Buenas tardes, me gustaría conocer sus opiniones acerca del uso de las tierras de blanqueo. En mi País hay un déficit de tierras de blanqueo activadas o neutras de marcas reconocidas como son la tonsil actisil, por lo que se han buscado alternativas. Actualmente estamos probando una arcilla extraída de yacimientos nacionales , es una bentonita, no tengo mayor información de ella, solo que es neutra, su granulometría es mayor que la tierras generalmente usadas, se compacta , por la humedad que tiene, pero a nivel operativo (filtros) esta pasando con el aceite, los filtros no la retienen. me podrían orientar a ver como se puede optimizar esta tierra, y como activarla de manera mas sencilla que lo que dice la literatura . gracias
Eliza;
Veo que nadie ha intervenido....
Tierras de blanqueo son un negocion en cualquier parte del mundo donde se produzca aceite RBD para consumo humano. Lidiar con las tierras gastadas despues del proceso de blanqueo es algo que muchos aun no han podido controlar y hay otros que simplemente descartan este material.
Hasta donde yo se, en Venezuela hay muchos yacimientos donde se produce y extrae bentonita o barita, el uso mas comun de estas arcillas es durante los proceso de perforacion de pozos petroleros y otros han intentado usarlas como aglutinantes en alimentos balanceados para animales con fines de lograr mejores indices de durabilidad en los pellets, lo cual no comparto desde mi aspecto personal ya que estas arcillas no aportan ningun beneficio nutricional a las formulas alimenticias y solo encarecen el costo de la formula.
No creo que estas arcillas tengan la capacidad de intercambio cationico para atrapar/capturar las particulas de clorofila presentes en el aceite vegetal u otros metales/compuestos y que se puedan remover con exito, creo que por ahi no es la cosa.... no hay manera que de que logres hacer la pre-capa en la superficie de las hojas de los filtros y por tal razon se van con el aceite. Sin embargo solo estoy comentando este pequeño aporte al foro y espero que se pueda generar mas trafico hasta que logres conseguir respuesta a tu inquietud.
Un abrazo.
Enrique.
Enrique Diaz Buenas tardes, pues amigo ya he estado haciendo pruebas a nivel de laboratorio y si logro bajar el color del aceite, claro tengo actualmente un crudo de soya que no tiene problemas de clorofila alta, tendría que probar con un aceite con clorofila alta, sin embargo estoy de acuerdo contigo que no se esta haciendo la pre capa como debe ser, actualmente estoy tratando de activar esta bentonita para darle mas capacidad de absorcion
Luis Alberto buenos días es una arcilla rica en montmorillonita (Al2(OH)2[Si4 O10])., partiendo de la zona donde fue extraida, soy de Venezuela y en nuestra planta refinamos aceite de Soya, Aceite de Girasol y Maiz en algunas casos
En mi país Guatemala, hemos usado un material nativo que se denomina DIATOMEAS, DIATOMITAS, que no es mas que el exoesqueleto de microrganismo del mar. Indudablemente estuvo la tierra cubierta por el mar miles de años atrás. Por lo anterior deduzco que en sus países también la encontraran. De hecho el Tonsil y otras tierras comerciales son de este material. Los comerciantes dicen "activadas". Pero las hemos usadas tal cual y nos han resultado. Hemos hecho mezclas del 10 % bentonita y 90 % diatomeas y funciona en el filtro y en el blanqueo del aceite.
Luis Cruz vienen de distinto tipo de tierras activadas y no activadas, por ejemplo tonsil tiene varios tipos de tierras ya se para colores fijados, clorofilas y lo importante es en el caso de desodorizacion no ingresar al desodorizador con mas de 3 ppm de fósforo para también poder producir un termoblanqueo en el desodorizador y en el caso del filtrado usamos una precapa de ayuda filtrante en este caso perfiltra afl332.
Saludos.-
Luis Cruz
hola buenas tardes ojala puedas responder mi mensaje, en mi pais utilizamos la Tierra tonsil para blanqueo de aceites vegetales, hago un estudio para una tess de la universidad y quisiera saber si en su pais la tierra de diatomeas funciona igual que la tierra tonsil. ademas quisiera saber si debes activarla de alguna manera gracias.
Brandon Gutierrez. Si Brandon, la cuestion es la siguiente; Mezclas DIATOMEAS con BENTONITA.
El objetivo es que la diatomea que es microporosa no deje pasar la bentonita que decolora el aceite. Puedes probar un 80% de bentonita con 20 % de diatomeas (que actua como ayuda de filtro). Atentamente. Ing. Luis Alfonso Cruz Gordillo -- Guatemala, C.A.
Brandon Gutierrez. Es de ensayar, porque exceso de bentonita tapa el filtro muy rápido y hay que limpiarlo varias veces para pasar una tanda completa de sebo. Otra alternativa tecnológicamente moderna es blanquear con borboteo de aire azonizado la masa liquida de sebo por un tiempo determinado.
Estimada Elizabeth obviamente tienes paso de finos con el aceite,hay un problema con la realización de la precapa antes de esto debe mirar que se recomienda utilizar 1Kg de ayuda filtrante/ m² de área de filtración y más adelante puede reducir optimizando ésta área hasta un 0.5 Kg/m² de área de filtración.Toma como referencia si es buena la capacidad de filtración observando la descarga de la tierras agotadas (volumen desalojado de la tierra agotadas), realizar pre-capa con tierra Diatomea, celulosa o perlitas. Si la pre-capa se realiza correctamente todo el proceso de filtración y de descargan mejoraran.
Sin lugar a dudas, es importante utilizar aceite filtrado para promover una buena pre-capa. Si es posible, se recomienda utilizar una ayuda de filtración durante toda la filtración, para tratar de mantener la torta porosa y proporcionar un mayor tiempo de filtración. En este caso la dosificación durante la filtración recomendar Perlita.
Si se recomienda control del caudal de Bombas Centrífugas de formación de la pre-capa y si es necesario el reemplazo para encajar el proceso de pre-capa. Recomendar que las bombas tienen un caudal de 1,5 a 2 veces el flujo del proceso (ejemplo: si el flujo de proceso dispone de 20 toneladas / hora, recomendar que la Bomba Centrífuga tiene 30 a 40 toneladas / hora) y la presión de pre-capa debe estar entre 0,5 a 2 bar en el máximo.
Para hacer una buena pre-capa el tiempo estimado es de entre 10 a 20 minutos
Alexis Pacheco Pizarro Gracias por tus recomendaciones, es invaluable la información que generan estos foros, de verdad estoy muy complacida de pertenecer a este grupo de foristas, tienes razón, uno de los objetivos planteados, ademas de mejorar nuestro proceso operativo es, buscar nuevas alternativas que sean sustentables y sostenibles, y sobre todo podamos contar con lo tenemos aquí en el País, ya es urgente que se haga.
Cada opinión se lee con detenimiento, estos foros son para aprendery aportar conocimientos. Por mi parte, te diré, soy extractor de Bentonita , tanto calcicas, como Sodicas, así como Diatomitas, Dolomitas y Zeolitas en Mexico, en efecto la Bentonita Monmorrillonita te puede ayudar ya que es algo local Esta si se activa para Clarificar aceites y Vinos, este proceso lo llevan a cabo, varias plantas productoras de Aceites comestibles aquí. Sólo es necesario, me permitas, solicitar a los Ingenieros de proceso, me den la informacion correspondiente a fin de indicarme como se activa, para su proceso y las cantidades que utilizan. Por otro lado está misma, en conjunto con la Zeolita, se están mezclando para producción de pellets en alimento para ganado y aves de corral, dando mejoras en los resultados, menos enfermedades, y una mayor producción y calidad en leche, en conjunto con la alimentación de forraje de Moringa, que es un proyecto enorme que se está realizando en Venezuela, con el fin de producir alimentos a todos los niveles, incluso el Humano, por la aportación de proteína de esta, en conjunto a los minerales que aportan las arcillas, Otro campo de uso de la Zeolita con Diatomitas y Dolomitas es los abonos agrícolas, para producción orgánicas. Mucha suerte y espero poder darte información de las casa como ACEITE MARAVILLA, y Aceites Casa, Saludos
Una buena precapa en la filtracion de aceites comestible es de suma importancia y esto te permitira jugar con la dosificacion en el proceso y una mayor rendimiento en el filtro.
hola buenas tardes
Tengo una duda con el aceite reciclado industrial de motor, que tierra me recomiendan para clarificar esos aceites oscuros ambar? hemos manejado tierra de blanqueo sin obtener resultados satisfactorios, es necesario activarla con H2SO4? Dejo mi cel para contacto 3781282250 (tres-siete-ocho-uno-dos-ocho-dos-dos-cinco-cero)
Slds
Elizabeth lo que se hace es lo siguiente; (para sustituir tonsil por tierras locales);
Se debe realizar una mezcla de bentonita (20%) con diatomeas (80%), esto para que la diatomea que es microporosa fije la bentonita y esta no pase en el filtro. Nosotros hemos adicionado un poco de acido citrico (1%) para que funcione mejor. Es de ensayar con las tierras que se tengan locales. Atentamente. Ing. Luis Alfonso Cruz Gordillo. Guatemala, C.A. --
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.