Explorar

Anunciar en Engormix

Evaluación de la calidad de la carne de pollos sometidos a estrés por calor, a los 21 días de edad

Publicado: 20 de octubre de 2011
Por: A Giampietro-Ganeco*, H Borba, AB Santos-Vaz, AM Scatolini-Silva, MM Boiago, PA Souza, JLM Mello, RC Dourado, MP Berton, TMA Lima Departamento de Tecnologia – Laboratório de Tecnologia de Produtos de Origem Animal Jaboticabal – Brazil; Universidade Estadual Paulista, Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias –UNESP/FCAV
Resumen

Las ondas de calor, consecuencia del calentamiento global, suceden en cualquier momento y afectan directamente a la producción animal, principalmente al sector avícola, ya que las aves son más susceptibles a las condiciones de estrés térmico. El presente estudio asocia las fases de crianza de las aves y sus posibles efectos de estrés térmico sobre algunas características de calidad de la carne. El experimento se realizó en las cámaras climáticas experimentales del Sector de Avicultura de la FCAV/Unesp, Brasil, donde una parte de los animales (100 aves) fueron criados en una cámara climática termoneutra durante 21 días, constituyendo el grupo testigo de este trabajo. El resto de los animales (400 aves), se sometió a estrés por calor. Estas aves fueron alojados en otra cámara, en la cual, durante las fases de estrés que tuvieron duraciones de 0, 24, 48 y 72 horas, la temperatura de la cámara se elevó a 32ºC. Después de ser sacrificadas se recolectó el músculo pectoral mayor y se realizaron los análisis de pH, color y valor de R. Se utilizó un diseño, completamente aleatorio y los promedios y las variables se cmpararon a través del programa AgroStat. El pH presentó el menor valor cuando las aves se sometieron a 24 horas de estrés térmico, resultando significativo al ser comparado con el grupo testigo. Los menores valores de intensidad de color amarillo (b) se observaron en la carne de las aves que recibieron el estrés durante 24 y 48 horas. Bajo las condiciones en que se realizó el experimento, es posible concluir que el estrés térmico no tiene influencia sobre la calidad de la carne del pollo de engorde a los 21 días de edad.
Palabras Clave: Estrés, Pollos, Calidad de carne.

Introducción
Brasil, así como otros países, posee gran variación climática y consecuentes oscilaciones de temperatura. Las ondas de calor, derivadas del calentamiento mundial, suceden en cualquier instante afectando directamente a la producción animal, principalmente al sector avícola, pues las aves son más sensibles a  las condiciones de estrés térmico.
Existen diferentes tipos de agentes capaces de llevar a los animales a un estado caracterizado por estrés. Estos agentes pueden ser mecánicos (traumatismos, contención, quirúrgicos), físicos (calor, frío, sonido), químicos (utilización de fármacos para el tratamiento de enfermedades, estimular el crecimiento y promover la producción) y sicológicos (cambios de ambiente y de manejo).
Factores como la edad, el sexo, la nutrición y principalmente el estrés, pueden afectar la composición y la calidad de la canal. El concepto de calidad de la carne es bastante complejo y varía de acuerdo con cada consumidor, además de poseer variables que van desde la composición nutricional, sanidad, características físicas, presentación, empaque y facilidad para su utilización.
Por eso, el comportamiento de las aves bajo condiciones de estrés por calor tiene un papel importante al simular las condiciones reales de campo en diferentes regiones del país. Es por ello que el presente estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de la exposición de las aves al estrés térmico sobre la calidad de la carne de pollos de engorde a los 21 días de edad.
Material & Métodos
El experimento ses llebó a cabo en las cámaras climáticas experimentales del Sector de Avicultura del Departamento de Zootecnia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Veterinarias - FCAV - UNESP, Campus Jaboticabal, SP, Brasil. Cien (100) aves se desarrollaron en una cámara climática termoneutra durante los 21 días, siendo el grupo testigo de este trabajo. Por otra parte, 400 aves se que se destinarían a diferentes perídos de estrés por calor, se alojaron en otra cámara, en la cual, durante las fases de estrés, la temperatura se elevó a 32ºC.
Los animales fueron sometidos a estrés térmico durante diferentes períodos (0, 24, 48 y 72 horas), de acuerdo con los siguientes tratamientos: T1 (testigos) - aves criadas a temperatura termoneutra hasta 21 días y no sometidas a estrés; T2 - aves criadas a temperatura termoneutra hasta 21 días y sometidas a estrés calórico durante 24 horas; T3 - aves criadas a temperatura termoneutra hasta 21 días y sometidas a estrés calórico durante 48 horas; T4 - aves criadas a temperatura termoneutra hasta 21 días y sometidas a estrés calórico durante 72 horas.
Después del período experimental, las aves fueron transportadas al frigorífico de acuerdo a las normas de bienestar animal y, posterior al período de descanso, las mismas siguieron el diagrama de flujo de procesamiento recomendado. Es así como, después del sacrificio, las canales se enviaron al laboratorio de Tecnología de Productos de Origen Animal (TPOA) de la FCAV/UNESP, Campus Jaboticabal.
En seguida, se retiró el músculo pectoral mayor para realizar análisis de pH, color y valor de R. El pH determinó por medio de la inserción directa del electrodo en el músculo, utilizando un potenciómetro portátil Digimed (modelo DM 21), el color se determinó utilizando un aparato Minolta Chrome Meter CR-300, utilizando el sistema CIELAB (L, a* e b*), y el valor de R se determinó de acuerdo a la metodología descrita por Honikel y Fischer (1977). Se Utilizó un diseño enteramente aleatorio y los promedios y variables se compararon a través del programa de cómputo AgroStat.
Resultados y Discusión
Los resultados de los valores obtenidos en el pH y valor de R de la carne de pollos sometidos al estrés térmico se encuentran en el Cuadro 1 y los datos de color se muestran en el Cuadro 2.
Cuadro 1. Promedios obtenidos en el pH y valor de R de la carne de pollos sometidos al estrés por calor
Períodos
pH
Valor de R
Testigo
Estrés
Prueba F
Testigo
Estrés
Prueba F
0h
5,61Aa
5,61Aa
0,75NS
1,39Aa
1,33Aa
0,27NS
24h
5,99Aa
5,60Ba
39,22**
1,12Aa
1,04Aa
0,35NS
48h
5,63Aa
5,54Aa
0,11NS
0,98Aa
1,22Aa
3,42NS
72h
5,62Aa
5,52Aa
0,13NS
1,08Aa
1,15Aa
0,34NS
Prueba F
 
0,58NS
 
 
1,84NS
 
En la misma columna, promedios seguidos por letras minúsculas iguales no difieren entre sí (5%); en la misma línea, promedios seguidos por letras mayúsculas iguales no difieren entre sí; ** (P<0,01); NS = No significativo.
En el Cuadro 1 se observa que el grupo de aves sometidas al estrés térmico, presentó menor valor en la característica pH con 24 horas de tratamiento térmico, siendo altamente significativo al ser comparado con el grupo testigo. Valores semejantes a los encontrados por Souza et al. (2010) ante las altas temperaturas del verano con pollos de engorde, similares a las aplicadas en el presente estudio. La característica valor de R, no fue significativa para las aves sometidas al estrés, en comparación con el grupo de aves testigo.
Cuadro 2. Promedios obtenidos en color de la carne de pollos sometidos al estrés térmico.
Períodos
Color L
Color a
Color b
Testigo
Estrés
Prueba F
Testigo
Estrés
Prueba F
Testigo
Estrés
Prueba F
0h
48,85Aa
48,84Aa
0,00NS
2,91Aa
2,91Aa
0,00NS
2,67Aa
2,67Aa
0,00NS
24h
50,52Aa
49,99Aa
0,09NS
3,39Aa
3,05Aa
0,27NS
3,02Aa
2,73Aa
0,30NS
48h
51,79Aa
50,09Aa
0,94NS
4,21Aa
3,83Aa
0,36NS
2,91Aa
2,15Aa
1,97NS
72h
49,64Aa
49,24Aa
0,05NS
4,78Aa
4,35Aa
0,44NS
2,43Aa
3,21Aa
2,06NS
Prueba F
 
0,24NS
 
 
2,20NS
 
 
1,27NS
 
En la misma columna, promedios seguidos por letras minúsculas iguales no difieren entre sí (5%); en la misma línea, promedios seguidos por letras mayúsculas iguales no difieren entre sí; ** (P<0,01); NS = No significativo.
Al analizar el Cuadro 2, se observa que no hubo diferencia entre el grupo testigo y el grupo de las aves que fueron sometidas al estrés térmico. Sin embargo, se notan valores más bajos de intensidad de amarillo (b) en las carnes de las aves bajo estrés durante 24 y 48 horas, al ser comparadas con grupo de aves testigo. Estos resultados son similares a los de Fischer et. al. (2010), que también encontraron valores de amarillo más bajos (
Conclusión
Bajo las condiciones en que se realizó el experimento, es posible concluir que el estrés térmico no tiene  influencia en la calidad de la carne de pollo de engorde a los 21 días de edad.
Bibliografía
Fischer PC, Brossi C, Golineli BB, Contreras-Castillo C. 2010. Qualidade de peito de frango submetido a estresse térmico agudo. Disponível em: www.usp.br/siicusp/Resumos/14Siicusp
/2996.pdf. Acesso em 24/01/2011.
Honikel OK & Fischer CA. 1977. A rapid method for the detection of PSE and DFD porcine muscles. Journal of Food Science 42(6):1633-1637.
Souza VLF, Buranelo GS, Gasparino E, Cardozo RM, Barbosa MJB. 2010. Efeito da automatização nas diferentes estações do ano sobre os parâmetros de desempenho, rendimento e qualidade da carne de frangos de corte. Acta Scientiarum. Animal Sciences Maringá 32(2):175-181.
 
 
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Recomendar
Comentar
Compartir
Inicio
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Avicultura
Tania Román Gonzalez
Tania Román Gonzalez
Cargill
Estados Unidos de América
Daniel José Antoniol Miranda
Daniel José Antoniol Miranda
Trouw Nutrition
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas
Estados Unidos de América
Phillip Smith
Phillip Smith
Tyson
Tyson
Estados Unidos de América
José Luis Salazar
José Luis Salazar
Grupo Nutec
Poultry Manager - Daybreak Foods
Estados Unidos de América
Ricardo Fossa
Ricardo Fossa
dsm-Firmenich
Estados Unidos de América