Se condujeron 2 experimentos para evaluar el efecto de la adición de minerales en el agua o en el alimento sobre las respuestas productivas y fisiológicas de pollos de engorde durante la etapa de finalización, bajo condiciones de estrés calórico crónico (TA 26-32ºC) y agudo (TA > 34ºC). En ambos se incluyeron 3 tratamientos: T1= Alimento balanceado (control); T2= Alimento balanceado con suplementación mineral en alimento y; T3= Alimento balanceado + suplementación mineral en agua. Se utilizó un diseño completamente al azar, con 4 repeticiones/tratamiento (10 pollos/repetición) en el Exp. 1 y 8 repeticiones/tratamiento (8 pollos/repetición) en el Exp. 2. La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%), obteniéndose un balance de electrolitos de 240 mEq, desde los días 37– 41 (Exp. 1) y desde 28 – 35 de edad de los pollos (Exp. 2), respectivamente. Se evaluó los consumos de alimento y de agua durante el día y la noche, la ganancia de peso, conversión alimenticia, temperatura corporal (TC), nivel de hiperventilación (NH). Los datos fueron sometidos al ANOVA para las medidas respectivas y de Chi2 para la mortalidad, utilizándose el programa estadístico Stad View. Los resultados indican que la adición de minerales en el alimento o en el agua no afectó significativamente el comportamiento productivo de las aves. Los pollos que recibieron la suplementación mineral (T2), incrementaron el consumo promedio de agua en un 34% (P=0,016) con respecto al T1 (Exp. 2). La adición de minerales en el agua permitió una disminución (P=0.007) de la TC (42,80 ± 0,16 a 41,96 ± 0.02 ºC), NH (184 ± 13 a 153 ± 8.6 insp/min) y la mortalidad (hasta un 22%) en comparación con el T1, durante la simulación del estrés calórico agudo (TA> 34ºC).
Palabras claves: Pollos de engorde, estrés calórico agudo, minerales.
Key Word: Broilers, Heat Stress Acute, Mineral
INTRODUCCIÓN
En la actualidad la producción avícola en Venezuela tiene mayor presencia en la región central y región occidental, la cual se caracteriza por un régimen climático de altas temperaturas (media anual de 30 ºC) y humedades medias (60 – 85%). Estas características ambientales generan una condición que recibe el nombre de “Estrés Calórico”.
El estrés calórico genera una reducción del consumo de alimento, al aumentarle la temperatura corporal (TC) (Barragán, 2004). Igualmente existe un efecto sobre la ganancia de peso, con pérdidas de hasta un 74% (Abu-Dieyeh, 2006). El consumo de agua se considera en un aumenta de 6% por cada °C, a partir de los 20 °C (Cockshott, 2004). Desde el punto de vista fisiológico el nivel de hiperventilación (NH) puede variar de 50 a 350 insp/min. (Valancony, 1997). Y la TC aumenta de manera directa y proporcional a la temperatura ambiente (TA), TA = 31.84 ± 0.09 ºC y TC = 42.2 ± 0.05 ºC (Pérez, 2003).
La manipulación del balance de minerales tiene una influencia significativa en el comportamiento productivo y resistencia antes el estrés calórico de los pollos de engorde, debido a su efecto sobre el balance ácido – base. El balance dietario de electrolito optimo se encuentra entre 240 y 300 mEq/kg, observándose mejoras en el rendimiento productivo y mortalidad (Borges et al, 2003). Igualmente se ha evaluado la adición de minerales al agua, donde se reduce la fase de hiperventilación, e incrementando la ganancia de peso vivo en un 23 % y en un 7.7% l (P<0.05) (Teeter y Smith, 1986; Smith y Teeter, 1992)
En tal sentido, con la finalidad de abrir las puertas de la investigación ante la adición de minerales nos planteamos como objetivo, evaluar el efecto de la adición de electrolitos en el agua o en el alimento sobre algunos parámetros productivos y fisiológicos en pollos de engorde.
MATERIALES Y METODOS
Ubicación
Exp.1: Granja Comercial “La Camereña”. Estado Carabobo, Municipio Diego Ibarra.
Exp. 2: Unidad de Ambiente Semi-Controlado, Sección Laboratorio de Aves, FAGRO-UCV, Maracay, Edo. Aragua.
Manejo de pollos
Exp.1: 120 pollos de engorde del hibrido Cobb, 60 ♀ y 60 ♂, evaluación desde los 37– 41 días de edad
Exp. 2: 192 pollos de engorde del hibrido Ross, 96 ♀ y 96 ♂, evaluación desde lo 28 – 36 días de edad.
Manejo de ambiente
Exp.1: Ambiente cálido
Exp.2: Ambiente cálido controlado (28 – 35 °C) desde 28 – 36 días y 34 – 38 °C el día 36.
Diseño de experimento
- Se utilizó un diseño completamente al azar
- 4 repeticiones/tratamiento (10 pollos/repetición) en el Exp. 1 y 8 repeticiones/tratamiento (8 pollos/repetición) en el Exp. 2.
- Programa de alimentación en dos fases: dietas a base de maíz-soya
- La composición del suplemento mineral fue: NaHCO3 (0,83%); NH4Cl (0,07%) y; NaCl (0,30%)
- Tratamientos: T1= Alimento balanceado (control); T2= Alimento balanceado con suplementación mineral en alimento y; T3= Alimento balanceado + suplementación mineral en agua.
Variables medidas
Se determino el consumo de alimento (CAL), consumo de agua (CAG), ganancia de peso (GP), conversión de alimento (CA), temperatura corporal (TC), Nivel de hiperventilación (NH) y mortalidad.
Análisis estadístico
- Los datos fueron sometidos a ANOVA para las medidas CAL, CAG, GP, CA, TC y NH. y de Chi2 para la mortalidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Parámetros Productivos
Letras diferentes indican diferencias significativas
La adición de minerales en el alimento o en el agua no afectó significativamente el comportamiento productivo de las aves, asegurando de esta manera que la adición de minerales no desmejorara la productividad. Los pollos que recibieron la suplementación mineral (T2), incrementaron el consumo promedio de agua en un 34% (P=0,016) con respecto al T1 (Exp. 2). Este efecto se debe a que la presencia de sales tanto en la dieta como en el agua, estimula a que el pollo aumente el consumo de agua. Similar con Smith y Teeter (1987) quienes comentan que el consumo de agua incrementa con el calor y aunque dependiendo de la adición mineral disminuya o aumente el consumo de agua hasta un 22% de diferencia.
Parámetros fisiológicosTemperatura CorporalEn la Figura 1 se puede observar que en el Exp.1 la adición mineral en el alimento es capaz de disminuir 0,23 °C. La adición de minerales en el agua permitió una disminución (P=0.007) de la TC (42,07 ± 0,16 a 41,96 ± 0.02 ºC) en el Exp.2
Figura 1. Efecto sobre la temperatura corporal según tratamiento aplicado
Nivel de HiperventilaciónEn el Exp. 1 se observa que existe una tendencia a ser estadísticamente diferentes (P=0.10) el NH de los pollos T2 es menor (148.917 ± 10.078 insp/min), con respecto a T1 (184.377 ± 13.334) y T3 (153.62 ± 8.647). (Figura 2)
Figura 2. Efecto sobre el nivel de hiperventilación según tratamiento aplicado
Se observa en la Figura 3 que existe diferencia significativa (P=0,02) para el NH, siendo menor nivel el de los pollos suplementados en el agua, mientras que en la Figura 6 (D) se ve claramente que los pollos (hembras y machos) tratados con minerales en el agua obtuvieron menor nivel de NH, siendo significativa la diferencia (P=0,035), reflejando que las hembras poseen un NH mayor (169.80 ± 6.11 insp/min) en comparación a los machos (149.40 ± 6.97 insp/min), comparable con los valores reportados por Becerra y Tepper (2004) donde reportan un NH en hembras de 170,174 ± 0,921 insp/min y en machos 158,319 ± 0,992 insp/min.
Figura 3. Nivel de hiperventilación durante la simulación de estrés calórico agudo.
Mortalidad de los pollos durante la simulación del estrés agudoLos pollos que recibieron minerales en el agua, en comparación con T1 disminuyeron la mortalidad en un 21.87%. Esta disminución viene dada a que los minerales garantizan el mantenimiento del balance acido-base. Este resultado es superiores al reportado por Borges et al, (2003) quienes reportan una disminución de 0,12% en la mortalidad.
CONCLUSIONES
- La adición de mineral tanto en el alimento como en el agua no afectaron significativamente los parámetros productivos de los pollos de engorde.
- La adición de minerales en el agua mejoró el desempeño fisiológico de los pollos de engorde, logrando disminuir la TC y el NH durante las condiciones de estrés calórico crónico y reduciendo la mortalidad hasta un 22% en condiciones de estrés calórico agudo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abu-Dieyeh. 2006. Effect of high temperature per se on growth performance of broilers. International Journal of Poultry Science. 5(1): 19 – 21.
Barragan, J. 2004. Estrés térmico en aves. Selecciones avícolas. pp 423- 426
Becerra, A. y Tepper, E. 2004. Efecto de la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre os cambio de temperatura corporal e hiperventilación de pollos de engorde durante la etapa de finalización en una granja comercial del estado Aragua. Tesis de pregrado. Facultad de agronomía. Universidad Central de Venezuela. P 4.
Borges, S. A.; Fischer Da Silva, A; Majorka, A; Hooge, D. y Cummings, k. 2003. Dietary electrolyte balance for broiler chickens under moderately high ambient temperatures and relative humidities. Poultry Science 82:301–308
Cockshott. 2004. Manejo del pollo de carne y de los reproductores en zonas de clima cálido. Poultry Middle East & North Africa. pp. 1 -5.
Pérez, M. 2003. Algunos indicadores del nivel de estrés térmico en pollos de engorde en granjas comerciales del estado Aragua. Tesis de pregrado. Facultad de agronomía. Universidad central de Venezuela. pp. 44-68.
Smith, M. y Teeter, R. 1992. Effects of potassium chloride supplementation on growth of heat-distressed broilers. Journal Applied Poultry Science. 1. 321 - 324.
Teeter, R. y Smith, M. 1987. Durante el tiempo caluroso es necesario un correcto manejo de los broilers. Selecciones Avícolas. pp. 141 – 147.
Valancony H. 1997. Les moyens de lutte contre le coup de chaleur. Journées de la recherche avicole, 2, 153-160.