ANTECEDENTES
En los albores del siglo pasado, para combatir la coccidiosis se contaba únicamente con algunas drogas que se administraban a las aves afectadas, esta práctica no hera económica y provocaba elevada mortalidad y bajas tasas de conversión alimenticia, este control químico - profiláctico de la coccidiosis dio inicio al descubrirse la acción anticcocidial de las sulfas, lo anterior aún se aplica con el uso drogas de diversa naturaleza. No obstante, hay serios problemas ya que la enfermedad se mantiene presente en forma sub-clínica. Un brote es causa de pérdidas económicas considerables y por lo tanto existe la tendencia de administrar drogas a las aves hasta días antes del sacrificio, lo cual causa la emergencia de cepas resistentes que reducen la eficacia de las drogas, manteniéndose así un círculo perverso de: mas drogas, cepas resistentes, menos eficacia de los tratamientos, mas drogas.
Frente al manejo del aumento de la resistencia que provocan los programas de administración de drogas preventivas, el desarrollo de la inmunidad de las aves se presenta como la opción más recomendable para el manejo de la coccidiosis. Así, se propuso el uso de vacunas como una alternativa eficaz, para obtener la inmuno-protección efectiva.
La investigación en coccidiosis aviar se realiza desde hace ya mas de 80 años.
JUSTIFICACIÓN
Hoy en día la coccidiosis aviar se estima que le cuesta a la Industria Avícola mundial por los conceptos de prevención, control y por las perdidas productivas, mas de tres mil millones de dólares al año. Disminuir este costo se ha vuelto un enorme reto para los avicultores, que además están siendo fuertemente presionados por los consumidores para utilizar menos fármacos en la producción e incrementar así la producción de aves libres de antibióticos y otros fármacos, que cumplan los requisitos de la inocuidad alimenticia.
Ante esto, se esta girando hacia una Avicultura Sustentable, en la cual el control biológico posibilitado por el uso de vacunas jugará un papel fundamental.
Se están incrementando, con enorme rapidez, ciertos mercados llamados "orgánicos" que exigen carne sin aditivos ni antibióticos. Los consumidores de estos mercados representan a las capas sociales mejor informadas y de alto poder adquisitivo, atenderlos será para los productores un enorme reto que modificará muchas de las prácticas actuales, potencializandoce la importancia de la vacunación como una manera efectiva de cumplir con las expectativas. En las condiciones tropicales el uso de vacunas eficientes puede ser una adecuada solución a la coccidiosis aviar.
LA ENFERMEDAD: ETIOLOGIA, CICLO EVOLUTIVO Y SINTOMAS
Las especies de parásitos del género Eimeria que afectan a pollos y gallinas son: Eimeria acervulina, E. brunetti, E. maxima, E. mitis, E. necatrix, E. praecox y E. tenella . Otra especie como la E. Colchici ha sido evaluada. Las aves se infectan al ingerir ooquistes esporulados infectantes que por acción de la molleja, de las sales biliares y de enzimas, liberan esporocistos, los cuales invaden las células de la pared intestinal. En el interior de las células se trasforman en trofozoitos I, los cuales por reproducción asexuada, esquizogónica, dan lugar a esquizontes I (3er. día),
Mismos que, terminan rompiéndose y liberando merozoitos I que invaden nuevas células de la pared intestinal y en su interior forman trofozoitos II que producen esquizontes (4º día) que liberan merozoitos II. Aquí termina la fase del primero y segundo periodos asexuados que duran entre 4 a 5 días. Ahora inicia el ciclo sexual, invadiendo los merozoitos II nuevas celulas (5º día) y en su interior se transforman en microgametocitos y macrogametocitos que al fecundarse dan lugar al cigoto y este al ooquiste no esporulado (7º día). La esporulación se produce en le medio ambiente al cual llegan expulsados por las heces (después del 8º día). Por su ciclo reproductivo hay Eimerias precoces (terminan el día 6), que seleccionadas han jugado un papel decisivo en la producción de una vacuna comercial, mientras que la mayoría completan su ciclo le día 7º.
Los síntomas se presentan como un proceso intestinal, enteritis necrótica, que cursa con diarreas sanguinolentas o no, según sea la especie de Eimeria y que pueden llegar a provocar la muerte de las aves afectadas.
Las aves se muestran somnolientas, anoréxicas, deshidratadas, con las plumas erizadas a causa de la hipotermia y las que superan la enfermedad pueden adquirir un alto grado de inmunidad celular, debida a la acción de los merozoitos I liberados de los esquizontes I, entre los días 3 y 5. Algunas investigaciones sugieren que el uso de ciertas enzimas en el alimento pueden reducir los efectos negativos y la ocurrencia de enteritis necrótica.
VENTAJAS DEL USO DE VACUNAS
Las principales ventajas de la aplicación de la vacunación y la inmuno protección son:
- Disminución de los costos
- Eliminación de los inconvenientes en la dosificación y mezclado de las drogas en los alimentos. No hay residuos de drogas en los alimentos.
- Disminución de los problemas de resistencia a las drogas.
- El aspecto de la actividad de una vacuna es dependiente exclusivamente de las especies incluidas en ella.
- La interacción entre la terapéutica y los aditivos alimenticios no traen consecuencias.
- La ruta de alimentación puede ser variable de acuerdo a la conveniencia.
- No hay aspectos adversos en la producción de las aves. No hay toxicidad en pollos.
- No hay toxicidad en otros animales de granja.
TIPOS DE VACUNAS Y SU ACCIÓN
Existen varios tipos de vacunas registradas en el mercado, aquellas que contienen cepas atenuadas, las que contienen cepas no atenuadas (virulentas) y aquellas desarrolladas a partir de DNA recombinante, también conocidas como subunitarias.
Las vacunas se diferencian por el nivel de atenuación de los ooquistes y por las especies de Eimeria que contienen. La vía de administración de cada vacuna depende del registro obtenido por cada producto comercial, que obedece a sus características técnicas y al procedimiento de vacunación, siendo esto último de gran importancia en el posterior comportamiento de la vacuna en el campo. Se han comparado cepas atenuadas y no atenuadas.
En el grupo de vacunas con cepas vivas virulentas destacan Coccivac e Inmunocox con diferentes variantes según los tipos de cepas y las características de aplicación, su principal desventaja es que se corre el riesgo de introducir especies de Eimeria exóticas. En cuanto a las vacunas vivas atenuadas tenemos a Paracox y Livacox. Entre las vacunas recombinantes destacan la CoxAvic, obtenida de la purificación de los antígenos de los gametocytos de Eimeria maxima, el problema es que su producción es muy laboriosa y de alto costo. Recientemente se ha evaluado la producción de inmunoglobulinas en pollos vacunados con antígenos de gametocytos de Eimeria tenella. La respuesta inmune aviar a la coccidia ha recibido también la atención de los investigadores.
La secuencia genética de E. tenella ya ha sido obtenida y el objetivo es contar con las secuencias de E. acervulina y E. maxima. Se ha valorado el papel de la morfología y la microscopía en esta era genómica. Se están realizando estudios moleculares para identificar las linfosinas efectoras contenidas en E. tenella. También está en proceso una generación de fármacos y se ha comparado la acción entre vacuna y ionófero. La tendencia actual en el uso de inmunomoduladores está siendo revisada ampliamente.
Para conocer su eficacia, los inmunógenos anticoccidiales han sido ampliamente evaluados, así en Venezuela se demostró que los inóculos obtenido a partir de aislados de campo, no afectaron los parámetros productivos en los pollos de engorda, ya que no se afectó el crecimiento y desarrollo de los animales inmunizados. La ganancia de peso de las aves vacunadas fue mayor que la de aves controles y los índices de conversión alimenticia fueron menores que los de los otros grupos, demostrando el efecto beneficioso de la vacunación.
Actualmente la vacunación es una opción viable para los pollos de engorde, un programa para desarrollar inmunidad con vacunas, rivalizará con los programas preventivos anti-coccidiales y mas aún con los programas curativos. Trabajando con una vacuna comercial trivalente con líneas atenuadas, se concluyo que en los pollos de engorda vacunados, no hubo mortalidad significativa ni se evidenciaron signos clínicos y su crecimiento y desarrollo no se afectó negativamente. Se obtuvo mejora significativa en ganancia de peso y conversión alimenticia en las aves vacunadas.
En México trabajos experimentales han contribuido a incrementar el conocimiento en cuanto al uso de las vacunas y probióticos. Así, tenemos que al evaluar la acción de una vacuna comercial (Coccivac B), con un inoculo obtenido de cepas de campo procedentes de granjas de los Estados de Puebla y Morelos, los resultados sugieren que antes de optar por la vacunación de las parvadas de pollo de engorda, es recomendable determinar las diferencias antigénicas de coccidia en campo y los ooquistes de las vacunas empleadas, con énfasis en las cepas de E. maxima y E. tenella. La baja generación de inmunidad por parte de E. tenella, junto con la alta variabilidad inmunogénica por parte de diferentes cepas de E. maxima y E. tenella, aisladas de distintos sitios geográficos indican que la vacunación con ooquistes vivos de un solo tipo no siempre es efectiva para proteger contra cepas de campo de diferentes sitios geográficos. Así mismo, se recomienda que además de de medir ganancia de peso y carotenoides en suero, debe considerarse también la posibilidad de medir la velocidad de tránsito gástrico y el porcentaje relativo de la especie de Eimeria presente en las heces después del desafío. Lo anterior permitiría tener un criterio único y útil para hacer comparativos de protección entre aislamientos de campo de Eimeria spp y los inmunógenos anticoccidiales del futuro.
Aunado a lo antes señalado, también hay que considerar la diferente incidencia de las especies de Eimeria según el sitio geográfico, como lo demuestra un estudio realizado al sur del Estado de Veracruz en donde la especie mas frecuente encontrada fue la E. tenella con un 57%, la humedad parece ser un factor fundamental en la condición anterior.
La importancia de monitorear a las diferentes especies de Eimeria en distintos sitios geográficos radica en poder detectar cuando el uso de una vacuna comercial extranjera puede contaminar el medio con cepas importadas, este podría ser el caso de E. mitis, muy frecuente y subestimada en USA, mas infrecuente en México. También en USA una nueva regulación para el uso de vacunas y anticocidianos esta en marcha. En un trabajo comparando vacunas domesticas e importadas, no se observaron diferencias en los pollos inmunizados. Otro aspecto fundamental a la hora de evaluar la efectividad de las vacunas de coccidia es la viabilidad de los oocystos. En un estudio realizado en Europa se demostró que la vacunación puede aumentar la sensibilidad de ciertas especies antes resistentes a los coccidiostatos.
COMENTARIOS FINALES
La vacunación contra la coccidiosis aviar, representa hoy por hoy una valiosa herramienta que la Industria Avícola no puede soslayar si, enfrentando el futuro, se prepara sin demora hacia un desarrollo: económicamente viable, ecológicamente amigable y socialmente comprometido. En suma, hacia una Avicultura Sustentable.
Enfrentar este paradigma con astucia y valentía es el mayor reto de los productores avícolas en el siglo XXI. En horabuena.
Nota: Referencias sobre el tema pueden ser solicitadas al autor.