Es una verdadera pena que se tienda a minimizar y satanizar los grandes avances que se han obtenido en la producción animal, gracias a la aparición de los antibióticos.
Estamos olvidando las presiones no arancelarias que tienden a restringir determinados productos. En el caso de los antibióticos terapéuticos, estoy totalmente de acuerdo en que se ha incurrido en su uso y abuso; sin embargo, la estandarización de los APC como un recurso uniforme que ha colaborado en la reducción de estiércol, menos N en el suelo, mayor aprovechamiento de los nutrientes y, por ende, mejores números en la producción animal hicieron de ellos la mejor alternativa
Hasta la fecha, no se ha reportado de manera categórica y con bases científicas que el uso de APC haya inducido la aparición de resistencia a bacterias que afecten tanto a humanos como animales.
Surge una nueva conciencia: NO abusar de los productos alternos (no los llamo naturales, porque los antibióticos, también lo son). Cuando una población se encuentra amenazada en su sobrevivencia, inmediatamente se van a generar mecanismos alternos que permitan la existencia de dicha especie. Lo que hacemos el día de hoy, es recurrir a una masa de ingredientes activos que en la mayoría de los casos no ofrecen una estandarización en términos de calidad, pureza, estabilidad, absorción y eliminación del organismo animal.... existe un enorme riesgo potencial de crear resistencia que aún desconocemos
Analicemos: si en todo el proceso de producción animal, en cualquiera de sus etapas y formas, aplicamos las exigencias de CALIDAD TOTAL y que no se hicieron 20 años atrás, ¿cómo podrían colaborar en la mejor expresión de los APC?... no pretendamos creer que sólo aplica para lo que se hace el día de hoy. ES UNA REFLEXIÓN
Cualquier ingrediente activo que se haga acompañar de las prácticas definidas en los manuales de CALIDAD TOTAL, no tendría un por qué no ofrecer un alto desempeño
Cito dos comentarios: el cloro NO es el mejor promotor de crecimiento, porque tiene sus limitaciones de uso y existen un error en la concepción de su forma iónica funcional; la calidad del agua no es adicionar cloro, desde que implica la estabilización del pH que haga funcional la actividad bactericida del cloro, disminuir la dureza, eliminar el biofilme, etc
Muy claros y acertados los conceptos de Marcelo, y lo felicito por hacer este trabajo tan importante de extension de esta tematica. La prohibicion del uso de antimicrobianos como promotores de crecimiento o en la profilaxia es un proceso inexorable, por lo tanto adaptarse a este escenario lo mas rapido posible es la decision mas inteligente que se puede tomar. Como se menciono anteriormente, muchas empresas han mejorado sus parametros productivos y sanitarios luego de disminuir el uso de antimicrobianos. En mi experiencia personal, muchas alternativas disponibles hoy en dia para el reemplazo de antibioticos promotores de crecimiento, teminan produciendo mejoras significativas en peso y conversion cuando se los comparan con programas convencionales. Las relativamente pocas empresas que todavia usan antibioticos como promotores de crecimiento tarde o temprano van a tener que hacer el cambio, y seguramente lo sentiran mas en la competitividad por la menor experiencia en el manejo de las nuevas tecnologias.
Como experto en el ambito europeo la retirada de antibióticos en general se ha realizado de forma efectiva segun sistemas de producción animal. En el caso de la producción avicola se ha alcanzado una reducción quasi total. ESste proceso se basa : 1.- mejora del manejo y bienestar animal; 2.- Mejora de la calidad de la producción de piensos con mas conocimiento sobre el control de calidad de imgredientes; 3.- Introducción de aditivos con reconocido efecto alternativo.
En general mejorar la capacidad gastrointestinal de adaptación.