29 de abril de 2006
Arturo, Buen día.
Aún cuando no tengas un controlador, sí debes de tener un programa de ventilación adecuado. Requieres de una base, que son las tablas de temperatura de sensación, para decidir cuánta velocidad de aire puedes darle a las aves según la temperatura en la caseta, capacitar al encargado de granja para medir la velocidad de aire con un anemómetro y que pueda calcular la temperatura de sensación. El carecer de equipos automatizados también implica capacitar al personal operativo, para que tome las decisiones acertadas.
Después de la ventilación mínima, que no es para enfriar a los pollos, viene un período en el cual se utiliza una ventilación de transición o uso de la segunda presión estática; ésta utiliza las ventilas y crea una corriente de aire que pasa por encima de los pollos, es decir, un efecto de temperatura de sensación mínimo.
En aves pequeñas hay que utilizar la menor velocidad de aire, si la temperatura sube al grado de que hay que meter el túnel, utilizar la pared húmeda aumenta el efecto de wind chill, y baja las velocidades de aire requeridas.
Ahora bien, si la caseta carece de controladores y ventilas, e incluso de cortinas de túnel, desde el primer extractor ya está trabajando en túnel, se requiere de la medición de las velocidades de aire y la temperatura de sensación que produce con 1, 2, 3,… todos los extractores, para poder decidir cuántos extractores utilizar, y tener en cuenta que las tablas de temperatura de sensación proporcionan los grados que se restan a la temperatura ambiental por efecto de la velocidad de aire por la edad, pero hay que tomar en cuenta la temperatura a la cual entra el aire. Es importante que el programa que se calcule entonces sea validado con una calificación objetiva del comportamiento del pollito.
Por último, cuando el equipo trabaja en túnel y con los paneles todo el día, queda por visitar en las noches las granjas, ya que hay que verificar el funcionamiento nocturno, que no se apaguen extractores por la temperatura de la caseta sino por la que tienen los pollos, y checar los rangos de HR en los que funciona la pared húmeda. Otra vez, importancia de medir presiones estáticas, temperaturas, HR y velocidades de aire e interpretarlas.
Acostumbrar el pollo al calor….. Cierto! Es común que los encargados con más experiencia de manera empírica manejen al pollito en un rango de temperatura caliente. Las temperaturas ambientales altas afectan los índices productivos adversamente, reduciendo crecimiento, eficiencia en la conversión. Pero hay estudios que sugieren que un estímulo moderado durante la primer semana ayuda a disminuir las tasas de mortalidad en pollos grandes por calor, y aunque el crecimiento se ve retrasado, se compensa en las semanas siguientes, y sobre todo, disminuyendo la mortalidad en pollo pesado.
Pero antes de probar productos maravillosos o tratamientos mágicos, sella, aísla y da mantenimiento a las casetas, extractores y paneles; luego aplica un programa de ventilación y verifica su funcionamiento e implementa uno de ventilación nocturna. Utiliza dimmers para manejar intensidades de 5 luxes en las fases finales. Mide el desempeño de la caseta, velocidades, temperaturas, presiones estáticas, HR. Luego valida las experiencias de los encargados, apoyándote en la investigación que ya se haya realizado al respecto. Saludos desde la capital del Surf…