Relación entre el estrés térmico en pollitos broiler de un día de vida y la mortalidad durante la primera semana de vida
Publicado:16 de septiembre de 2018
Resumen
Introducción La primera semana de vida de los pollitos representa en los sistemas de producción actuales entre el 16 y 20% de su vida, por lo que todos aquellos factores que puedan influir de manera negativa en la morfo- fisiología del pollito tendrán un impacto en los índices de mortalidad y producción. De hecho, en la cadena de producci&...
Interersante evidenciar que no hay relación significativa entre la temperatura cloacal al nacimiento de las aves y la mortalidad al día siete de edad.
Sin embargo quiero aportar que actualmente las mortalidades en granja de pollo de engorde se han mejorado a tal punto que hemos visto cierres de primera semana con mortalidades inferiores al 1%. Este índice junto con el consumo esperado vs peso obtenido en esta edad con seguimiento desde día 1 hasta día 7 inclusive más la caracterización de la mortalidad a día 5 nos puede indicar qué factores están afectando y pueden afectar la parvada a semanas posteriores.
Excelente trabajo
Hemos hecho varios seguimientos con este parámetro de temperatura cloacal a la recepción, y hemos encontrado los siguientes impactos
1. Cuando el pollito llega acalorado, este llega a nadar en los bebederos causando altas mortalidades por ahogamiento, ademas de encontrar posteriormente altos niveles de deshidratación y en casos extremos hasta mortalidades por hipoglicemia
2. cuando las temperaturas son bajas, por debajo de 100°F hemos encontrado alta correlación con mortalidades por ascitis en primera semana de vida
De manera práctica tomamos la temperatura cloacal de 10 pollitos por caja, en 5 puntos adelante. izquierda, derecha, centro y atrás, un total de 50 pollitos por viaje encontrando grandes sorpresas
Considero que es una excelente herramienta para evaluar el manejo de pollito desde el nacimiento hasta la granja
Ahora si quedamos bastante confundidos con los conceptos.técnicos emitidos por los diferentes foristas de Engormix y.es importante no tratar de confundir al lector. El 16 de Septiembre pasado, la Dra Marta Yepes publicó en el mismo Engormix un estudio que considero serio por sus análisis estadísticos, que distan verticalmente de lo emitido por el Dr César Augusto Posada.
Hay que tener sumo cuidado con el tema en referencia porque hay particularmente en Colombia Gerentes de Producción que todo se lo achacan al alimento de las Reproductoras.
Al ser criados en un mismo galpón machos y hembras se observan las diferencias en comportamiento para alimentarse y consumir agua.
Además si el ambiente no es uniforme en calor . La mayor cantidad de aves cercanas al calor son hembras.
Que ventaja tiene criar machos y hembras ceczados en un mismo Galpón mitad del galpon machos y mitad del galpon hembras todo el Galpón con la misma ración.
Me gustaría una opinion Gracias
José Castelli la ventaja que tenemos en la costa atlántica de Colombia,que tiene altas temperaturas: 30 - 36C°, con alta humedad ambiental: > 85%, de criar galpones mixtos, es poder realizar programas de descongestionamiento, sacando todas las hembras a sacrificio a partir del día 28 y dejando solamente el macho para la fase final de sacrificio.
Excelente tema, pero muchas verdades, en campo es de suma importancia que controlemos los factores ambientales, de manejo en la noche, todos nos concentramos en tener los parámetros de confort en el día y nada en la noche, ya que solo dejamos todo en manos del galponero.
Para complementar puedo aportar lo siguiente:
Pollitos que vienen de un proceso traumático en la incubadora( altas temperaturas), vienen con limitaciones para exponer el potencial genético, y tienen limitado ganancias de peso, conversiones , respuestas inmunológica, se compromete la reabsorción del sacos vitelino.
Cuando llegan y buscan desesperadamente la fuente de agua, y es donde se bañan o mojan complicando aún más la regulación térmica
Los pollos pequeños por su edad son debiles y delicados , su salud corre muchos riesgos por lo tanto deben llegar a manos de personas con conocimientos en la rama avícola , su medio de vida comienza en galpones desinfectados , limpios y seguros , en especial al sacarlos de las cajas donde los transportaron evitar al máximo los choques térmicos en el ambiente donde viviran, pués este acto puede llegar a causar inicialmente problemas respiratorios que es el mas común en las aves
Ingrese su comentaribuenas noches necesito de su orientacion estamos recibiendo pollito de la nueva rasa ross ap pero a sido muy dificil sus levantes el pollo desde la primera semana no come e llegado a tener pesos de 100 grms
los veterinarios dicen q el manejo es diferente pero se les a manejado temperaturas diferentes y de ninguna manera sube su consumo. el pollito se moja y se encucha como si sintiera frio.
.
q puedo hacer necesito de su orientacion.
Martha Isabel Cespedes Gomez buenas tardes es necesario que los mantenga en un lugar limpio y seco para y que el aire no le este dando constante es la forma más importante para que el pollito este libre de peligro y darle la alimentación correcta.
Martha Isabel Cespedes Gomez , el pollito se debe manejar igual que cuando recibías Ross 308 o Cobb, las temperaturas deben de ser iguales, lo que si es muy importante es evitar fluctuaciones de temperatura de entre 5 o más grados ya que se compromete la reabsorción del sacos vitelino , además si las aves no comen debes revisar tu alimento y tú fuente de agua.
Martha Isabel Cespedes Gomez deberías probar con otra temperatura ambiente ya que devido que laspequeñas aves son son muy vulnerables a a virus y enfermedades que ay en los cambios bruscos de temperaturas .esos son los factores principales para que un virus se desarrolle. Yo te recomendaría prevenirlos con el antibiótico triple aviar antes de que mueran
Martha Isabel buenos dias Hoy mas que nunca la temperatura ambiental en el area de cría es muy importante, necesitamos temperaturas frescas, al rededor de 28°C (ambiental), esto principalmente para Ross AP pero tambien para Cobb, necesitamos ademas no tener gradientes de temperatura mayores a 5°C, un sintoma de recalentamiento es el pollo chorreado, con cloaca empastada, y posteriormente si no tomamos desiciones pollo mojado, cama empastada, la remito a mi articulo " El equilibrio, secreto de la calefaccion moderna" publicado en esta red. saludos
En verano transportamos por mar a nuestros pollitos, la travesia dura 10 horas, tenemos temperaturas promedio de 38 grados centígrados, aun metiéndole aire con ventiladoras nos llega deshidratado donde nos repercute en su crecimiento, es muy dificil la crianza en esas condiciones, aun así trabajamos todo el año. Estamos en La Paz BCS México.
Selvin Sánchez , si ya sabes la edad en que se presentan los síntomas, por lo menos unos 4 días antes , prepara 1 litro de melaza en 1000 LTS de agua una vez al día por 3 días, al finalizar el tratamiento se debe hacer fluching a las tuberías para eliminar los residuos y evitar la formación de biofilm.
Mantener un control de la temperatura en diferentes áreas del nicho de cría, permite conocer como debe regularse esta en la crianza de los primeros días de nacido, así usted podrá mantenr los indicadores de mortalidad dentro de los´límites permisibles.
Buenos dÍas Interesante trabajo, es difícil en la incubadora encontrar temperaturas extremas fuera de la media, por esto no se observan diferencias en la mortalidad ni durante primera semana, ni durante el lote Sería importante plantear este trabajo con temperaturas de transporte, donde si encontramos diferencias significativas. Mi experiencia en Colombia, donde tenemos tres cordilleras, y pasamos de temperaturas de calor a frio en menos de una hora, y con transporte en camiones de ventilación natural (ventanillas), si encontramos bajas temperaturas cloacales en pollitos que pasaron por zonas frías, sobre todo en las madrugadas, y una gran correlación con mortalidad en primera semana y posteriormente por problemas de ascitis.
Lic. en Ciencias Animales, Doctor en Filosofía - PhD, Ciencia Animal (Ciencia Avícola) / Gestión de micotoxinas en las Américas Estados Unidos de América