Introducción
El estrés causado por el ambiente térmico influye en la productividad de los animales alterando su intercambio de calor con el ambiente y modificando la tasa de consumo de alimentos, la tasa de aumento de peso corporal y los requerimientos nutricionales (Curtis, 1983). La reducción del crecimiento también es consecuencia de los ajustes endocrinos y metabólicos de los animales en respuesta al ambiente térmico. Se sabe que los niveles plasmáticos de triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), importantes promotores del crecimiento en pollos, disminuyen con el aumento de la temperatura ambiente, mientras que otras hormonas, como la corticosterona, aumentan (McNabb, 1993).
En países con clima tropical como Brasil, las aves tienen grandes dificultades para mantener temperaturas adecuadas dentro de los galpones. Por lo tanto, se han investigado numerosas prácticas para mantener a las aves dentro de una temperatura de confort y reducir los efectos del estrés térmico. Dado que las modificaciones de las instalaciones para la cría de pollos suelen ser alternativas costosas, la manipulación nutricional de los alimentos para mitigar los efectos negativos de las altas temperaturas ha ido ganando importancia. La investigación ha demostrado que las aves mantenidas bajo estrés por calor necesitan un mayor aporte de vitaminas y minerales (El-Boushy, 1988; Coelho & McNaughton, 1995; Miltenburg, 1999), ya que las altas temperaturas, además de reducir la síntesis de vitamina C, también perjudican la absorción de las vitaminas C y E, alterando sus requerimientos.
La suplementación del alimento con vitamina C puede promover mayores niveles de T3 y T4 circulantes (Sahin et al., 2002), lo que resulta en un mayor metabolismo y consumo de alimento, mejorando el rendimiento en aves mantenidas bajo estrés por calor.
El estrés por calor también da como resultado un aumento de la peroxidación lipídica en las aves, lo que puede alterar su estado inmunológico (Naziroglu et al., 2000), con la consiguiente reducción de la tasa de crecimiento. Así, la suplementación del pienso con vitamina E, por su efecto antioxidante, puede mejorar el estado inmunológico, el rendimiento de las aves y la calidad de los productos de origen animal.
El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de la suplementación con vitaminas C y E sobre el comportamiento, características de la canal y parámetros hematológicos de pollos de engorde de 1 a 42 días de edad mantenidos en un ambiente de alta temperatura.
Materiales y Métodos
El experimento se realizó en el Laboratorio de Bioclimatología Animal del Departamento de Ciencia Animal del Centro de Ciencias Agrarias de la Universidad Federal de Viçosa, en Viçosa, Minas Gerais (Brasil). Se utilizaron un total de 450 pollos de engorde machos del linaje Cobb 500 (peso inicial 44,1 ± 2,19 g) de 1 a 42 días de edad, vacunados contra la enfermedad de Marek y el pian. El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con cinco tratamientos y nueve réplicas de diez aves por unidad experimental hasta los 21 días de edad y siete aves por unidad experimental hasta los 42 días de edad.
Las aves fueron alojadas en baterías metálicas con piso reticulado con una superficie de 0,72 m2 por compartimento, equipadas con comederos y bebederos tipo artesa, y se mantuvieron en una cámara climática a una temperatura constante de 35 oC desde el día 1 hasta el día siguiente. 21º día de edad. Desde el día 22 hasta el día 42 de edad, las aves se mantuvieron en un ambiente con temperatura constante de 32 oC (Tabla 1).
Las condiciones ambientales dentro de la cámara climática (Cuadro 1) fueron monitoreadas y registradas diariamente, dos veces al día (a las 7 am y 5 pm), utilizando termómetros (bulbo seco, bulbo húmedo y globo negro) mantenidos al mediodía. Altura de las baterías, colocado en el centro de la habitación. Los datos se convirtieron en ITGU (índice de temperatura y humedad del globo), según lo propuesto por Buffington et al. (1981).
El programa de luz adoptado durante el período experimental fue continuo (24 horas de luz artificial), utilizando lámparas fluorescentes de 75 vatios.
Se formuló una dieta basal, a base de harina de maíz y soja y suplementada con minerales y vitaminas (excepto vitaminas C y E), de acuerdo con las recomendaciones de Rostagno et al. (2005) para satisfacer las necesidades nutricionales específicas de las aves en las siguientes fases: 1 a 7 días; 8 a 21 días; 22 a 33 días y 34 a 42 días de edad (Cuadro 2). En cada fase, la ración basal se complementó con vitaminas C (vit. C) y / o E (vit. E), resultando en otras cuatro raciones: ración basal, sin suplementación de vitaminas C y E; dieta basal suplementada con 300 ppm de vitamina E; dieta basal suplementada con 230 ppm de vitamina C; dieta basal suplementada con 300 ppm de vitamina E y 230 de vitamina C; y alimento básico suplementado con 150 ppm de vitamina E y 115 de vitamina C. Se proporcionó alimento y agua gratuitamente. El agua se cambiaba tres veces al día para evitar el calentamiento.
Las aves se pesaron al inicio y al final de cada período experimental (21 y 42 días de edad) para determinar la ganancia de peso (WG). El consumo de alimento (CR) se calculó por la diferencia entre el alimento total proporcionado y las sobras de los comederos y los pisos de los compartimentos. Con base en el consumo de alimento y la ganancia de peso, se calculó la conversión alimenticia (FC).
Tabla 1. Condiciones ambientales obserbadas durante los períodos del experimento
Tabla 2. Composición de la raciones de base de acuerdo con las fases de producción de pollos de engorde
Al día 21 de edad, luego del pesaje, se retiraron tres aves de cada repetición, manteniéndose las siete con el peso más cercano al peso promedio de la respectiva repetición. De las tres aves tomadas de cada repetición, se extrajo sangre de dos aves: una para la determinación de la hormona tiroidea (triyodotironina) y otra para el recuento de glóbulos (heterófilos y linfocitos). Posteriormente, ambos fueron sacrificados para extirpar el bazo.
La extracción de sangre se realizó mediante punción cardíaca. La sangre utilizada para determinar la hormona tiroidea (triyodotironina) se recogió en jeringas de 5 mL y se mantuvo en reposo durante aproximadamente 4 horas para extraer el suero, que se congeló a -20 ºC para su posterior análisis.
Para el recuento de células sanguíneas, se recogió aproximadamente 1 ml de sangre por ave. La sangre se colocó inmediatamente en viales con 100 μL de EDTA (ácido etilendimonotetraacético) para preparar frotis de sangre en portaobjetos de vidrio, que, después de secarlos al aire, se tiñeron con la técnica de coloración hematológica "Instant Prov" (Newprov - Products for labories Ltd. ), que se compone de colorantes ácidos y básicos, de modo que todas las estructuras celulares se pueden teñir según su afinidad. Para el recuento de células se utilizó un microscopio óptico (Olympus CX 40).
Al final del período experimental (42° día), luego del pesaje, dos aves de cada unidad experimental con un peso cercano al promedio unitario (10% por encima o por debajo del promedio) fueron sometidas a un ayuno de 12 horas. Después de este período, se tomó la sangre de estas aves, una para la determinación de la hormona tiroidea (triyodotironina) y otra para el recuento de glóbulos (heterófilos y linfocitos). Luego, fueron sacrificados, sus canales destripadas y pesadas para evaluar el rendimiento y cortes realizados (pechuga, muslo y muslo), así como los pesos absolutos y relativos del bazo. Para determinar el rendimiento de la canal, se consideró el peso de la canal limpia y eviscerada (con cabeza y patas) en relación con el peso vivo en ayunas obtenido antes del sacrificio. Los rendimientos de cortes de primera (pechuga, muslo y muslo) y el peso relativo del bazo se calcularon en relación con el peso de la canal limpia y eviscerada.As análises estatísticas dos parâmetros avaliados foram realizadas utilizando-se o pacote computacional Sistema para Análises Estatísticas e Genéticas - SAEG (UFV, 2000).
Resultados y Discusión
En la fase de 1 a 21 días de edad, no hubo efecto (P> 0.05) de la suplementación vitamínica sobre ninguna de las características de desempeño evaluadas (Tablas 3 y 4). Estos resultados no confirman la hipótesis de que las aves sometidas a estrés por calor necesiten un mayor aporte de vitaminas y minerales, como proponen Coelho & Mcnaughton (1995). Los resultados del consumo de pienso concuerdan con los encontrados por Vieira Vaz (2006), quien tampoco observó ningún efecto de la adición de vitamina C (0 a 400 mg / kg de pienso) sobre el consumo de pienso de los pollos de engorde mantenidos en alta temperatura ambiente en la etapa 1 a 21 días de edad. Según este autor, la suplementación alimenticia con niveles crecientes de vitamina E (0 a 300 mg / kg de alimento) no afectó la ingesta de alimento de los pollos de engorde en la misma etapa de desarrollo mantenidos bajo estrés por calor. Sin embargo, los resultados obtenidos en este estudio difieren de los descritos por Sahin et al. (2003), quienes verificaron la influencia de la suplementación con vitamina C en la ingesta de alimento de pollos de engorde mantenidos a alta temperatura desde 1 a 21 días de edad.
Los datos de aumento de peso difieren de los resultados informados por Vieira Vaz (2006) en que tanto la suplementación con vitamina C (0 a 400 mg / kg de alimento) como la suplementación con vitamina E (0 a 300 mg / kg de alimento) influyen en el aumento de peso, que aumenta linealmente en esta fase de crianza, cuando las aves se mantienen en un ambiente de alta temperatura. Los resultados verificados en esta investigación también difieren de los obtenidos por Sahin et al. (2003), quienes notaron una mejora en el aumento de peso de los pollos de engorde de 1 a 21 días de edad mantenidos bajo estrés por calor al proporcionar suplementos de vitamina C en el alimento.
Los resultados de conversión alimenticia obtenidos difieren de los encontrados por Sahin et al. (2003) y Vieira Vaz (2006), quienes encontraron un efecto positivo, respectivamente, de la suplementación con vitamina C y vitamina E en el alimento sobre la eficiencia de la utilización del alimento para el aumento de peso de pollos de engorde mantenidos en un ambiente de alta temperatura en la etapa de 1 a 21 días de edad. Por otro lado, Vieira Vaz (2006) tampoco encontró variación significativa en la conversión alimenticia de pollos de engorde mantenidos en un ambiente de alta temperatura en el período de 1 a 21 días de edad causada por la suplementación de vitamina C en la ración.
De 1 a 42 días de edad, la suplementación vitamínica en la ración no influyó (P> 0.05) en el consumo de ración y la ganancia de peso de las aves, lo que contradice los resultados encontrados por Sahin et al. (2002) y Vieira Vaz (2006), quienes verificaron, respectivamente, la influencia de la suplementación de vitamina E y vitaminas C y E en la ingesta voluntaria de alimento por pollos de engorde expuestos al calor desde el 1 hasta los 42 días de edad. Los resultados de aumento de peso obtenidos en este trabajo con suplementación con vitamina C confirman los encontrados por Stilborn et al. (1988), quienes tampoco encontraron influencia de la suplementación de esta vitamina en la dieta sobre el aumento de peso de pollos de engorde de 1 a 42 días de edad mantenidos en un ambiente de alta temperatura.
Tabla 3. Desempeño de pollos de engrode en fase de 1 a 21 días de edad mantenidos en stress calórico
Tabla 4. Desempeño de pollos de engrode en fase de 1 a 42 días de edad mantenidos en stress calórico
En esta investigación, la suplementación de vitaminas C y E influyó (P < 0.05) en la conversión alimenticia, que fue similar y mejor en aves alimentadas con dietas suplementadas con 300 ppm de vitamina E o vitamina E en asociación con 230 ppm de vitamina C en comparación con las alimento que contenía solo 230 ppm de vitamina C.Los valores de conversión alimenticia observados en las aves que recibieron la dieta basal sin suplementación y con la suplementación de 150 ppm de vitamina E + 115 ppm de vitamina C fueron intermedios y no difirieron de los obtenido con las otras raciones. El empeoramiento de la conversión alimenticia, verificado en aves alimentadas con una ración que contiene 230 ppm de vitamina C, difiere de los resultados encontrados por Kutlu & Forbes (1993), Sahin et al. (2003) y Vieira Vaz (2006), quienes verificaron un efecto positivo de la suplementación con vitamina C en la dieta sobre la conversión alimenticia de pollos de engorde bajo estrés por calor en el período de 1 a 42 días de edad. Inicialmente, no se encontró ninguna justificación biológica para el aumento en el valor de conversión alimenticia de las aves alimentadas con una ración que contenía 230 ppm de vitamina C.
Con los resultados obtenidos se puede inferir que la suplementación de 300 ppm de vitamina E influyó positivamente en la conversión alimenticia de las aves. Las aves de este grupo presentaron ingesta de alimento y ganancia de peso, 5.6 y 7.6%, respectivamente, superiores a las aves que recibieron el tratamiento control, un indicio de que esta vitamina, al nivel utilizado, alivió los efectos negativos de la alta temperatura sobre el metabolismo. eficiencia de las aves.
La suplementación de vitaminas C y E no influyó (P> 0.05) en los niveles plasmáticos de T3 de las aves en ninguna de las fases (Cuadro 5). Estos resultados no confirman los informes de Abdel-Wahab et al. (1975) y Sahin et al. (2003) que la suplementación con vitamina C aumenta la concentración plasmática de la hormona T3 en pollos de engorde con estrés por calor.
No hubo efecto (P> 0.05) de la suplementación con vitaminas sobre los pesos absolutos y relativos de las canales de las aves a los 42 días de edad (Tablas 6 y 7). Los resultados obtenidos para el peso de la canal en este estudio confirman los de Avci et al. (2005), quienes realizaron un estudio con codornices japonesas y tampoco observaron el efecto de agregar vitamina C al alimento sobre los pesos absolutos y relativos de la canal de aves mantenidas en un ambiente de alta temperatura. Sin embargo, difieren de los encontrados por Coskun y Kutlu (1997), quienes, en un estudio con pollos de engorde mantenidos bajo estrés por calor, observaron que la adición de 250 mg de vitamina C a la ración mejoraba el rendimiento de la canal.
Tabla 5. Concentraciones plasmáticas de triiodotironina (ng/mL) en pollos de engprde a los 21 días y a los 42 días de mantenidos en estrés calórico
Tabla 6. Peso absoluto y rendimiento de carcaza y dos cortes nobvles de pollos de engrode a los 42 días de mentenidos en estres calórico
La suplementación de vitaminas C y / o E no influyó (P> 0.05) en los pesos absolutos y relativos del muslo y muslo de las aves. De manera similar, Vieira Vaz (2006) no encontró ningún efecto de la suplementación con vitamina C sobre los pesos absolutos y relativos de los muslos y la suplementación con vitamina E sobre los pesos relativos del muslo y el muslo de los pollos de engorde mantenidos en un ambiente de alta temperatura. Este autor constató, sin embargo, una influencia positiva de la vitamina C sobre los pesos absolutos y relativos del muslo y la adición de vitamina E sobre los pesos absolutos del muslo y muslo.
Los pesos absolutos y relativos de las mamas fueron influenciados (P < 0.05) por la suplementación con vitaminas (Tabla 6). En la combinación de 230 ppm de vitamina C y 300 ppm de vitamina E, hubo una mejora del 9.5% en el peso absoluto de la mama en relación al obtenido con la dieta basal. Sin embargo, el mejor resultado de rendimiento de mamas se obtuvo con una combinación de 115 ppm de vitamina C y 150 ppm de vitamina E, lo que proporcionó una mejora del 5,3% en el rendimiento de mamas, en comparación con el obtenido con la dieta basal. Al evaluar los efectos de la suplementación con vitamina C y vitamina E en la alimentación de pollos de engorde expuestos a altas temperaturas, Vieira Vaz (2006) encontró un aumento lineal en el peso absoluto de la pechuga, pero no notó ninguna variación en los valores relativos del peso de la pechuga. de los pájaros.
No hubo efecto (P> 0.05) de las dietas sobre los pesos absolutos y relativos del bazo de las aves a los 21 y 42 días de edad (Cuadro 7). Asimismo, Laganá et al. (2005), trabajando con pollos de engorde mantenidos bajo estrés por calor cíclico (25 a 32 ° C), encontró que la adición de 100 UI de vitamina E y 300 mg de vitamina C por kg de alimento de control que contenía 60 UI de vitamina E no influyó en la peso absoluto y relativo del bazo de las aves a los 35 días de edad.
Tabla 7. Pesos absoluto y relativo de bazo de pollos de engrode a los 21 y 42 días de mantenidos en estrés calórico
Los resultados observados en este estudio no confirmaron los posibles efectos positivos de la suplementación con vitamina C sobre el peso absoluto y relativo del bazo de las aves sometidas a estrés por calor, atribuido a la posible acción en la reducción de la síntesis de corticosterona, como proponen Sahin et al. (2003) que la adición de 250 mg de vitamina C por kg de alimento a los pollos con estrés por calor resultó en un aumento del 17% en el peso relativo del bazo.
No hubo efecto (P> 0.05) de la suplementación con vitamina C y / o E sobre el recuento de células sanguíneas (heterófilos y linfocitos) y la relación heterófilos: linfocitos (H / L) de pollos de engorde a los 21 y 42 días de edad mantenidos en un ambiente de alta temperatura (Tablas 8 y 9).
Según Macari y Luquetti (2002), en situaciones de estrés en las que se libera hormona adrenocorticotrópica (ACTH), se produce una reducción de la cantidad de linfocitos circulantes, lo que contribuye a un aumento de la relación heterófilo: linfocito. La liberación de corticosterona puede conducir a la involución del tejido linfoide (timo, bursa de Fabrício y bazo) y la supresión de la inmunidad humoral y mediada por células (Rosales et al., 1989). Así, la suplementación de vitaminas C y E puede resultar en una mejora de la respuesta inmunológica de las aves, por sus propiedades como antioxidantes, y también al reducir las concentraciones plasmáticas de corticosterona. Sin embargo, estos efectos no se observaron en esta investigación, en desacuerdo con los resultados encontrados por McKee & Harrison (1995), quienes encontraron que la adición de 150 ppm de vitamina C a la ración de pollos de engorde mantenidos bajo estrés por calor resultó en una reducción de la Relación heterófilo / linfocito. Asimismo, Puthpongsiriporn et al. (2001) encontraron que la suplementación con 65 UI de vitamina E / kg de dieta de gallinas ponedoras mejoró la respuesta inmune durante el estrés por calor al aumentar la proliferación de linfocitos.
Tabla 8. Parámetros sanguíneos de pollos de engrode a los 21 días de edad mantenidos en estrés calórico
Tabla 9. Parámetros sanguíneos de pollos de engrode a los 42 días de edad mantenidos en estrés calórico
Conclusión
La suplementación de vitaminas C y / o E no influye en el rendimiento, el peso del bazo, la concentración plasmática de triyodotironina y el número de linfocitos y heterófilos de pollos de engorde mantenidos de 1 a 42 días de edad en un ambiente de alta temperatura. Proporcionar 300 ppm de vitamina E combinada con 230 ppm de vitamina C proporciona el mejor resultado para el peso absoluto de las pechugas. El mejor resultado de rendimiento de pechuga se observó en aves que recibieron la dieta basal suplementada con 150 ppm de vitamina E asociada con 115 ppm de vitamina C.