bacterias acido resistentes benéficas como los lactobacillus, bacillus y bifidobacterias entre otros.
Además, este probiótico se encuentra muy bien en los ciegos y al acidificar el medio favorece a que las bacterias patógenas no proliferen en los mismos.
Programa 2
Este programa estuvo con un costo de la tonelada de alimento balanceado en un 50 a 60% menor, además de una conversión alimentaria mejor entre 2 a 4% que un programa que usaba dos promotores antibióticos. Arrojando un FEP (Factor de Eficiencia Productiva) mejor entre el 2 al 4%.
Acá usamos el mismo probiótico por los mismos fundamentos explicados anteriormente, y el prebiótico son taninos condensados derivados del quebracho. Estos taninos tienen muy buen funciones astringente, antioxidante y acidificante del tramo intestinal distal, que demuestran el mejor desempeño de las vellosidades con histomorfometria, o sea se ven las vellosidades mas altas y criptas menos profundas, lo que nos da claramente mejor área de absorción.
A continuación, demostramos como mejora la histomorfometria con respecto al uso de promotores antibióticos. Donde F2 son con el probiótico y el prebiótico derivado del quebracho y el F1 con los promotores antibióticos.
Si bien la gran diferencia estuvo en el duodeno donde fue estadísticamente significativo, los demás tramos del intestino también mostraron diferencia, donde la relación de vellosidades criptas fue siempre mejor para el programa alternativo natural.
Programa 3
Este programa estuvo con un costo de la tonelada de alimento balanceado en un 20 a 30% menor, además de una conversión alimentaria mejor entre 3 a 5% que un programa que usaba dos promotores antibióticos. Arrojando un FEP (Factor de Eficiencia Productiva) mejor entre el 3 al 5
Este programa es uno de los mas utilizado actualmente con muy buenos resultados, si bien los productos son los mismos de los dos programas anteriores, este es muy interesante porque el probiótico va en todas las fases de alimento y el cambio está en que usamos las catequinas acidificadas para los dos primeros alimentos, básicamente para acidificar el buche logrando que las bacterias como el Pedicoccus se multipliquen y luego pasamos al prebiótico para mejorar la salud intestinal cuando, en general, se usan los ingredientes de inferior calidad para fabricar los alimentos, al final del lote.
Conclusión:
Todo esto fue en distintas empresas del país, desde principio del 2016 a la actualidad, donde cada vez más empresas, se empiezan a dar cuenta que el producir sin promotores antibióticos se puede realizar, incluso, sin tener que subir los costos de producción y mejorando los resultados zootécnicos. Estos resultados son de empresas que tiene distintos niveles de tecnificación, con o sin vacunación de coccidios y están en distintas zonas de Argentina.
Además, una de las ventajas de estas alternativas, es que se usan hasta en la fase de retiro o última semana del alimento, por ser de origen natural, con lo cual estaremos protegiendo el tracto gastrointestinal hasta el final de la vida de las aves, sin perder eficiencia.
No he querido dar nombres de los productos comerciales utilizados, cualquier cosa comunicarse en privado.
Bibliografía:
- Memorias del Curso Pana 2018, Prohibición del uso de antibióticos en broilers, Prof. Gonzales G. Mateos.
- Memorias del Curso Pana 2018, Avance en el manejo de la nutrición inicial. Prof. Sebastián A. Borges.
- Memorias del Curso de salud Intestinal de las aves comerciales UNL 2018, Histomorfometria. Prof. Silvina Pinto.
- Modificaciones nutricionales y problemáticas digestivas en las aves,2002. Prof. G.G Mateos