INTRODUCCIÓN
La coccidiosis aviar es una compleja enfermedad parasitaria, causada por protozoarios del genero Eimeria sp. Su importancia se deriva de las fuertes pérdidas económicas que acarrea por mortalidad y por bajas en la productividad de las aves que sobreviven a la infección; así como por los fuertes gastos que implica la rutinaria medicación profiláctica del alimento.
Las drogas anticoccidianas disponibles actualmente han sido de gran utilidad para el control de la enfermedad, sin embargo tienen la desventaja de acompañarse de ciertos efectos secundarios indeseables. Por otra parte el parásito desarrolla diferentes grados de resistencia a estos fármacos, principalmente al utilizar subdosificaciones por lo que son comunes las infecciones subclínicas y clínicas con el paso del tiempo.
Otra estrategia implementada es el uso de vacunas atenuadas que requieren necesariamente producir cierto grado de daño al epitelio intestinal para ejercer su efecto, y con las que no es fácil obtener un grado homogéneo de inmunidad. Sin
embargo, con la utilización de estos programas de alguna manera se siguen presentando la manifestación clínica, por lo que es requerido un tratamiento adicional o complementario, ante el surgimiento de estos brotes que pueden presentarse de forma aislada.
Las inmunoglobulinas han mostrado una amplia eficacia para limitar los efectos nocivos de las Eimerias más comunes en desafíos controlados con pollos de engorda. Utilizando inmunoglobulinas no se tiene efectos secundarios y no requiere de producir daño al epitelio intestinal para ejercer su efecto protector, ya que fundamentalmente evita que los parásitos puedan penetrar y alojarse en el epitelio intestinal, por lo que su principal ventaja radica en mayores ganancias
de peso.
Con estos antecedentes se plantea el presente trabajo donde se evaluó la efectividad del control de la coccidiosis aviar en una granja comercial para pollo de engorda.
OBJETIVO
El objetivo de este trabajo fue evaluar la efectividad de las inmunoglobulinas contra el desafío natural de coccidiosis aviar y el comportamiento productivo general de pollos de engorda que recibieron en la dieta inmunoglobulinas.
MATERIAL Y MÉTODOS
La prueba se llevó a cabo con 100,000 aves, las cuales se encontraban distribuidas en cinco casetas. (Dos casetas de macho, dos casetas de hembra y una de mixto). El tratamiento quedó integrado de la siguiente manera:
- Dieta libre de anticoccidianos.
- Parvada libre de vacunas contra coccidiosis.
- Inmunoglobulinas en el alimento balanceado: 3 kg por tonelada en el alimento preiniciador, Iniciador y crecimiento.
- Además, suplementaron con Inmunoglobulinas líquidas: 2ml por ave por 3 días en la 3er semana.
Descripción:
- Preiniciador (1 a 7 días): 3 kg/Ton
- Iniciador (8 a 21 días): 3 kg/Ton
- Crecimiento (22 a 35 días): 3 kg/Ton
- Finalizador (36 a 49 días): Coccidiostato (Salinomicina)
- Retiro (50 a salida): Coccidiostato (Salinomicina)
- Día 21 a 23: Inmunoglobulinas Líquido 2 mL/ave/día
De manera semanal se realizó el pesaje de 100 aves de cada una de las casetas para obtener el peso semanal de la parvada.
Cada semana a partir de los catorce días, se recorrió cada una de las casetas para realizar la recolección de heces frescas y sugerentes en color y consistencia a la presencia de Coccidia para realizar el conteo, e identificación de oocistos.
(Aproximadamente 30 gramos en porciones de 0.5 a 1.0 gramos de cada caseta). Las muestras fueron remitidas en refrigeración al Laboratorio de Desarrollo de Nuevos Productos de IASA en Tehuacán Puebla para su análisis, identificación y cuantificación.
Se observó semanalmente el comportamiento de las aves, si presentaban alguna signología sugerente a alguna enfermedad incluyendo Coccidiosis. Se abrieron pollos de la mortalidad para determinación de lesiones macroscópicas.
RESULTADOS
Primero se presentan los resultados del pesaje, los cuales se comparan con el histórico de la granja hasta la quinta semana.
Pesaje:
Durante todas las semanas se observó una ganancia de peso, a la quinta semana se obtuvo una ganancia de peso de 43.60 gramos comparado con el peso histórico de la granja.
Conteo de Oocistos (OPGH):
Durante la tercera y cuarta semana es donde se aprecia la mayor cantidad de oocistos, la cantidad más alta de oocistos se detectó a la tercera semana en la C2 mixto con 65,500 OPGH de E. acervulina y el producto a base de inmunoglobulinas logró evitar un problema de campo, no se observó presencia de Coccidia. De la tercera a la cuarta semana se observó una disminución de oocistos.
No se encontraron lesiones macroscópicas sugerentes a coccidiosis aviar.
DISCUSIÓN:
Lillehoj y colaboradores en el 2009 publicaron que una estrategia para controlar la coccidiosis sin utilizar medicamentos era la utilización de inmunización pasiva, en el estudio que realizaron obtuvieron una reducción de oocistos para E. tenella y E. maxima además de una ganancia de peso, lo cual coincide con los resultados obtenidos en éste trabajo.
En otro trabajo publicado por Lillehoj y colaboradores también en el 2009, obtuvieron protección a través de un producto a base de inmunoglobulinas contra el desafío de E. acervulina, al manejar una dosis alta de desafío y una cantidad alta de
producto obtiene una ganancia de peso y una disminución en OPGH, al utilizar una dosis baja de producto y baja de desafío no hay ganancia de peso, aunque si hay un control efectivo de la coccidiosis. En éste trabajo se observó un adecuado control de E. acervulina y una ganancia de peso.
CONCLUSIÓN:
Con la administración del programa de inmunoglobulinas aviares es posible controlar desarrollo y evolución de la coccidiosis aviar y obtener una ganancia de peso; debido a la tendencia normativa a eliminar uso de ionóforos el uso de inmunoglobulinas aviares es una excelente estrategia para controlar la coccidiosis.
BIBLIOGRAFÍA:
- Lee, S.H., Lillehoj, H.S., Dalloul, R.A., Park, D.W., Hong, Y.H., Lin, J.J., 2007a. Influence of Pediococcus based probiotic on coccidiosis in broiler chickens. Poultry Sci. 86, 63–66.
- Lee, S.H., Lillehoj, H.S., Park, D.W., Hong, Y.H., Cho, S.M., Chun, H.K., Park, H.J., 2007b. Immunomodulatory effects of dietary safflower leaf in chickens. Kor. J. Community Living Sci. 18, 715–724.
- Lee, S.H., Lillehoj, H.S., Cho, S.M., Park, D.W., Hong, Y.H., Chun, H.K., Park, H.J., 2008. Immunomodulatory properties of dietary plum on coccidiosis. Comp. Immunol. Microb. 31, 389–402.
- Lee, S.H., Lillehoj, H.S., Park, D.W., Jang, S.I., Morales, A., Garcia D., Lucio, E., Larios, R., Victoria, G., Marrufo, D., Lillehoj, E.P., 2009. Induction of passive immunity in broiler chickens against Eimeria acervulina by hyperimmune egg yolk IgY Poultry Sci. 88, 562–566.
- Lillehoj, H. S., X. Ding, R. A. Dalloul, T. Sato, A. Yasuda, and E. P. Lillehoj. 2005. Embryo vaccination against Eimeria tenella and E. acervulina infections using recombinant proteins and cytokine adjuvants. J. Parasitol. 91:666–673.
- Lee, S.H., Lillehoj, H.S., Park, D.W., Jang, S.I., Morales, A., Garcia D., Lucio, E., Larios, R., Victoria, G., Marrufo, D., Lillehoj, E.P., 2009. Protective effect of hyperimmune egg yolk IgY antibodies against Eimeria tenella and Eimeria maxima. Veterinary Parasitology. 163 (2009) 123–126.