Explorar

Anunciar en Engormix
Calier
Contenido patrocinado por:
Calier

Eficacia de una vacuna inactivada bivalente de Salmonella frente a la infección por S. Enteritidis en gallinas ponedoras

Publicado: 10 de diciembre de 2024
Por: Joaquim Patricia, Balbiani Facundo, Socas Maria Laura (Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET; Argentina), Blazevic Ante, Morales Hernando, Rubio Jesús (CALIER, Colombia/España), Chacana Pablo (Instituto de Patobiología-IPVET, UEDD INTA CONICET; Argentina).
Resumen

Palabras clave: Salmonella Enteritidis, vacuna inactivada, gallinas ponedoras.

Salmonella es uno de los principales microorganismos responsables de infecciones alimentarias en seres humanos, siendo los productos avícolas una de las fuentes de transmisión. La vacunación de las aves es una de las principales estrategias para el control a través de la reducción de la colonización y excreción del patógeno.
El objetivo de este trabajo fue evaluar la eficacia de una vacuna inactivada frente a la infección experimental de S. Enteritidis (SE) en gallinas ponedoras. Se consideraron dos grupos: i) aves vacunadas a las semanas 8 y 12 de vida con vacuna inactivada formulada con SE y S. Gallinarum (SALMONELL-BAC HIDROSA®) y ii) aves no vacunadas (control). En la semana 14 de vida, todas las aves fueron infectadas por vía oral con una cepa virulenta de SE y posteriormente se determinó la excreción fecal del microorganismo en todos los animales y se analizó la colonización en ciegos. En los 3, 5, 7, 10 y 14 días post-infección (dpi), 18/25 (72%), 24/25 (96%), 24/25 (96%), 20/20 (100%) y 13/20 (65%) de las aves del grupo control excretaron SE, mientras que sólo 3/29 (10%), 13/29 (45%), 9/29 (31%), 8/24 (33%) y 4/24 (17%) de las aves del grupo vacunado excretaron el microorganismo, encontrándose diferencias estadísticamente significativas (P< 0,05) entre ambos grupos para todos los dpi analizados (Figura 1).
Por otro lado, el valor promedio de recuento de Salmonella en el contenido cecal del grupo control fue de 4,22 x 102 ufc/gramo a los 7 dpi y de 2,6 x 101 ufc/gramo a los 14 dpi, mientras que en el grupo vacunado no pudo ser detectado el patógeno, encontrándose diferencias significativas entre ambos grupos (P= 0,0476).
Considerando los resultados obtenidos, la vacunación con las cepas inactivadas evaluadas fue eficaz para el control de la paratifosis producida por SE en el modelo de infección utilizado. Una de las principales ventajas asociadas con las vacunas inactivadas es la seguridad de las mismas, además de no  interferir con el monitoreo del patógeno cuando este se realiza mediante aislamiento del microorganismo.
La vacunación junto a estrictas medidas de bioseguridad es una herramienta eficaz para reducir el impacto de este patógeno en la producción avícola y de esta manera asegurar alimentos inocuos para los consumidores.
Figura 1. Figura 1. Excreción de S. Enteritidis en los grupos experimentales. (*) indica diferencias significativas
Figura 1. Figura 1. Excreción de S. Enteritidis en los grupos experimentales. (*) indica diferencias significativas
Temas relacionados:
Autores:
Hernando Morales López
Calier
Calier
Jesús Rubio
Lucta
Dra. Patricia Joaquim
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Pablo Chacana
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Mostrar más
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados
Marcos Casey
Marcos Casey
Calier
Calier
Director técnico Argentina
Argentina
Andrea Rodriguez
Andrea Rodriguez
Calier
Calier
Gerente Técnico de Avicultura
Argentina
Alan Wauters
Alan Wauters
Calier
Calier
General Manager Laboratorios Calier de Argentina
Argentina
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.