Vacunar en brote de Salmonella Gallinarum en granja multiedad
Publicado:11 de junio de 2021
Por:David Baquero
Estimados colegas, apreciaría mucho sus comentarios. Quería preguntarles, de acuerdo a su experiencia, en una granja multiedad donde no es factible hacer un vacío sanitario total y con vacunación 9R de Ceva, cómo ven vacunar en brote de Salmonella Gallinarum?
Gostaria de comentar sobre vacina de Salmonella Gallinarum pois o tema foi assunto da minha tese de Doutorado ee de meus colegas de Doutorado na UNESP Jaboticabal/SP e há vários artigo sobre o assunto!!!
Fabio Tavares Zancan tuvimos muchas apreciaciones de distintos médicos veterinarios asesores incluso a nivel mundial, y la verdad es que encontramos el 50% de opiniones a favor de vacunar en brote y el 50% de opiniones de no vacunar en brote por los riesgos de que se aumente la mortalidad. Nosotros decidimos hacerlo, la mortalidad frenó una semana, y después volvió, aunque con menos fuerza que antes, es decir, casi un 40% menos de mortalidad semanal que a lo que antes estaba. Personalmente, creo que siempre será lo mejor el fusil sanitario, pero es una pérdida tremenda para las compañías
David Baquero en Brasil tuvimos la experiencia de vacunas ponedoras en brote, los resultados foram positivos, bajamos la mortalidad, esto es el objetivo, no vamos eliminar la bacteria patogénica, tampoco acredito en reemplazar com salmonela vacunal, la cepa de las vacunas es eliminada pocos dias pos vacunación, pero la inmunidad permanece por semanas. Hicimos por agua de bebida y también inyectable, por água de bebida el stress no daña el lote, algunas veces el stress de vacunación aumenta la mortalidad antes de producir protección.
En nuestro país por situaciones culturales de los granjeros y aceptación de las autoridades competentes en las granjas positivas e inclusive en los programas de vacunación en aves comerciales se realizan vacunaciónes con la Sg9r. Si se presentan lesiones y mortalidad se revacunan aproximadamente a las 60 semanas ( la vacuna es costosa) pero tratamientos inyectados o vía agua periódicamente mucho más.
Se han realizados mudas por los costos del levante y se revacuna antes de empezar la muda . Cómo se notará es la única forma de sobrevivir porque los costos de producción son mayores a las ventas.
Los programas generales de vacunación contra Tifoidea Aviar (TA) compreenden dos (02) dosis de la vacuna SG 9R en el levante, alrededor de las 6 y 12 semanas (+/- 2 semanas). En granjas o regiones donde la prevalencia de la enfermedad es alevada, se sugiere la revacunación, en producción, cada 16 semanas, o incluso menos, dependiendo de cada situación. Atención: en granjas con alta infestación de ácaros hematófagos, ejemplo Dermanyssus gallinae, es fundamental, antes de las vacunaciones, reducir la infestación tanto como sea posible. De lo contrario, es muy difícil controlar la mortalidad.
Paulo Martinshola Dr. Paulo, qué gran aporte. Muchísimas gracias por la información. Una duda técnica que pudiera ser un disparate: estos parásitos hematófagos, podrían también "transmitir" la bacteria de la vacuna?
En mi región, el programa de vacunación contra tifoidea aviar, con SG 9R, primera dosis 6 semanas de dad, segunda dosis 15 s. de edad, refuerzo en producción a la semana 28 y si el desafío de campo es muy alto, se aplica otra dosis a la semana 50.
En el caso de brotes, se aplica una vacuna 9R, por supuesto después de controlar los signos clínicos y la mortalidad
Antonio Bilbaoestimado gracias por el aporte. No nos fue muy bien con la vacuna en brote, aunque si redujo la mortalidad. La decisión fue fusil sanitario para cuidar los lotes anexos. De todos modos vamos a cambiar muchas cosas para prevenir este hecho en un futuro en la medida de lo posible.
David Baquero un gusto, lo más importante a considerar en la vacunación sobre brote no pasa solamente por eliminar la bacteria de campo del lote, me parece que la motivación principal pasa por desplazar la bacteria, tratar de poblar la instalación con la bacteria vacunal.
La revacunación debe considerase cuando implantamos un programa de control-erradicación y tienes mucha razón, la vacuna por si sola no realiza todo el trabajo en el control de la bacteria, los desafíos de SG son multifactoriales, bioseguridad, calidad e higiene del alimento, control de roedores y moscas etc.
Ahora existen muchas herramientas no antibióticas para el control de bacterias entéricas y mejorar salud e inmunidad intestina, ácidos orgánicos, aceites esenciales, pro y prebióticos para un programa de exclusión competitiva.
Hola Antonio estoy de acuerdo de las dos primeras vacunas bajando la segunda a las 12 semanas y no vacunar a las 28 ya que las aves están en pleno pico de producción y te bajará la misma . Si estoy de acuerdo a las 60 semanas. Son experiencias en mi país siempre que sea muy rígidos con las medidas de Bioseguridad en todos los aspectos del manejo en granja.
Hola Por mi experiencia en visitas realizadas en latinoamerica en los últimos días, la utilización de vacuna homóloga en puesta puede ser interesante para reducir la mortalidad. Sin embargo, el manejo de una vacuna inyectada en puesta puede suponer un stress añadido y pérdida de producción. Lo más importante en estos casos es plantear desde el levante un programa vacunal suficientemente reforzado para conseguir los mejores niveles de inmunidad en el periodo de postura. Si aún así es necesario vacunar en brote tengan en cuenta que actualmente existen vacunas vivas heterólogas que han obtenido autorización para uso en ese periodo y con via de administración agua de bebida. Siempre supondrán un menor stress y debemos recordar que aunque la protección pueda ser parcial, Salmonella enteritidis comparte antígenos comunes con S. gallinarum. Por tanto podemos ejercer un cierto nivel de protección. Debe valorarse este efecto protectivo y la inocuidad de una vacuna segura versus el riesgo que supone aplicar una vacuna inyectada en ese periodo de producción
En otras recomendaciones que se han echo en relación a los programas de vacunación contra Tifosis aviar en el mercado existen bacterinas que son combinadas ( S .gallinarum enteritides e inclusive tifimuriun) que se vacunan vía intramuscular aprox a las 16 semanas previó a dos de Sg9r a las 5-6 y y 12 semanas de edad y en producción la Sg9r a las 60 semanas de edad dependiendo de la experiencia de presentación de brotes y siguiendo por supuesto de las medidas estirictas de Bioseguridad ( alimento, agua, insectos, aves salvajes , roedores y el hombre entre otros)