Universal Avícola
11 de abril de 2017
Muy buenas herramientas para entender como debemos buscar programas de control para la enfermedad.
12 de abril de 2017
excelente informacion, gracias por tan valiosos aportes asi seguiremos actualizandonos y aprendiendo cosas valiosas como esta.... excelente :)
Boehringer Ingelheim
21 de abril de 2017
Totalmente alineado. Muy buen artículo. Bien documentado y muy ilustrativo.
Boehringer Ingelheim
21 de abril de 2017
Sólo diferiría en la mención del riesgo de inestabilidad genética. Las vacunas vectorizadas son sometidas a un proceso de evaluación donde deben comprobar que no existe este riesgo antes de ser aprobadas para su replicación masiva. Desconozco si existe evidencia de que la cepa Roakin se comporte mejor en término de protección para bajas de producción de huevo. Lo que sí se comprobó en México es que el nivel de anticuerpos es relevante, mientras más altos mejor, y por otra parte el uso de la cepa Ulster en las emulsiones también demostró alguna utilidad, a pesar de ser cepas heterólogas en cuanto a su genotipo.
Boehringer Ingelheim
23 de abril de 2017
Muchas gracias Dr. Osorio. Debo acreditar la contribución para el conocimiento de esta problemática al Dr. Enrique González, quien labiraba como Gerente de Producción de una importante empresa productora de huevo para plato en México y que sufría la problemática aparentemente inexplicable de importantes bajas de postura así como a los muy importantes cimientos de investigación provistos por la Dra. Patti Miller del SERPL quien publicó el primer trabajo sobre diferencias en la excresión viral en aves desafiadas con genotipos homólogos y heterólogos. Así mismo agradezco su publicación que me permite entender la problemática en Colombia y los esfuerzos que usted realiza por colaborar en la difusión de lo que se debe evitar y lo que se debe promover para un mejor control de la enfermedad, esfuerzo muy loable.
Boehringer Ingelheim
23 de abril de 2017
Para la construcción de biológicos recombinantes fue muy importante también la contribución del Dr. Angel Absalón, el Dr. Claudio Afonso, la Dra. Patti Miller, el iBQA Arnulfo Toscano y el QFB Andrés Morales, así como la Mtra. Stivalis García.
UNICA - Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica 29 de abril de 2017
Excelente articulo que nos ha permitido aclarar algunas dudas sobre el diagnóstico de un problema que se a dado con las mismas características en el Perú desde el 2012 y que aún persiste por supuesto con menor incidencia. .Muchas gracias.
2 de junio de 2017
Excelente Articulo Dr. Osorio. Muchas gracias
8 de junio de 2017
buena, tengo una inquietud y es respecto a la vacunacion, hasta la fecha solo se vacunan gallinas y pollos debido a la importancia a nivel de Colombia por el aporte a la economía de las regiones.Actualmente se viene desarrollando un crecimiento en la cría de otro tipo de aves como son las codornices,en la actualidad estas aves no se vacunan; con estos brotes que se presentan estas aves deberán ser vacunadas, hay alguna reglamentación que mencione sobre la vacunacion en codornices?
Grupo PiSA
8 de junio de 2017
Primero hay que ver la función zootecnia de las aves no podemos decir que están fallando las vacunas mi pregunta es que animales están vacunando y que calendario de vacunación están aplicando lo puedes proporcionar
Coventry Group
8 de junio de 2017
Mi Nombre es Lino Gran, y trabajo para la Empresa Inglesa Químicas de Coventry, Empresa que lleva en el mundo de la Sanidad Animal mas de 50 años y que ha desarrollado contrastadamente uno de los Bactericidas/Virucidas (OMNICIDE) mas efectivo, con mayor amplio espectro, valor residual, estable y que mas pruebas efectivas de Laboratorio tiene en el mercado para la Sanidad Animal.
Y mi humilde opinión sobre las medidas a tomar en los brotes que están apareciendo de New Castle, y otras enfermedades provocadas por diferentes tipo de virus, es que estas podrían ser controlados o por lo menos reducirse al máximo por supuesto con las vacunas elaboradas al efecto, pero, si añadido a esto se ejerciese unos buenos protocolos de BIOSEGURIDAD avalados estos por productos Bactericidas/Virucidas que ofrezcan autenticas garantías y que esté contrastada su efectividad por diferentes Test realizados en Laboratorios de contrastada reputación.
Cada día mas, están apareciendo en los mercados Bactericidas/Virucidas cuya dudosa procedencia de los principios activos que los componen hacen que no cumplan con las expectativas se sanitización en Galpones que se espera de ellos. Por eso mi recomendación es que se contraste antes de una compra de este tipo de Productos cuantas pruebas de campo se han realizado, contra que y que Laboratorios las avalan.
A tener muy en cuenta que antes de realizar una desinfección de Galpones es casi mas importante el realizar una buena limpieza con un detergente complementario que su composición no disminuya la efectividad de los principios activos del Bactericida/Virucida que se utilizara después.
8 de junio de 2017
Primero la bioseguridad, calendario de vacunacion son importantes estos datos para determinar la funcionalidad o no de esto, con que tipo de aves trabajas para poder dar una explicacion mas a detalle gracias.
Servicios Avicolas y Agropecuarios Payro, C.A.
9 de julio de 2017
Felicitaciones Dr. Elías Osorio por excelente artículo donde académicamente nos explica las características de cada tipo de vacuna. Estoy totalmente de acuerdo con el Dr. Carlos Vásquez cuando comenta que se están produciendo vacunas vectorizadas con éxito en la producción industrial logrando buena protección “bajo ciertas condiciones” las cuales estarían relacionadas con un nivel de bioseguridad alto. Esto es lógico ya que evidentemente las vacunas responderán mejor cuando los niveles de desafío son menores.
También coincido con el Sr. Lino Gran cuando se refiere a que “toda enfermedad puede ser controlada ó reducida por los programas de limpieza y desinfección” con la selección de productos que ofrezcan autenticas garantías. Sin embargo hay algo muy importante en lo cual debemos estar bien claros ya que la eficiencia de un programa de limpieza y desinfección está más relacionado con los procedimientos, que con los productos utilizados. En este sentido quiero expresar que los mejores productos no nos darán los mejores resultados si no los utilizamos adecuadamente.
La industria avícola se ha desarrollado a una velocidad exponencial, mejoramos la genética, alimentación, sistemas de crianza y las instalaciones. Sin embargo no ha ocurrido lo mismo con los métodos de desinfección de las instalaciones, se sigue utilizando el mismo método, y se pieza que con un solo producto que lo hace todo es suficiente. Esto no es lo correcto, esto no funciona, ni con el cuento de que estos trabajan en presencia de materia orgánica, no esto no es así.
Trabaje por más de treinta años en plantas de incubación donde la sanidad es primordial, donde todo es medido y evaluado, donde el proceso de limpieza cuenta con los ocho pasos básicos 1. Barrido 2. Enjuague 3. Aplicación del detergente. 4. Fregado. 5. Pos-enjuague. 6. Secado. 7. Desinfección y 8. Evaluación (laboratorio) y finalmente me propuse hacer lo mismo en los galpones avícolas, me retire de la incubación para dedicarme al saneamiento de las instalaciones, diseñamos unas unidades compactas con todo lo necesario pero redimensionado ( Bombas, mangueras, productor de espuma para la aplicación del detergente, compresor de aire, generador eléctrico, tanques para agua y detergente) y comenzamos a cambiar. Los resultados han sido sorprendentes, granjas con diagnostico en las aves de new castle, con mortalidades de mas del 30% a los 28 días fueron tratadas con el método y hemos logrado con un solo tratamiento bajar la mortalidad a tan solo 2%, así mismo los índices de peso, conversión alimenticia y eficiencia. Esto es una realidad, por muchos años se ha dicho que las granjas viejas no dan los mismos resultados que las nuevas porque están cansadas, y en verdad están cansadas, pero cansadas de ser mal lavadas. Y desinfectadas.