Explorar

Anunciar en Engormix

Ascitis primera semana

Publicado: 19 de agosto de 2004
Por: Cesar Augusto Posada Rodriguez
Me gustaría tener opiniones sobre la incidencia de ascitis (edema aviar) en pollo de engorde, durante la primera semana desde el primer día. ¿Cuál puede ser la causa?
Temas relacionados:
Autores:
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfonso Medrano Samame
Molino La Perla SAC
17 de junio de 2008
Dr Posada las causas pueden variar en un rango importante pero como elemento de juicio, debería revisar las condiciones mecánicas y sanitarias de la planta de incubación,luego los tenores de proteínas del alimento pre iniciador, podrían ser muy altos luego observar las condiciones de ventilación y sanitarias del galpón y específicamente de la zona donde recibe al pollito bb por lo general el problema de ascitis se presenta después de los 28 dias y tiene mucho que ver con el alimento y las horas luz entre natural y artificial que se le ponen durante los primeros 7 dias de edad, son factores determinantes en una posible causa de ascitis ...pero luego de las 4 primeras semanas de edad no antes. Atentos saludos, Alfonso Medrano Trujillo Peru
Recomendar
Responder
Christian Paul Salvador Rios
7 de abril de 2009
Realmente felicito el nivel alcanzado en este foro, y concuerdo plenamente con el Dr. Fernando Parra, y el Dr. Cristian Céspedes. Ya que si hay altas mortalidades durante la primera semana se deben a los factores mencionados en la planta de incubación y que se agudizan si es que la granja se encuentra ya sobre los 700 msnm. Ya que de acuerdo a mi experiencia con pollos de las líneas Hybro, hubbard, y cobb y tratando de no pasar los factores de crecimiento ( 4, a los 7 dias 10, a los 14) se desencadena ascitis sobre los 28 dias. Y es que a mi parecer la altura juega un papel predominante en la presentación de este síndrome. Sin embrago les puedo sugerir, que disminuyan la densidad, que sean acuciosos en el manejo de la ventilación y temperaturas, asi como de los pesos obtenidos cada semana. Gracias.
Recomendar
Responder
Carlos Maya
Ciaval
10 de abril de 2009
Saludos cordiales. Me gustaría anexar los siguiente. Las principales enfermedades metabólicas del pollo de engorde son la Ascitis, el Síndrome de Muerte Súbita (SDS, por sus siglas en inglés), y los problemas asociados con la salud de las patas. La ascitis (conocida también como vientre de agua) es una acumulación de líquidos en la cavidad abdominal asociada con elevación de la presión en las arterias pulmonares (síndrome de hipertensión pulmonar o PHS, por sus siglas en inglés). El Síndrome de Muerte Súbita (conocido en inglés como flipover, o salto hacia atrás) es causado por fibrilación ventricular. Se trata de enfermedades separadas. La incidencia de Ascitis y de Síndrome de Muerte Súbita se ve influenciada por muchos factores más de 18 factores. Algunos de ellos son: 1. Altitud de la incubadora y las granjas. 1000m causan un aumento en la incidencia de ascitis. Lo recomendable es usar una estirpe no susceptible. 2. Ventilación. La ventilación deficiente y la mala calidad del aire incrementan la incidencia de ascitis. Se debe prestar atención a la ventilación durante la crianza. 3. Enfermedades respiratorias. Como la aspergilosis, bronquitis infecciosa y micoplasmosis, se espera que se incremente la ascitis. Se deben controlar las enfermedades respiratorias. 4. Genética. La variación en la susceptibilidad se ha usado para seleccionar líneas resistentes. Verificar con su proveedor de aves. 5. Sexo. Los machos tienen una mayor incidencia de ascitis y SDS debido a su más rápido crecimiento. Se deben separar los sexos para permitir el manejo diferente machos y hembras. 6. Sal. El exceso puede causar mayor incidencia de ascitis. Revisar los niveles de sodio, potasio, calcio y cloruro en las dietas. 7. Dietas ricas en energía. el aumento en la tasa metabólica se asocia con mayor incidencia de ascitis y SDS. Sopesar el mejor rendimiento del pollo contra el aumento en la mortalidad. Para cualquier duda pueden contactarme. Buen día.
Recomendar
Responder
Marco Juárez
UNAM México
UNAM México
16 de abril de 2009
Cesar Augusto: Mira yo he observado mortalidades por ascitis en pollitos desde los 4 días de edad (Tengo fotos de ellos), las causas fueron principalmente: Altitud de 2,300 msnm mala ventilación y bajas temperaturas (Se presentaron en invierno) así que, como se ha descrito ya por expertos (Odom, López-Coello, Julian), la principal afectación es al sistema cardiovascular, tanto morfológica como fisiológicamente, así que antes de andar pensando en que si el tóxico este, que si el micoplasma aquel, no... Eel diagnóstico más rápido y certero nos conduce a pensar que para evitar un incremento de mortalidad deben eliminarse de entrada la casuística más probable en este caso, tratando de dar las condiciones ideales contrarias a la misma: Pollitos de primera calidad (Sin Salmonella, Mycoplasma, Anemia Infecciosa Aviar, Aspergillosis, E. coli, etc), mantener buenas temperaturas y humedad de recepción, a nivel del pollo y de sus patitas, adecuada eliminación de CO y CO2 (sin enfriar al pollo obviamente), buen aporte de O2 y alimento de primera calidad. Y lo más importante: No forzar nunca el intercambio gaseoso a nivel de pulmones y mitocondria celular, por lo cual barométricamente deberá criarse a baja altitud, ni modo, el mal de alturas es por algo y ese algo se llama: Aire enrarecido!!! Saludos a todos los participantes a este foro tan interesante....
Recomendar
Responder
Alfonso Medrano Samame
Molino La Perla SAC
17 de abril de 2009
estimado Cesar es importante tener claro si las maquinas de tu planta de incubación cumplen con todas las normas técnicas durante el proceso de incubación, como son control de temperatura, humedad, desinfección, tiempo de incubación, tiempo de permanencia en nacedoras, ventilacion luego cuanto tiempo se pierde entre que nace el pollo y lo recepcionas en granja y a que temperatura se traslado dicho pollito BB la temperatura de recepción en granja para tu pollito BB, el acceso al agua y a la comida rápidamente analizar el tiempo de luz que le das los primeros dias, cuanto te peso el pollito a la primera semana de edad,. ese es un dato importante para que puedas tener una idea clara de como esta la calidad de tu alimento por un lado y la vitalidad del BB por otro lado si estas superando los 180 gms a la primera semana preocupate porque algo anda mal en tu manejo sobre todo de la luz y la calidad del alimento que esta muy enriquecido estas seguro que se trata de un problema de Ascitis? o podría confundirse con Onfalitis? es muy raro la ascitis a esa edad que mencionas, si fuera el diagnostico correcto apunta a tu alimento, luz y oxigenación de tu pollito BB. Atentos saludos, MV Alfonso Medrano Molino La Perla SAC Trujillo - Peru
Recomendar
Responder
Freddy Calvillo
Freddy Calvillo
17 de abril de 2009
Es muy importante entender la patogenia del problema. Esto se inicia con deficiencias de oxígeno transportado por los glóbulos rojos. Las razones de esto pueden ser varias, por ejemplo: problemas infecciosos, mala ventilación, exceso de amoníaco, altitud (baja disponibilidad de oxígeno, etc). Como respuesta a esta baja disponibilidad de oxígeno, el organismo del pollo inicia a producir más glóbulos rojos, con lo que se incrementa desmedidamente la densidad sanguínea, esto provoca que el corazón sea ineficiente para mover esta sangre por lo que hay salida de los líquidos a cavidad celómica. Para prevenir el problema debe trabajarse en la ventilación de los pollos, y asegurarse de proveer aire fresco permanentemente, incluso desde la primera semana de vida, ya que muchas veces se compromete la calidad de aire, por la temperatura.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Abad Moreno
Poultry Veterinary Study Group of de EU (PVSGEU)
Poultry Veterinary Study Group of de EU (PVSGEU)
17 de abril de 2009
Apreciados compañeros, en mi experiencia cuando hay un problema de ascitis desde el primer día de vida a parte de problemas en la incubadora, podemos encontrar un contenido de sal alto en la dieta de inicio que provocará ascitis de manera inmediata, el alto consumo de agua nos puede hacer sospechar de este problema. Además si se utiliza alguna clase de manipulación en la incubadora como pudiera ser el sexaje que pudiera causar lesiones en el riñón también podría provocar problemas de ascitis.
Recomendar
Responder
Carlos A. Valle
El Granjero
17 de abril de 2009
Que sucede si el problema de ascitis se presenta de la forma clásica descrita,pero las aves estan en altitudes abajo de los 500msnm. Espero por sus comentarios. Gracias.
Recomendar
Responder
Rafael Antonio Guevara Valenzuela
Rafael Antonio Guevara Valenzuela
17 de abril de 2009
ESTIMADO CESAR: EN ALGÚN MOMENTO OBSERVE LA PRESENCIA DE ASCITIS EN LA PRIMERA SEMANA DE VIDA DEL POLLO BB, EL PROBLEMA PROVENÍA DE LA PLANTA DE INCUBACIÓN, SE HACIA OVOSCOPIA AL 100[percent] OCASIONANDO UNA MALA VENTILACION Y OXIGENACIÓN DEL EMBRIÓN, SOBRE CALENTAMIENTO DE LA INCUBADORA, EL PROBLEMA SE PRESENTABA AL TERCER Y CUARTO DIA, SE INCREMENTABA EL PROBLEMA PORQUE SE CERRABA EL GALPÓN HERMÉTICAMENTE PARA LA RECEPCIÓN SIN UN PREVIO Y CONSTANTE INTERCAMBIO GASEOSO EN LA ÉPOCA DE INVIERNO. DEBEMOS CUIDAR LA TEMPERATURA PERO NO OLVIDARNOS DE LA OXIGENACIÓN.
Recomendar
Responder
León Carlos Courcelle Montiel
18 de abril de 2009
Respetable Ing. Jaime Jarabear: En primer lugar, revise su ventilación. Segundo: no emplee cama de reciclado. Amplíe con cama limpia, sin uso. Tercero: revise el contenido de sal en su fórmula. Cuarto: si emplea ingredientes de origen animal, pida un estudio bacteriológico de su alimento. De este último dependerá si debe emplear ó no algún antibiótico, y el tipo del mismo. Espero que ésto le sea de utilidad.
Recomendar
Responder
Oscar Flores Flores
Oscar Flores Flores
19 de abril de 2009
Hola César, yo he visto que las causas de ascitis en la primer semana en la mayoría de los casos se relacionan con falta de oxígeno a nivel incubadora y/o nacedora, es muy difícil que en edad tan corta las causas las encontremos a nivel de granja, a veces a nivel planta incubadora se llegan a calentar demasiado a los embriones y nacen ya con el problema, a final de cuentas el síndrome ascítico es una causa de falta de oxígeno por todo lo que ya se mencionó anteriormente (dietas ricas, altura sobre nivel del mar, sexos, temperaturas, mala ventilación, etc.), de tal forma que si se sobre calientan los embriones o pollitos en incubadoras y/o nacedoras estarán agotando el oxígeno necesario para eclosionar y causando daño pulmonar de manera irreversible, gracias.
Recomendar
Responder
Rene Montaleza Guaman
Incupasaje
21 de abril de 2009
Hola a todos los colegas ,pienso que este problema esta mas que ventilado y comentado solo quiero referirme a que si me pudieran ayudar en el caso que se de el problema en incubadora como se diferencia con el problema surgido por mal manejo. Trabajo a 2400 msn y tengo el problema a diario y utilizo balanceado comercial,se sugiere un balanceado de menor densidad para evitar pero se castiga la conversión, igual si se restringe ¿ cual seria un punto de equilibrio en mi caso ?. Todo comentario alimentaria mi duda. no es el tema pero si me ayudaría tengo un caso de enfermedad respiratoria muy probable neumovirus un lote me cojio a las 4 semanas y tuve una mortalidad del 90[percent] , al otro lote que esta saliendo comenzó a la quinta semana y la mortalidad es mas baja en estos casos como lo manejarían ustedes. GRACIAS POR su AYUDA
Recomendar
Responder
César Antonio Guevara Costales
César Antonio Guevara Costales
21 de abril de 2009
Saludos señores foristas, sin duda todos los comentarios vertidos, obedecen a experiencias de campo muy valiosas. Quiero contribuir con mi modesto aporte. El pollo de la actualidad es un animal muy exigente en cuanto a calidad del aire se refiere por tanto, viejas prácticas como cerrar herméticamente el galpón, pueden favorecer la aparición del síndrome ascítico. Todos nos referimos a la temperatura, cuando tratamos el problema, pero en muchas granjas se puede evidenciar la falta de termómetros en cada galpón para registrar la temperatura. Las variaciones de temperatura en el interior del galpón en las diferentes horas del día, pueden ser tan bruscas, sobre todo en regiones sobre los 2000 metros de altura, que pueden convertirse en una de las causas de la aparición no solo del síndrome ascítico, como también de otras enfermedades. Por tanto se hace indispensable llevar un registro de temperaturas en diferentes horas del día, sobre todo es importante saber que pasa en la madrugada. En varias oportunidades nos encontramos con fallas en el sistema de calefacción, negligencia o descuido de los encargados, que fueron causa de la aparición de muchos problemas, entre ellos el síndrome ascítico.
Recomendar
Responder
Horacio Diaz
Pollolin
Pollolin
21 de abril de 2009
hola a todos! les comento lo que a mi parecer seria un caso de ascitis a temprana edad, si bien es un síndrome de edad avanzada, se puede encontrar en pollitos de una semana de vida por una alteración en la incubación y la falta de oxígeno. puede ocurrir que el pollito cuando comienza con su respiración pulmonar al picar la membrana en vez de respirar aire ingrese agua condensada en la cámara por mal manejo de la humedad, la temperatura o ambas durante el periodo de incubación
Recomendar
Responder
Halaix Martinez
5 de octubre de 2010
NECESITO SABER SI EXISTE ALGÚN TRATAMIENTO CONTRA ASCITIS AVIAR, PUES YA TENGO EL PROBLEMA EN LOS POLLOS, ESTE INICIO A PARTIR DEL 4-5 DIA DE VIDA Y ACTUALMENTE TIENEN 21 DIAS, Y YA LLEVO UNA MORTALIDAD SUPERIOR AL 23[percent], EL GALPÓN SE UBICA A 2850 MSNM, Y LA LÍNEA DE LOS POLLOS ES HYBRO, NO SE SI SEA CORRECTO O SIRVA DE ALGO EN ESTE MOMENTO BAJARLOS DE ALTURA TAL COMO SE PODRÍA RECOMENDAR EN BOVINOS, NECESITO DE VERDAD QUE ME COLABOREN..
Recomendar
Responder
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
7 de octubre de 2010
Si hay formas de disminuir el impacto: 1. Bajar la energía de la dieta 2. usar presentación en crombo o harina 3. Hacer restricción alimenticia 4. Hacer selección temprana de pollos con ascitis Pero todo esto va en contra de la ganancia de peso
Recomendar
Responder
Cesar Augusto Posadas Rodriguez
7 de octubre de 2010
Por la presentación que hace la causa la buscaría por una contaminación con hongos por material de cama Si se observan lesiones oculares (Glaucoma con opacidad de la cornea) o lesiones nerviosas (pollo pedaleando), nódulos en sacos aéreos abdominales, definitivamente debemos revisar como estamos desinfectando el material que estamos usando como cama En muchas ocasiones pasan desapercibidas las lesiones pulmonares en primera semana saludos
Recomendar
Responder
Ups Jhonatan Stalin Loja Reinoso
Ups Jhonatan Stalin Loja Reinoso
16 de noviembre de 2010
me gustaria recibir informacion especifica del porque de esta enfermedad y cual deberia ser su tratamiento................
Recomendar
Responder
Freddy Marcelo Borja Sinchi
Freddy Marcelo Borja Sinchi
16 de noviembre de 2010
Bueno este foro esta super importante ya que yo estoy trabajando en la produccion de pollo con un grupo de compañeros de la universidad y me sucedió este problema para lo cual solicite ayuda a algunos profesionales en el campo y ellos me supieron manifestar que no existe un antibiótico especialmente para contrarrestar a la ascitis y nos recomendó que bajemos un poco el nivel de proteínas el balanceado usado mezclarlo con chanca en mi caso y bajar los comederos a una hora exacta ya que la ascitis se da por un exceso de proteínas y este producía un funcionamiento fuera de lo normal del hígado del pollito.....................
Recomendar
Responder
Victor Andres Paillacho Pacheco
Victor Andres Paillacho Pacheco
16 de noviembre de 2010
Se considera entre ellos los factores, entre ellos la altura (oxigenación) exceso de amoniaco-bicarbonato-sal-nitrofuranos aplicados por mucho tiempo. Patogenia: se debe a la degeneración irreversible del hígado hipertrofia del corazón ocasionando estasis sanguíneo que provoca la extravasación de líquidos cedidos especialmente por el hígado provocan cirrosis hepática Síntomas: son torpes y no caminan Pronostico: desfavorable Tratamiento: -revisión de las condiciones de manejo -controlar el alimento hasta que pase el periódico critico del mes -bajar el contenido proteico del balanceado
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Lorena Ramos
Lorena Ramos
Cargill
Nutricionista Senior en Cargill Protein, América Latina
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América