La Tifoidea Aviar es una enfermedad que afecta las aves, principalmente en edad adulta, actualmente se presenta en algunos países de Centro y Sur América, África e India. En países de Europa y Norte América se registran casos esporádicos principalmente en aves de traspatio; en Dinamarca el último reporte data de 1990, mientras que en EUA el último corresponde a 1980 (Gast, 2008). En el caso de Brasil los últimos casos se han registrado entre 1980 y 2005 (Berchieri y Oliveira, 2009).
En Colombia, por ejemplo, la enfermedad presenta brotes ocasionales en zonas avícolas densamente pobladas dedicadas a la producción de huevo para consumo humano. A partir del año 2003 se registró un aumento en la casuística relacionada con infecciones por Salmonella spp que se agravó durante el año 2006, cuando se presentaron varios casos de problemas sanitarios, principalmente en explotaciones de ponedoras comerciales (huevo rojo), caracterizados poralta morbi-mortalidad, aves deprimidas, con bajo consumo de alimento y cuadros diarreicos. Para estos casos el mayor impacto se observó en una disminución en la producción del orden del 30 al 50% con mortalidad fluctuando desde porcentajes tan bajos como del 10% hasta del 80% (Pulido y Mantilla, 2008).
Etiología:
El género Salmonella se relaciona taxonómicamente dentro de las gammaproteobacterias, en el orden Enterobacteriales, perteneciendo a la familia Enterobacteriaceae. La clasificación reconocida actualmente para las diferentes Salmonellas existentes reconoce el género Salmonella, con dos especies: Salmonella entérica con 6 subespecies y Salmonella bongori. Se han descrito cerca de 2375serovaridades (hoy 2610) (Vadillo, 2002).
Salmonella enterica incluye serotipos móviles e inespecíficos de hospederos como S.enteritidis y S. typhimurium; y Salmonellas inmóviles como es el caso de S. gallinarum y S.Pullorum, específicas de aves. Actualmente se utiliza el esquema de Kauffmann-White para caracterizar los diferentes serogrupos del género Salmonella de acuerdo con su compleja fórmula antigénica, la cual consiste en tres partes que describen los antígenos somáticos(O), determinados por polisacáridos asociados con la célula y las fases 1 y 2 de los flagelares (H) especificadas por proteínas flagelares. Algunos factores somáticos aparecen sólo en ciertos miembros de un serotipo. En otras ocasiones los factores somáticos aparecen subrayados, ya que su existencia se establece por la presencia de un fago (Vadillo, 2002).
Las bacterias del género Salmonella presentan una amplia variedad de huéspedes y producen diferentes cuadros clínicos en las aves comerciales. Las enfermedades de importancia en avicultura, por su impacto específico en este tipo de explotaciones, son: Tifoidea aviar o Tifo aviar (S. enterica, serovariedad Gallinarum, Biotipo gallinarum, S.gallinarum) y Pullorosis aviar (S. enterica, serovariedad Gallinarum, Biotipo pullorum, S.pullorum). Sin embargo, no se puede descuidar el concepto de las llamadas Enfermedades Paratifoides o Paratifo aviario que, en el caso de las aves, se considera como producido por Salmonellas diferentes a S. gallinarum y S. Pullorum. Esas, que serán tratadas más adelante, impactan negativamente la producción avícola no solo por su connotación como potenciales transmisores de la enfermedad a humanos (principal zoonosis producida por alimentos de origen aviar), sino porque se ha demostrado que también pueden producir cuadros clínicos en las aves (Berchieri y Oliveira, 2009; Cruz y col, 2009, datos sin publicar).
La decisión sobre medidas de bioseguridad a seguir - El Monitoreo expectante y la formulación de Líneas base:
Con base en esto, un plan de bioseguridad debe basarse en el seguimiento o monitoreo efectivo del comportamiento de las enfermedades, con un diagnóstico específico de la situación; así como en la formulación de las Líneas Base para cada enfermedad. Es indispensable que el profesional encargado conozca a la perfección los valores normales o los rangos en los que se mueve su explotación, razón por la cual se introduce el concepto de "Monitoreo Expectante" bajo la definición sencilla de "esperar observando" haciendo referencia a la necesidad que tiene el profesional actual de elaborar Líneas Base para su explotación, lo que implica tener registros históricos organizados de todos los eventos relacionados con las aves a su cargo (Pulido, 2009)
Estos datos deben ser la base para la toma de decisiones y formulación de política sanitarias donde se incluyan planes vacunales y programas de Bioseguridad. El concepto de "Monitoreo expectante" sugiere el establecimiento de los rangos normales así como los máximos y mínimos permitidos para los parámetros productivos de cada explotación y en el caso de Salmonella el monitoreo periódico de las explotaciones (mínimo cada tres meses) para determinar la presencia o ausencia del microorganismo; es decir mantenerse libre o implementar medidas de control tendientes a su erradicación.
Por otro lado, dentro de los aspectos a tener en cuenta en el control de los problemas ocasionados por Salmonella en las regiones afectadas se deben considerar como muy importantes:
- Uso racional de antimicrobianos: los problemas de resistencia muestran la necesidad urgente de la toma de conciencia acerca del mal uso que hacemos de la medicación y hasta donde puede ir la responsabilidad del Médico Veterinario en los problemas de resistencia hacia los antibióticos de las cepas de Salmonella aisladas.
- El manejo adecuado de la gallinaza, mediante sistemas de compostación o sanitización contribuye al control y eliminación de Salmonella de las explotaciones avícolas. Sin embargo, teniendo en cuenta la termo-resistencia que presenta esta bacteria, se deben extremar las medidas tendientes a alcanzar y sostener la temperatura de la cama en forma adecuada.
- Es crucial la implementación de un control estricto de roedores en las granjas.
- Debe evitarse la presencia de animales ajenos a la explotación avícola tales como bovinos y cerdos. En el evento de contar con perros guardianes o con gatos, debe manejarse un número racional dentro de la granja, estos animales deben mantenerse aislados y no deben consumir ni mortalidad ni huevos de desecho.
- La calidad del agua debe ser evaluada constantemente, en especial en época de verano, debe conocerse el estado en el que se encuentra el agua que se almacena en los reservorios; muchas veces esta agua se contamina por presencia de roedores, reptiles y aves silvestres y en general otros animales que pueden ser vehículo de Salmonella.
Se hace necesario realizar estudios epidemiológicos y de diagnóstico real de la situación en las zonas afectadas, con el fin de determinar el verdadero agente causal de los problemas de alta morbi-mortalidad identificados en ponedoras comerciales.
También y con base en un diagnóstico juicioso de la situación, debe estudiarse detenidamente la posibilidad de utilizar vacunas específicas para tifoidea aviar en las zonas donde se haya detectado este problema. Es necesaria la evaluación responsable y ética del tema para no incurrir en el error de incluir vacunas no necesarias o que resulten riesgosas y pueda llegarse a empeorar la situación en las zonas afectadas.
Con respecto a la Paratifosis, la Salmonella spp es uno de los agentes que más comúnmente se encuentra en las enfermedades transmitidas por alimentos a los seres humanos, también llamadas intoxicaciones alimentarias (ETAS), los serovares de Salmonella spp. implicados en este problema varía considerablemente entre zonas, regiones y países. En la mayoría de los animales de carne, estas bacterias pueden establecerse como infecciones subclínicas, no aparentes y de duración variable, siendo la carne, los productos derivados de la carne y los huevos contaminados las fuentes más importantes para la infección en seres humanos (OIE, 2009).
La presentación de Salmonella spp. adquiere una gran importancia, debido a la aparición de cepas multirresistentes a los antimicrobianos, estando muchas veces asociada a brotes de Enfermedades trasmitidas por alimentos (ETAs) en varios países, incluyendo a Brasil(FLUIT, 2005; RODRIGUES, 2007). Las observaciones recientes apuntan a que los cuadros clínicos de mayor gravedad en humanos están determinadas por microorganismos que presentan fenotipo de resistencia antimicrobiana (FAO, 2007). En este ámbito, los organismos internacionales como la FAO, OMS, OIE y el Codex Alimentarius, están discutiendo ampliamente El impacto sobre la salud pública resultante del uso de antimicrobianos en los animales de producción.
En Brasil, los datos ofrecidos por la Secretaria de Vigilancia en Salud mostraron los casos y agentes etiológicos donde, de 2834 casos reportados de 1999 a 2007, 42% fueron causados por Salmonella spp y más del 4,1% por S. Enteritidis. Datos publicados por la ANVISA, en enero de 2008 (mostrando lo sucedido en 2007) citaron a 460 personas afectadas por Salmonella spp., dentro de éstas, 378 tuvieron como alimento involucrado en el menú carne de aves o huevos.
Como se mencionó anteriormente, los serovares varían entre las zonas, regiones y países y también entre la producción avícola (Tabla 1). Actualmente los serovares con mayor incidencia en Brasil, en carcasas congeladas de pollos de engorde son S. Enteritidis,S. Infantis, S. Typhimurium, S. Heidelberg y S. Mbandaka (PREBAF, 2008). En los materiales avícolas evaluados por la Fundación Oswaldo Cruz (FIOCRUZ, Brasil) en el2007, los principales serovares aislados fueron, en orden de prevalencia, S. Enteritidis, S.Minnesota, S. Typhimurium, S. Mbandaka, S. Agona, S. Infantis, S. Schwarzegrund, S.Tennessee, S. Heidelberg y S. Senftenberg. Los serovares citados para el Brasil difieren (en prevalencia y en serovar) de los principales aislamientos de la producción avícola en otros países, por ejemplo en Argentina, donde se encontraron S. Enteritidis, S. Gallinarum, S.Newport, S. Typhimurium, S. Infantis y S. Livingstone (comunicación personal, INTA,Balcarce, Argentina) y Uruguay, donde se describen S. Typhimurium, S. Enteritidis, S.Derby, S. Gallinarum, S. Newport, S. Agona, S. Glostrup y S. Anatum como las más prevalentes (comunicación personal, Instituto de Higiene, UDELAR, Montevideo, Uruguay).
En cuanto a Chile, la prevalencia actual de Salmonella en carne de pollo de engorde es del 5,6%, de acuerdo con lo reportado por Chile Alimentos, en 2009.
En los EE.UU., las Salmonellas no tifoides fueron implicadas en 1.3 millones de casos de ETAs; se registraron s asociadas con 15,608 hospitalizaciones por año (Mead etal., 1999). Una nueva regulación federal que se aplica desde septiembre de 2009 exigió que los productores de huevos con más de 3.000 gallinas ponedoras pasasen a tomar medidas para prevenir la propagación de Salmonella Enteritidis. Explotaciones con más de 50.000gallinas ponedoras deberán acogerse a las reglas antes de Julio de 2010, las demás tienen un plazo máximo hasta Julio 2012. Las regulaciones, que incluyen adquisición de pollitos y gallinas jóvenes, el saneamiento de las instalaciones de producción, el monitoreo de bacterias y el almacenamiento de huevos en las granjas, deben ser alcanzadas por el 99%de la producción de huevos de los EE.UU.. La FDA estima que las medidas costarán a los productores de huevos cerca de 81 millones de dólares anualmente.
En cuanto a los serovares de Salmonellas en los EE.UU., se han identificado salmonella Kentucky, S. Enteritidis, S. Heidelberg, S. Hadar y S. Typhimurium, las muestras con mayor prevalencia procedían de pollos de engorde (USDA, 2007), estos datos son presentados en la tabla 2.
Datos con respecto a Salmonella en Asia, han sido reportados a partir de Tailandia, en diferentes publicaciones que describen la extensión de la contaminación a nivel de producciones de pollo de engorde. Por ejemplo, Sasipreeyajan et al. (1996) investigaron la contaminación por Salmonella en 35 granjas diferentes. Las bacterias fueron encontradas en todos los lotes de pollo de engorde y reproductoras; con respecto a gallinas de postura13 de cada 15 granjas fueron positivas. Un total de 1.488 muestras fueron analizadas y la bacteria fue encontrada en muestras de cama (42%), agua de bebederos (36%), alimento sobrante en comederos (28%), reservorios de agua (17%), hisopos cloacales (13%) y concentrado (8%). Más recientemente, Boonprasert et al. (2009) evaluaron la prevalencia deSalmonella en dos granjas de reproductoras del norte de Tailandia (provincia de Lamphun).Las muestras fueron tomadas en un total de 29 lotes de diferentes edades. La prevalencia de Salmonella en general, de los lotes de reproductoras fue de 82,8%, mostrando aumento en la incidencia con la edad; de 15,4% en la fase inicial (24-28 semanas de edad), para84,2% en las 42 a 49 semanas y 100,0% en la fase de 57-69 semanas. Chaengprachak etal. (2009) hicieron un estudio semejante en pollos de engorde en 77 unidades de crianza de una empresa industrial de producción avícola del norte de Tailandia (Chiang Mai y provincias de Lamphun). La prevalencia de Salmonella fue de 91,6% en pollitos de un día yde 98,6% en pollos de engorde al sacrificio. Las muestras fueron evaluadas en cuanto a su resistencia a antibióticos siendo mayor la incidencia de la resistencia a tetraciclina (59,2%),seguida de amoxicilina (36,7%), ciprofloxacina (32,7%), gentamicina (18,4%), norfloxacina(16,3%), cloranfenicol (12,2%) y sulfametoxazol + trimetoprim (10,2% ). La Tabla 3 presenta los datos de prevalencia de Salmonella en diferentes países.
En los países de la Unión Europea (UE), los 10 serovares más encontrados en pollo de engorde fueron, respectivamente, S. Kentucky, S. Enteritidis, S. Paratyphi B var. Java,S. Infantis, S. Typhimurium, S. Hadar, S. Virchow, S. Agona, S. Ohio y S. Indiana (EuropeanFood Safety Authority - EFSA, 2009). Aún así, con base en el informe de EFSA publicado en2007, fue establecida una media de 23,7% de las explotaciones de pollo de engorde de la UE positivas para Salmonella, con una gran variación en la prevalencia entre países (0 a68%). Los serovares más comúnmente encontrados fueron S. Enteritidis, S. Infantis, S.Mbandaka, S. Typhimurium y S. Hadar. Con base en los casos que se presentaron en humanos en la UE, los cinco serovares en los cuales se está centrando la atención en las explotaciones avícolas son S. Enteritidis, S. Typhimurium, S. Hadar, S. Virchow y S. Infantis.Tabla 3. Prevalencia de Salmonella en lotes de pollo de engorde en diferentes países
Lo importante con respecto a los cinco serovares citados es que cuando sea exigida la ausencia de estos en la carne de pollos dentro de la UE, también será exigida para los países exportadores lo que incluye a Brasil. Adicionalmente, la importancia de conocer los serovares que son prevalentes en cada empresa de producción habla con respecto a la mejoría en el control de la salmonelosis dentro de las empresas y también contribuye a la creación del banco de datos del Brasil por parte del Ministerio de Agricultura (MAPA); estoes importante dado que no hay informes exactos de incidencia y prevalencia de los serovares a nivel de campo. Con respecto a este tópico, el histórico brasileño de los serovares presentes en la producción de pollos en las diferentes fases, esto es, antes de1990, cuando el serovar Enteritidis no era predominante en el país, teníamos SalmonellaTyphimurium, S. Anatum, S. Derby y S. Agona como principales entre 1970 y 1990. En la década de los 90s, S. Enteritidis comenzó a estar implicada en casos de ETAs en los EUA yen la UE, así en el Brasil en 2003 emergió como un problema de salud pública (SILVA, E.N.; DUARTE, A., 2002). Los mismos autores citaron en su publicación que el uso de vacunas sería una herramienta irrefutable en el auxilio de la reducción de la positividad en la transmisión transovárica de S. Enteritidis. Posteriormente en el 2003 fue reglamentada la utilización de vacunas en reproductoras, o sea, vacuna inactivada solamente contra S.Enteritidis.
A partir de la identificación de los serovares anteriormente mencionados, después de algunos años de la liberación de la vacunación, se pudo percibir que S. Enteritidis continúa siendo el serovar más prevalente (Tabla 1). Uno de los factores que más contribuye a la presentación de esta situación es que las vacunas inactivadas confieren menos inmunidad que las vacunas vivas y la protección cruzada entre serovares es mínima o nula, dado que las bacterias de este género son separadas en grupos en función de su antigenicidad(serogrupos).
Abordando el control general de la salmonelosis, en el Brasil se tiene el Plan Nacional de Sanidad Avícola y el Programa de Reducción de Patógenos que afectan al ser humano, el primero en reproductoras y el segundo en plantas de sacrificio. Este año fue publicada la Circular Conjunta SDA/DIPOA n° 01/2009, con el asunto "Procedimientos para monitoreo de pollos de engorde y pavos para Salmonelosis Aviarias", la cual tiene por objetivo el control de las principales Salmonellas de importancia para salud pública en el sistema de producción de aves. La aplicación a partir de la fecha de la publicación es obligatoria para todas explotaciones de pollos y pavos para sacrificio autorizadas para la exportación a países pertenecientes al grupo 1; para los demás la adhesión será voluntaria. La intención de su aplicación es la de determinar la prevalencia de S. Enteritidis y S. Typhimurium en establecimientos de pollos de engorde y pavos; delinear metas para la reducción de las mismas y acatar los Certificados Sanitarios Internacionales.
Esta norma aborda la detección de Salmonella en un nivel que no estaba enfocado por la legislación en el control por parte del MAPA, o sea, crianza de pollos de engorde en el campo. Los resultados de los análisis de las muestras de heces e hisopos de arrastre deben expresar si se detecta la presencia de uno de los dos serovares mencionados; además de la detección de Salmonella spp. Con la adopción de este instrumento de análisis y detección del patógeno, las empresas avícolas del Brasil que ya exportan para la UE o las que tienen planeado exportar, están preparándose para las modificaciones previstas en la reglamentación.
La reglamentación de la UE, CE N° 646/2007, aborda puntos interesantes, como el artículo 1(1) para la reducción de S. Enteritidis y S. Typhimurium en pollos de engorde; que contempla que debe haber una reducción a un máximo de 1% o menos de pollos positivos aS. Enteritidis y S. Typhimurium al 31 de diciembre de 2011. En su anexo, que describe el esquema de muestreo para análisis, se destaca otro punto interesante: "Cuando la presencia de S. Enteritidis y S. Typhimurium no sea detectada, pero los antimicrobianos o agentes inhibidores de crecimiento bacteriano fueran efectivamente detectados, será considerado como un lote de pollos infectado, para los propósitos de la Comunidad referidos en el artículo 1 (2)" (el ítem 2 del artículo cita que todos los análisis deben ser negativos para los patógenos referidos). Puede esperarse que nuevas reglamentaciones sean aplicadas en función de los casos en humanos producidos por bacterias resistentes, o que van de acuerdo con el llamado "Principio de Precaución" (Precautionary Principle) adoptado por la UE.
En lo concerniente a los antimicrobianos, la preocupación es creciente en todo el mundo. Lo recomendado a las empresas de producción animal es el uso prudente de los mismos. No se puede descartar la posibilidad de que la reglamentación de prohibición del uso de determinados antimicrobianos aparezca, principalmente para los antimicrobianos que estén involucrados con cepas de Salmonella y Campylobacter resistentes, involucradas en casos de humanos. Los tres puntos fundamentales del uso de antimicrobianos son (WHO, 2000):
1- Buscar efecto terapéutico ideal y/o la protección del animal en riesgo.
2- Control de la resistencia antimicrobiana en animales y bacterias zoonóticas
3- Tratamiento práctico, accesible, que minimice el riesgo potencial de niveles peligrosos de residuos en productos de origen animal destinados al consumo humano.
Otra legislación aplicada por la UE que presenta modificaciones es el Reglamento de Criterios Microbiológicos, CE N° 2073/2005 que está previsto en el capítulo 1, ítem 1.5, este determinaba la ausencia de Salmonella en 25 g de carne de pollo de engorde o preparados de carne destinados a ser consumidos cocidos, a partir de 1/1/2010. Ahora este tamaño demuestra ya es utilizado en países como Brasil, este cambio en los países de la UE, implicará un control más estrecho de los productos importados por ellos.
Teniendo en cuenta la protección de la salud humana frente a agentes como Salmonella y Campylobacter, la Comisión Codex Alimentarius (CAC) acordó en 2007 priorizar el desarrollo de las instrucciones para el control de estos patógenos en avicultura. En el 2009,en el mes de mayo, fue realizada en Roma una reunión técnica (FAO/WHO TechnicalMeeting) en Salmonella y Campylobacter en carne de pollos, donde expertos de varios países estuvieron presentes discutiendo medidas de control para estos agentes en diversos puntos de la cadena productiva de aves.
Las consideraciones y análisis por parte de los expertos se basaron en el programa de Buenas Prácticas de Manejo (BPM) en la producción avícola. Los resultados de las discusiones hubieran sido más precisos si en la reunión se hubiese trabajado con el análisis de riesgo, sin embargo, las necesidades en términos de análisis microbiológicos fueron mencionadas: los análisis están basados en la presencia/ausencia de los patógenos y no en su cuantificación. Datos sobre la cantidad de bacterias presentes en las carcasas en diferentes puntos de la planta de sacrificio apoyarían un análisis de riesgos y las medidas para la reducción de los mismos. Algunas consideraciones descritas en el informe de esta reunión (pre-versión final) se presentan a continuación. Todo lo descrito o comentado en el informe tiene como observación importante que la legislación de cada país debe ser respetada. Para Brasil, algunas medidas comentadas no están de acuerdo con la legislación brasileña (ej. uso de vacunas vivas), pues el documento fue elaborado teniendo en cuenta la utilización de estas vacunas en varios países.
Como características generales de los sistemas de producción de pollos, en atención del control de Salmonella en la producción primaria, se tienen en cuenta cuatro puntos:
1- Eliminación del agente de los lotes de huevos y de reproductoras
2- Crianza en el sistema "todo adentro, todo afuera"
3- Programación del sacrificio de lotes contaminados
4- Limpieza adecuada de las cajas (guacales) de transporte.
Teniendo en cuenta el procesamiento de las aves, algunas operaciones necesitan prestar atención al aumento de la contaminación en el proceso de escaldado; desplume y evisceración; dado que el desplume es uno de los puntos críticos más importantes relacionados con la contaminación.
Reproductoras y huevos incubables:
• Sanitización de huevos: Puede tener un efecto negativo en el estatus de Salmonella, la eclosionabilidad y la calidad de los pollitos de un día si la solución de inmersión estuviera contaminada o si es utilizada a una temperatura inadecuada.
• Reducción de la contaminación fecal de los huevos: evitar incubar huevos de piso, mantener los nidos limpios y sanitizados.
• El uso de ácidos en el agua de bebida y formaldehido en la ración, así como el tratamiento térmico de la ración; reducirá la contaminación con Salmonella.• Las vacunas inactivadas producen inmunidad solamente contra un serovar específico, vacunas vivas confieren protección contra otros serovares, no solamente para el que está elaborada la vacuna, además de proteger a la progenie.
• La exclusión competitiva puede ser efectiva contra Salmonella cuando se combina con otras medidas.
• El uso de antimicrobianos disminuye la concentración sistémica e intestinal deSalmonella, pero eso no siempre elimina completamente la contaminación. Los antimicrobianos no deben ser utilizados como control de Salmonella en reproductoras
• La acidificación de la cama parece tener un tiempo corto de acción en la disminución de la carga microbiana.
• El formaldehido es el agente más común para uso en plantas de incubación. El ozono, peróxido de hidrogeno y fenol fueron eficientes para Salmonella experimentalmente.
Manejo de pollos de engorde en la planta de sacrificio:
- La Bioseguridad y las Buenas Prácticas de Manejo (BPM) son esenciales.
• El uso de ácidos orgánicos en el agua de bebida en el período pre-sacrificio han demostrado experimentalmente una reducción en la concentración de Salmonella en el proventrículo y ciegos de pollos de engorde.
• Virus bacteriófagos: la terapia de fagos es promisoria. Experimentalmente ha mostrado eficacia sobre Salmonella. Debido al corto tiempo de acción, la aplicación seria limitada a un pequeño período antes del sacrificio.
• El uso de antimicrobianos disminuye la concentración sistémica e intestinal deSalmonella, pero esto no siempre elimina completamente la contaminación. Los antimicrobianos no deben ser usados como control de Salmonella en pollos
• Se sugiere la separación de lotes positivos para el transporte hacia la planta de sacrificio; de la misma forma, el sacrificio debe ser conducido de manera que se disminuya la contaminación cruzada, Ej. procesar lotes positivos al final del día o todos en un solo día de la semana, preferiblemente al finalizar la semana.
• El período de ayuno afecta el nivel de contaminación de la carcasa durante el sacrificio. Sacrificar lotes con 8 a 12 horas de ayuno reduce la probabilidad de contaminación de las carcasas con materia fecal o con ingesta.
• La contaminación durante el escaldado puede ser minimizada por el uso de flujo de contracorriente, adición de agua limpia y mantener la temperatura lo más alta posible, de acuerdo con la legislación. Otros factores incluyen grado de agitación, uso de tanque multiestado y limpieza de los tanques
• Llevar las carcasas lo más rápido posible para el chiller y mantener un nivel adecuado de cloro libre
• En el informe también fueron discutidos procesos y dosificación de productos para lavado y desinfección de carcasas durante el proceso de sacrificio, dado que es permitido en algunos países mas no en el Brasil. Los productos citados fueron fosfato trisódico (TSP),clorito de sodio acidificado (ASC) y dióxido de cloro (FAO, 2009). Con respecto a este tema, en el año 2008 los EUA presentaron a una comisión del Parlamento Europeo una propuesta para que se autorizara la importación de productos de carne tratada con sustancias químicas o antimicrobianas, las tres citadas y el ácido peróxido. La respuesta europea a la solicitud fue "... dado que la autorización de los cuatro tratamientos antimicrobianos de las carcasas de aves para consumo humano representa una seria amenaza a las normas y a los patrones comunitarios, así como un golpe a nuestros esfuerzos en la adaptación que los profesionales del sector de la carne de aves efectuaron para reducir las tasas de infecciones bacterianas en la UE; se destaca que la autorización en referencia se constituye en un rudo golpe, así como pernicioso a la política comunitaria para el sector en consideración a su credibilidad para conferir mayor importancia a patrones elevados de seguridad e higiene alimentarias a nivel internacional..." (PE, 2008).
Para el importante tema de "Manejo de la cama en pollos de engorde y Salmonella",en el año de 2009 se divulgaron algunas publicaciones. El trabajo conjunto de la Unión Brasilera de Avicultura (UBA) y la asociación brasilera de exportadores de pollos (ABEF)tuvo por objetivo avalar las técnicas de tratamientos que son utilizados en Brasil: uso de cal,concentración de la cama en el centro del galpón y cobertura con lona en toda la extensión de la caseta. La primera fase del trabajo, concluida en 2007, realizó la evaluación microbiológica de los tres procedimientos, es decir, el objetivo era el análisis de índices de presencia de bacterias mesófilas y enterobacterias totales, grupo que incluía patógenos como Escherichia coli y otras, después de la aplicación de los tratamientos. Los resultados mostraron que los tratamientos usados en el país reducen sustancialmente la carga bacteriana de la cama de las aves. De acuerdo con la investigación, el tratamiento de mayor eficiencia en la reducción de la carga de enterobacterias fue la cobertura con lona en toda la extensión del galpón. En un segundo trabajo, en el 2008, los trabajos de investigación se concentraron en evaluar la sobrevivencia de Salmonella Enteritidis fagotipo 4 (SE PT4) en la cama reutilizada y sometida a los tratamientos usados en el país. La investigación fue realizada en un galpón experimental, con la inoculación de la bacteria en la cama. En ese caso, fueron realizadas seis repeticiones (cajas) de cada tratamiento y los resultados validaron el uso de los tratamientos fermentativos para la eliminación total de Salmonella que ocurrió antes que en los otros tratamientos. Esa práctica puede ser considerada como imprescindible para el control sanitario en la producción avícola (EMBRAPA, 2009).
Otro trabajo tuvo como objetivo evaluar la eficacia del uso de cal virgen (CaO) para la reducción de Salmonella spp. y Clostridium spp. en la cama del galpón. Fueron aplicados cuatro tratamientos: el T1- sin adición de cal virgen (control), el T2- con la aplicación de cal virgen en una dosis de 300g /m2, el T3- con la aplicación de cal virgen en una dosis de600g/m2 y el T4- que usó una dosis de 900g/m2. Los valores medios observados para el pH de la cama después del día 12o de aplicación de la cal viva fueron 8,95, 9,91, 10,75 y 11,11para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 respectivamente. El número más probable Log10 (UFC) deSalmonella spp. y Clostridium spp fue reducido en 82 y 97% con la aplicación de cal en una dosis de 300g por m2 y 100% en la dosis de 600 y 900g por m2, ambos con diferencia significativas en relación con el grupo control (antes de la aplicación de la cal). La concentración de agua en la cama se redujo progresivamente (de 0,2 a 3,82%) con la utilización de niveles crecientes de cal. Los autores concluyeron que el uso de la cal en la cama del galpón, aun en las dosis más bajas, reducen el número más probable deSalmonella spp. y Clostridium spp. (PRA et al., 2009).
Consideraciones finales:
La presentación de cuadros clínicos causados por S. gallinarum y otras Salmonellas no específicas de aves, sumados a las grandes pérdidas económicas que producen, exige una acción inmediata de los Médicos Veterinarios dedicados a la avicultura quienes deberán mejorar o implementar nuevos métodos de prevención y control en sus granjas con el fin de eliminar el impacto negativo de esta enfermedad.
Finalmente, se reconoce mundialmente que el problema de Salmonella en lotes y productos avícolas no tendrá solución fácil e inmediata, requiriendo de la permanente asociación de productores, empresas, órganos reguladores oficiales, universidades y otras instituciones de investigación; todos involucrados con el objetivo de ofrecer un producto cada vez más seguro y de mejor calidad para el consumidor final.
REFERENCIAS
BERCHIERI JR., A. y OLIVEIRA, 2009. Doenças das Aves. 2ª Ed. FACTA Brasil.
BOONPRASERT, N., PATCHANEE, P., HAFEZ H. M., and ZESSIN, K-H. 2009.Prevalence of Salmonella spp. in Broiler Breeding Flocks during Production in a PoultryCompartment in Northern Thailand (abstract). In: Food Safety and Zoonoses Symposiumfor Asia Pacific. 27-28 July 2009, Chiang Mai, Thailand. p. 13.
CCFH, 2007. Food Safety Risk Profile for Salmonella species in broiler (young) chickens.Disponivel em URLhttp://www.nzfsa.govt.nz/policy-law/codex/cac-and-subsidiarybodies/ccfh-wg-june-07-risk-profile-Salmonella.pdf Acesso em 2010.
CHAENGPRACHAK, W., STHITMATEE, N., HAFEZ H. M., and ZESSIN, K-H. 2009.Prevalence of Salmonella spp. in a Production Compartment Broiler Farms in NorthernThailand (abstract). In: Food Safety and Zoonoses Symposium for Asia Pacific. 27-28 July2009, Chiang Mai, Thailand. p. 14.
CHILE ALIMENTOS, 2009. Disponível em: Acesso em 2010.
EFSA, 2009. Quantitative estimation of the impact of setting a new target for the reductionof Salmonella in breeding hens of Gallus gallus. Disponível em URL Acesso em December, 2010.
EMBRAPA, 2009. Manejo adequado da garante a reutilização da cama aviária comoprática segura. Disponível em URLAcesso em Dec. 2010.
FAO/ORG, 2007. Food Safety Risk Profile for Salmonella species in broiler (young)chickens. CCFH Working Group on Guidelines for control of Campylobacter andSalmonella spp. 06/2007.
FAO, 2009. FAO/WHO Technical Meeting on Salmonella and Campylobacter in chickenmeat. Disponível em URL Acesso em Dec. 2009.FLUIT, A.C. 2005.Towards more virulent and antibiotic-resistant Salmonella? FEMSImmunol. Med. Microbiol. v. 43, p.1-11.
GAST, R., 2008. Salmonella Infections. In Diseases of Poultry, 12a Ed. AmericanAssociation of Avian Pathologists. 619-636pp.
HOFER, E., SILVA FILHO,S. J., REIS, E. M. F. 1997. Prevalência de sorovares deSalmonella isolados de aves no Brasil. Pesq. Vet. Bras. v.17, n.2, p.55-62.
MEAD, P. S., L. Slutsker, V. Dietz, L. F. McCaig, J. S. Bresee, C. Shapiro, P. M. Griffin,and R. V. Tauxe. "Food-Related Illness and Death in the United States," EmergingInfectious Diseases 5, 5(Sept.- Oct. 1999):607-625.www.cdc.gov/ncidod/eid/vol5no5/mead.htm , accessed Dec, 2010.
OIE, 2009. Prevention , detection and control of Salmonella in poultry. Disponível emURL< http://www.oie.int/eng/normes/en_chapitre_1.6.5.pdf> Acesso em Dec 2010.
PE, 2008. Proposta de resolução. Disponível em URL Acesso em Dec.2009.
PRA, M. A. D., CORRÊA, E. K., ROLL, V. F., XAVIER, E. G., LOPES, D. C. N.,LOURENÇO, F. F., ZANUSSO, J. T., ROLL, A. P. 2009. Uso de cal virgem para o controlede Salmonella spp. e Clostridium spp.em camas de aviário. Ciênc. Rural, v.39, n.4, 1189-1194.
PREBAF, 2007. Relatório do Monitoramento da prevalência e do perfil de suscetibilidadeaos antimicrobianos em enterococos e salmonelas isolados de carcaças de frangocongeladas comercializadas no Brasil. Disponível emURL Acesso emDec 2010.
PULIDO, M.. Control sanitario en avicultura: experiencia colombiana. Memorias IVSeminario Zuliano de Producción y Patolología Aviar. Universidad del Zulia, Maracaibo,Venezuela, 2009.
PULIDO, M.; MANTILLA, J. Tifoidea aviar en ponedoras comerciales: diagnóstico ypropuesta de control de una enfermedad emergente. Memorias 57th Western PoultryDisease Conference, XXXIII. Convención Anual ANECA. Puerto Vallarta, Jalisco, Mexíco.2008.
PULIDO, M.; MANTILLA, J. .Valoración de la situación actual de explotaciones deponedoras comerciales con cuadros compatibles con Tifoidea Aviar en Colombia..14thInternational Symposium for the World Association of Veterinary LaboratoryDiagnosticians - WAVLD Madrid, Spain, 2009.
RODRIGUES, D. P. 2007. Bacterial Resistance to Antimicrobial Drugs. Surveillance andthe example of national programs: Brazil. In: Antimicrobial resistance in the Americas:magnitude and containment of the problem. Ed. Roxane Salvatierra-González and YehudaBenguigui. Washington DC. PAHO/HCP/HCT/163/2001. p. 184-192.
SASIPREEYAJAN J, JERNGKLINCHAN J, KOOWATANANUKUL C, and SAITANU K.1996. Prevalence of Salmonellae in broiler, layer and breeder flocks in Thailand. TropAnim Health Prod. 28(2):174-80.
SILVA, E N; DUARTE, A., 2002. Salmonella Enteritidis em aves: Retrospectiva no Brasil.Bras. J. Poult. Sci. v.4,n.2,p.085-100.
USDA, 2007. Serotypes Profile of Salmonella Isolates from Meat and Poultry ProductsJanuary 1998 through December 2007. Disponível em URLAcesso em Dec 2010.
VADILLO, S. 2002. Manual de Microbiología Veterinaria.
WHO, 2000. Draft Recommendations on the Prudent Use of Antimicrobials on FoodproducingAnimals - June 2000 (WHO). Disponível emURL Acesso em : Dec,2010.