Buen dia, tengo problemas con un aceite de soya, en el proceso de refinacion, a nivel de neutro y blanqueo, se porta muy bien, llegando a arrrojar valores de color rojo hasta de 4 a la salida de blanqueo, pero a nivel de desodorizado, los minimo a lo cual baja el color es a 35 de amarillo, 3.5 de rojo, no presenta color azul, pero tiene un aspecto de aceite quemado que se destapa a nivel de desodorizado. la clorofila esta en 2000 ppb, y la acidez del crudo esta en 1.90, fosforo en 190 ppm , aunque la aciidez esta alta, responde al tratamiento de soda caustica a 12°B . me gustaria alguna recomendacion, para poder bajar el color por deajo de 2.5 por lo menos.
Estimada Elizabeth, continúas con problemas en el color del refinado?
Acabo de unirme a la red y considero que puedo guiarte en encontrarle solución a tu problema.
Saludos,
Mariano Nadal
Mariano Nadal gracias pero bienvenido , que bueno contar con ms personal conocedor de la materia en refinacion de aceites , ya voy a generar otro foro sobre tierras de blanqueo .
Mariano Nadal Buenos días, Mariano quisiera me orientaras en cuanto al aceite de soja, tengo un cliente interesado en comprar para exportar, no soy fabricante, el me dice que quiere el ultimo aceite que sale de la soja que es de color rojizo no apto para consumo humano pero si de consumo animal, a mi criterio puede ser el aceite de soja RB pero ese no es el ultimo que sale sino el segundo, el RBD que es refinado, blanqueado y desodorizado si es el ultimo pero no sale color rojizo, de verdad que estoy confundida, si me puedes orientar te lo sabría agradecer.
Dhailester Pereira , buen día. Tal como usted dice, un aceite RBD (refinado, blanqueado y desodorizado) es el producto de la última etapa de refinación. En soja, encontrará los siguientes tipos de aceites dependiendo del grado de industrialización.
- Aceite crudo.
- Aceite crudo desgomado. Solo se eliminan las gomas.
- Aceite neutro. Se neutralizan los ácidos grasos libres y generalmente con este proceso se elimina también el fósforo con tratamiento con ácido fosfórico.
- Aceite neutro blanqueado. Se adicionan arcillas decolorantes.
- RBD. Apto para consumo.
Espero que le sirva la información. Saludos,
Rafael ferreiras el aceite es un commodity. Encontrará para argentina precios en la bolsa de cereales de Rosario. Productores hay infinidad en américa latina.
Saludos
Mariano Nadal Buenas tardes Mariano viendo que tienes conocimiento en el área me gustaría hacerte algunas preguntas
que valores de fósforo contiene el aceite neutro blanqueado?
Puede que se lo llame aceite técnico?
Se consigue en el mercado en cantidades de 100 a 200 M3 anuales con garantía de calidad?
Tenés alguna idea de su valor en relación al crudo?
No nececito un aceite desodorizado pero si el menor contenido de fósforo posible.
Desde ya muchas gracias!
Carlos Galimberti Carlos, buenas noches. Disculpas por la demora en contestar.
Un aceite neutro, luego de la etapa de blanqueado debería tener menos de 1 parte por millon de fósforo.
Desconozco si es llamado aceite técnico.
En Argentina esas cantidades las hace una planta chica por día y con buena calidad. Si quieres puedo ponerte en contacto con alguna.
Con respecto al valor no podría precisarlo pero imagina unos 50 USD por ton más que el crudo aproximadamente.
Saludos
Mariano Nadal
Mariano Nadal, cuales son los efectos de echar menos y mas fosforico al crudo de soya; y cual sería la mejor manera de calcular la cantidad de fosforico a echar al crudo de soya.
Cómo estás Elias? IMPORTANTE: Siempre partiendo de un crudo de soja luego del desgomado acuoso y suponiendo que las temperaturas, tiempos de contacto y agitación son óptimas. Si agregas menos fosfórico, corres el riesgo de no llegar a transformar los no hidratables en hidratables. Luego de soda y separación, te quedará un neutro con fósforo. Si agregas fosfórico en exceso, tienes un problema económico (más fosfórico y soda) y luego, te quedará fosfórico libre. Cuando agregues soda cáustica, se formarán fosfatos de sodio que se depositarán en los platos de la centrífuga y la tendrás que lavar con mayor frecuencia. La cantidad de fosfórico a agregar se debería ajustar sobre valores de fósforo luego de la separación de las borras. Como referencia, deberías aumentar la acidez como oleico del crudo en un rango de 0,2 a 0,4. Por ejemplo, si tu crudo tiene 1,0 % de acidez, busca en el reactor de ácido una acidez de 1,2 a 1,4 %. Saludos, Mariano Nadal
Mariano Nadal , tengo problemas con Canola, tengo un aceite con .6% de acidez y 240 ppm de fosforo, estoy obteniendo un valor de acidez de .030 pero mayor a 1000 ppm de jabon
Isaac Ibarra Estimado, con aceites con acidez alta es normal obtener jabones altos en la neutralización. Con esos datos mucho no puedo guiarlo. Debería estudiar sus instalaciones para evaluar temperaturas, concentraciones de acido y soda, agitación, residencia, tipo de proceso, etc. etc. Saludos, Mariano Nadal
Mariano Nadal
Concentración de acido 85% tiempo de contacto o residencia 20 minutos a 60°C
Concentración de sosa 11% tiempo de contacto o residencia 20 minutos a 60 °C
Proceso continuo
Mezcladores ika de alto corte
Separadora Westfalia autolimpiante
Isaac Ibarra En principio, aumentaría la temperatura de contacto con ácido y el tiempo de residencia. Igualmente, los etc. anteriores, son muchos; forma de dosificación, vueltas de los reductores en los reactores, contra presión en centrífuga, posición del tubo pitot, características del aceite crudo (fosfolípidos, humedad, sedimentos además de la acidez) y más etc. etc. etc.
Para aceites de alta acidez lo ideal es procesarlos mediante refinación física y no por química. Deberías evaluar si será normal tratar éste tipo de aceites o si es una cuestión ocasional.
Isaac Ibarra
Estimado Isaac, buenos días.
En función de mi experiencia con equipamiento similares, tu estas trabajando con un exceso demasiado alto en la dosificación de soda caustica, por eso obtienes acidez demasiado baja ( 0,03 % si no entendí mal) y jabones demasiado altos, también seguramente estas teniendo un rendimiento demasiado bajo en el proceso (mermas altas).
Por lo que mi consejo es que regules las dosificaciones apuntando a obtener 0,1% de acidez (valor lógico para el proceso de neutralización), no debería trabajar con un exceso superior al 10/15% de los valores estequiométricos, y si hace falta porque ne llegas a los resultados de acidez esperados comenzar a subir la concentración, puede ser hasta 15%.
Si la acidez de entrada es 0,6% como entiendo que especificas, este proceso debería funcionar muy bien.
Mariano Nadal muy buenas noches, hace algún tiempo estuve buscando un equipo que eliminara los olores de un cebo refinado. Me indicaron que el equipo necesario se llamaba deodorizador, tendrás información de algún proveedor ??
Victor Vergara Estimado Victor, buenas noches. Efectivamente, para eliminar olores entre otras cosas, necesita de un desodorizador. Básicamente es un destilador con arrastre de vapor y alto vacío. Hay varias empresas internacionales que podrían proveerle de un equipo. También es posible hacer un diseño que se adapte a su planta y construirlo en algún taller. Si desea, envíeme datos de sus necesidades, como caudal, calidad que desea obtener, calidad de partida, etc. y podré ayudarlo de manera más precisa.
Saludos atentos,
Mariano
Mariano Nadal hola buenos días, me gustaría hacerle una pregunta, es posible obtener del desodorizador sin la etapa de blanqueo aceite refinado de soya de color ámbar, y de ser posible bajo que condiciones ocurre y por qué, muchas gracias
Sulay Bell Cabezas Muchas gracias por escribirme Sulay. Hay algunos aceites que pueden no blanquearse, como es el caso del girasol. Destilando los tocoferoles y con la alta temperatura, se logra un blanqueamiento térmico en el desodorizador.
Si envía soja al desodorizador sin blanquear, en principio, obtendrá un aceite desodorizado con color ambar.
Deberá tener presente que en la etapa de blanqueamiento, además de bajar el color del aceite, se eliminan jabones, fósforo y metales pesados (en efecto, la selectividad de las tierras es mayor en la eliminación de jabones y fósforo que en blanquear). Si ingresa en el desodorizador con jabones y fósforo, se genera mucha espuma. Puede arrastrar aceite en el destilado. También, al salir con metales pesados, el aceite se oxida más facilmente.
A disposición para lo que necesite.
Saludos,
Mariano Nadal
Mariano Nadal muchas gracias, solo aclarar que al desodorizador ingresó un aceite neutro con valores de acidez de 0.05 y por ciento de jaboncillo por debajo de 50, bajo estas condiciones en otras ocasiones hemos obtenido un desodorizado color amarillo, pero en esta ocasión no entiendo por qué el color ámbar
Saludos
Sulay Bell Cabezas Estimada, habrá que revisar cada punto de la planta, inclusive la calidad del aceite crudo. Puede haber alguna deficiencia en la neutralización; haber mermado el vacío en el desodorizador, un deficiente arrastre de ácidos grasos, suciedad en algun equipo, etc. Las causas para ese resultado son diversas, lo importante siempre es contar con la mayor cantidad de datos del proceso.
Saludos y a disposición para lo que necesite
para aceite crudo 190 ppm de fosforo esta bien pero baja los niveles de fosforo menor a 5 ppm con acido fosforico antes de la neutralizacion,
en el blanqueo hay unas tierras que te ayudan para bajar la clorofila y los niveles de fosforo.
checalo con tu proveedor de tierras,
notaras uuna diferencia en el aceite a la salida del deodorizador
Estimados: una acidez del crudo de soya Alta indica un poroto no muy bien cuidado lo q favorece la formación de indeseables. Si bien se puede llegar a valores de “P” bajos en el neutralizado y terminar de bajarlos en el blanqueo junto con la clorofila y la disminución de color, en el desidorizador no se logra terminar de blanquear térmicamente, aún aumentando la temp. de destilación o tiempo de residencia dentro del desodorante.
Hola. Yo utilizaría un caudal de acido fosforico de 100ml/3'15", una soda a 14-16°Be, una temperatura de 128°C en el blanqueado y 242°C en el primer piso del desodorizador. Saludos
Elias Elias Elias Estimado, son demasiados altos esos consumos. Debería chequear las instalaciones, pero los consumos de tierras de blanqueo deberían estar de 2 a 8 kilos por tonelada (0,2 a 0,8%) y de tierras adsorbentes de jabones en 1 kilo por tonelada máximo. Los parámetros de proceso no los encuentro óptimos tampoco. Si desea llámeme y lo conversamos. Saludos, Mariano Nadal
La Refinacion de Aceites de origen marino y vegetal, tienen los mismos metodos dependiendo: de la calidad del Aceite Crudo.: El Aceite Crudo , se neutraliza, calentando , luego agregando soda caustica. Al reaccionar, se separa : Aceite Neutro y Borra de Neutralizacion. El Aceite Neutro, va al Reactor , para secarlo al vacio Luego se agrega Tierra decolorante, Para posteriormente pasarlo por el Filtro Prensa. Se obtiene el Aceite Semi Refinado. A sus ordenes.
interesante yo trabaje durante siete años en una refinadora de acite de soya y los mejores resultados para color los obtuve con perfom 4000 o toncil 220 a temperaturas de blanqueo 90 grados, refinación caustica con 0.05% de fosfórico y 1.5% de soda a 14 grados baume obtuvimos siempre color 1.5
Estimado Mariano es conveniente neutralizar y desgomar juntos o procesos por separado el aceite de soja cual son las ventajas y las desventajas de los procesos--sabe algo sobre procesos de extraccion de aceites via humedad gracias severino
Severino Martin Perez Estimado, siempre van por separados los procesos. Primero desgomado acuoso, luego, agregado de ácido y posteriormente neutralización con soda cáustica. Dependiendo de las instalaciones, se optará por un long mix o short mix.
Estimados colegas, voy a comentar un problema que tuve con la refinación de aceite crudo de maíz para consumo humano. A realizar todos los pasos y llegar hasta el producto final todo estaba normal y sin ningún valor fuera de rango, sin embargo al terminar el proceso se producía una reversión del color. Después de realizar cada una de las variables en el proceso de refinación no se encontró nada, así que decidí ir al proceso de extracción y encontré que en la etapa del evaporado la temperatura del mismo estaba por encima del valor donde el mismo se comienza a quemar. Se realizó lo corrección de este parámetro y la reversión de color se eliminó. No se mi experiencia con un tipo de problema parecido te puede ayudar. Desconozco si ustedes extraen el aceite crudo o lo compran. También leí no recuerdo la referencia que con aceites crudos de alta acidez se debe procesar en proporciones muy pequeñas con un aceite de baja acidez para obtener un aceite de excelente calidad. Dejame revisar en mi bibliografía de un curso de grasas,que realice en la Escuela Latinoamericana de Molineria (ESLAMO) y ver si hay información que te pueda ayudar.
Juan Navas Estimado Ing hace unos cuantos años atrás la firma Glucovil Argentina tenia un problema en el aceite de maiz---color oscuro y alta acides 6%--iban a realizar instalacion para neutralizado --concurrimos a la planta San Luis estudiamos todo--y se verifico que el problema radicaba --en el almacenado en los silos del germen --se acondiciono la ventilación de silos--luego en la extraccion con una linea de primera de prensado doble la extraccion se hacia a 120 grados y si se reducía la temperatura la extraccion de aceite era mala--se redujo la temperatura con el germen acondicionado se soluciono el problema ---La calidad del producto de entrada en el resultado final del producto terminado
José daniel González toala. Estimado José, es posible utilizar carbón activado en la etapa de blanqueo. Generalmente se utiliza con el fin de secuestrar jabones y metales pesados. Luego se agregan tierras específicas para blanquear el aceite. Los jabones, fosfolípidos y metales pesados envenenan a las tierras de blanqueo y con carbón activado o tierras específicas para secuestrar éstos componentes, se pueden reducir los costos de tierras de blanqueo.
Saludos atentos,
Mariano Nadal
Mariano Nadal
Buenos dias amigos...!!
Respecto a la pregunta del Ing. Mariano Nadal.
Si puede usar carbón activado, pero resulta muy costoso respecto a una buena tierra de blanqueo, si se trabaja a condiciones adecuadas de temperatura, presión de vacío y tiempo de contacto, , considero que no hace falta usar carbón activado en la refinación del aceite de soya.
Muchas gracias....!
L. jesus Carrero. Ing. Quimico, / Valencia Venezuela
Estimados Señores. REFINACION DE ACEITES DE ORIGEN ANIMAL Y VEGETAL.
REITERAMOS , una vez mas.
El Aceite Crudo, el primer paso es Neutralizarlo , usando Soda Caustica,, calentando previamente el Aceite.
Se saca muestra para analizar en laboratorio, hasta que el Aceite arroje como resultado:
Acidez : 0.3% maxima
Humeada ne Impurezas : 0.1
Se deja decantar, para separar la borra de neutralizacion, del Aceite Neutro.
El Aceite Neutro va a la Paila de secado al vacio, luego al decolorado. y por ultimo pasa por Filtros Prensas.
Tenemos como resultado el ACEITE SEMI REFINADO.
Respecto a la Tierra Decolorante o Blanqueadora , es un absorbente activado que se utiliza con el proposito general de : Decoloracion de Aceites animales, vegetales . MEJORA LA ESTABILIDAD DEL ACEITE SEMI REFINADO
Estimado mariano he revisado varias respuestas suyas a su gran conocimiento sobre aceite quisiera favor me ayude tengo problemas en el manteca de soya el color en blanqueado bajo hasta 3.5-4 en rojo en desodo bajo hasta 1.1 en rojo pero cuando lo tengo en calentamiento antes de su envasado se sube el color nuevamente en un tiempo determinado se esta controlando las temperaturas en otras ocasiones no molesta siempre se ha trabajado de esa manera podria descartar la temperatura o no se que otro problema podria ocasionarme ese cambio
Yoselin Castro Estimada, los causantes del aumento del color en el aceite son muchos. Habría que evaluar los parámetros de operación, calidad de ingreso y egreso de los equipos (desde el aceite crudo en adelante), concentración de ácido y soda cáusitica, tiempos de residencia de todas las etapas, materiales de los equipos utilizados, cantidad y tipos de tierras utilizadas, etc, etc, etc.
Hay que tener claro que los aceites se comienzan a blanquear desde el tratamiento de la semilla.
Sin tener esos datos es imposible determinar el rigen de su problema.
Igualmente no comprendo por qué calienta el aceite antes del envasado, lo ideal es envasar en frío, a 18°C con agregado de nitrógeno.
Saludos atentos,
Mariano Nadal
Buenos días quisiera saber porque mi aceite refinado esta con sedimentos, utilizo tierra tonsil 167 a la salida de blanqueo estoy con filtros mangas de seguridad de 10 micrones y a la entra de desodorizador y salida estoy con 5 y 1 micrones pero aun así mi refinado esta con partículas no se si será por los filtros verticales o por la misma tierra agradecería si alguien paso por esa experiencia para que me colabore con la solución.
Mariano Nadal buenos días muchas gracias no se que problemas tenemos exactamente si son nuestros filtros mangas de seguridad o nuestros filtros de placas pero estamos utilizando una tierra llamada célite para sellar la precapa, puede que también sea la tierra tal vez el mal almacenamiento. Saludos muchas gracias.
Luis Angel Ramos Gaspar revisa las placas de tu filtro si alguna tiene defecto por rotura o desgaste, revisa también si son nuevas que tengan el tamaño de malla correspondiente. Puedes revisar también y de acuerdo al tamaño de tu filtro la cantidad de material que estás utilizando para hacer precapa. Cuando hay paso de sedimentos a la salida del blanqueo debe darte prueba de jabón mayor a 3ppm.
Inspector Calidad de Inocuidad Estimado, básicamente es determinar la diferencia de peso porcentual antes y después de calcinar una muestra de aceite. Lo que queda luego de calcinar son minerales y tierra.
Mariano Nadal BUEN DÍA INGE, TENGO UNA DUDA. POR QUE EL ACEITE DE CANOLA QUE PASA POR UNA CENTRIFUGA, LUEGO BLANQUEAMIENTO Y FINALMENTE DESODORIZACIÓN SE TORNA CON UNA APARIENCIA UN POCO MAS OSCURA? ACLARO, NO NEGRA O VERDE. SI NO QUE SE PERCIBE UN POCO MAS OSCURA DE LO QUE DEBERÍA. TENDRA QUE VER EL ACIDO FOSFÓRICO? QUE EFECTOS TIENE ESTE SOBRE EL ACEITE?
Inspector Calidad de Inocuidad Estimado, buenas tardes. Con respecto al color, se debe estudiar cada proceso de manera particular y exhaustiva. Temperaturas, agitación, tiempos de residencia, vacío, materiales, etc etc. Hay múltiples causas por las cuales puede salir con color alto un aceite.
Por otra parte, el ácido no influye en un aumento de color, al contrario, si hubiese clorofila, es posible en determinadas condiciones, bajar la concentración final de clorofila a la salida del desodorizador.
La función principal del agregado de ácido es desnaturalizar a los fosfolípidos no hidratables y transformarlos en hidratables para poder ser hidratados y posteriormente separados con el agregado del de solución de soda cáustica.
Saludos,
Mariano Nadal
Mariano Nadal Que tal Ingeniero, comprendo los puntos que comenta. Respecto al fosfórico, no afecta una menor concentración al momento del desgomado? Que sea posible que al no hacerlo correctamente, queden gomas en el aceite y por ello se vea algo más oscuro? Aunque esto afectaría los AGL y en el caso que le platicó no se vio alterado el índice de acidez pero si el color.
Inspector Calidad de Inocuidad Estimado, si quedan fosfolípidos no separados, seguramente quedarán retenidos en los filtros de blanqueo junto con las tierras. Una elevada cantidad de fosfolípidos no separados, generará mucha espuma en el blanqueo y desodorizador. Ese problema será más evidente que el color.
Igualmente, es conveniente chequear de manera rutinaria fósforo a la salida del blanqueo y desodorizador.
@Mariano Nadal Buenas tardes Mario, una consulta por favor, si durante el proceso de neutralizado y blanqueado de alguna manera ciertos porcentajes de clorofilas no fueron eliminadas, esto es problema para el proceso de hidrogenacion, la pregunta es de que manera podría evitar la no activación de los pigmentos clorofilicos durante la fase de hidrogenacion para evitar el color verde durante su saturacion, agradeceré su respuesta. Gracias saludos. Ernesto
Buen día. Es un problema recurrente y con un análisis simple se puede detectar el origen de la tierra, si es un problema que se origina en el blanqueo o en el desodo. Igualmente, los filtros deberían retener las partículas.
Saludos,
Mariano Nadal