El objetivo de ese estudio fue evaluar la eficacia de un estimbiótico, en comparación con un programa de alimentación suplementado con una carbohidrasa competidora en pollos de engorda alimentados fundamentalmente a base a trigo, cebada y soya. La hipótesis del estudio se centra en que el aporte de un estimbiótico, una combinación óptima de xilanasa y un oligosacárido fermentable, consolida un perfil de poblaciones microbianas en el tracto gastrointestinal con mayor poder fibrolítico, incrementando la fermentación de la fibra y mejorando la utilización de la energía y de los nutrientes en comparación con una carbohidrasa comercial. Se distribuyeron al azar 720 pollos de engorda Ross 308 mixtos de un día de edad en 2 tratamientos experimentales (6 corrales por tratamiento). Los tratamientos experimentales consistieron en un tratamiento control positivo suplementado con una carbohidrasa competidora y un tratamiento estimbiótico (Signis, AB Vista). Los animales fueron alimentados ad libitum con dietas en base a trigo, cebada y soya fundamentalmente y en dos fases: arranque o crecimiento (1-14d) y crecimiento/retirada (14-35d). Las dietas fueron complementadas con fitasa y coccidiostatos. Se controló el crecimiento de las aves hasta los 35 días de edad con un peso vivo de sacrificio de 2.6 kilogramos aproximadamente. Se registraron el peso vivo, la ganancia de peso y el consumo, la mortalidad y se calculó el índice de conversión por periodo y ave corregido por la mortalidad (McFCR) y por el peso vivo promedio (BwcFCR) de 2.6 kg. A los 15 días de edad, se recogieron muestras de los ciegos de un ave por corral. El pool del contenido cecal de dos aves concluyó finalmente en 3 muestras por tratamiento para el análisis del microbioma cecal. Los datos productivos se analizaron mediante un análisis de varianza a dos vías y la mortalidad se analizó mediante un análisis no paramétrico Wilconson. El análisis del microbioma se realizó mediante dos técnicas diferentes en dos laboratorios independientes. La técnica de la secuenciación metagenómica del ARNr 16S y la evaluación del perfil de nucleótidos Guanina y Citosina (G+C). El tratamiento estimbiótico resultó en una mejora de 3.5 puntos del índice de conversión corregido por la mortalidad en comparación con el grupo control positivo (P=0.069). Similarmente, el índice de conversión corregido por el peso vivo promedio a sacrificio del grupo estimbiótico resultó en una reducción de 6.5 puntos en comparación con el grupo control positivo, (P=0.087). A partir del perfil de G+C se observaron cambios en las poblaciones microbianas entre ambos tratamientos experimentales. La abundancia relativa de los géneros Escherichia, Shigella, Streptococcus y Campylobacter fue menor en el tratamiento estimbiotico en comparacion con el tratamiento control positivo (P<0.05). En cambio, la suplementación del estimbiótico resultó en un aumento de la abundancia relativa de bacterias implicadas en la fermentación de carbohidratos como son los géneros Bifidobacterium y Clostridiales (familias Ruminococceae y Lachnospiraceae) (P<0.05). Estos resultados ponen de manifiesto el beneficio de la suplementación de un estimbiótico versus otro tipo de productos más convencionales en mejorar los rendimientos productivos y modular la microbiota intestinal hacia una mayor presencia de bacterias fibrolíticas y menos patógenos.
Palabras clave: Pollo de engorda, estimbiótico, microbioma.
[1] Roembke J., 2019. Antibiotic reductions and, elimination pose on going challenges. Poultry International. Watt Global media, IL, USA, pp5-16.
[2] Gonzalez-Ortiz G., Gomes G.A., dos Santos T.T. and M.R. Bedford, 2019. New Strategies influencing gut functionality and animal performance. In The value of Fibre - engaging the second brain for animal nutrition. Wageningen Academic Publishers, pp 233-254.
[3] Lee S.A., Apajalahti J., Vienola K., Gonzales-Ortiz G., Fontes C.M.G.A and M.R. Bedford, 2017. Age and dietary xylanase supplementation affect ileal sugar residues and short chain fatty acid concentration in the ileum and caecum of broiler chickens. Animal Feed Science and technology 234:29-42.
[4] Masey-O'Neill H.V, Singh M. and Cowieson A.J., 2014. Effects of exogenous xylanase on performance, nutrient digestibility, volatile fatty acid production and digestive tract thermal profiles of broilers fed on wheat or maize-based diet. British Poultry Science.
[5] De Maesschalk C., Eeckhaut V., Haesebrouck F., Ducatelle R.,Taminau B. and Van Immersel F.,2015. Effects of xylo-oligosaccharides on broiler chicken performance and microbiota. Applied and Environmental Microbiology 81:5880-5888.
[6] Gonzalez-Ortiz G, Olukosi OA, Jurgens G, Apajalhati J, Bedford MR., 2020. Short-chain fatty acids and ceca microbiota profiles in broilers and turkeys in response to diets supplemented with phytase at varying concentrations, with or without xylanase. Poultry Science 99:2068–2077.