Verdades y mentiras sobre Jatropha Curcas (PARTE I)
Publicado:30 de agosto de 2007
Resumen
Mucho escuche hasta ahora de expertos con total desconocimiento del cultivo. Este trabajo persigue DEMOSTRAR, con fotografías y gráficos, varias de las fabulas que se hablan de este cultivo. Primero voy a hacer hincapié en la genética Ya que me parece una irresponsabilidad ABSOLUTA que se estén ofreciendo plantines a la venta, tanto en Tucumán, La Banda Santiago del Estero, y ahora Misiones, ...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Marino Valderrama R.
5 de septiembre de 2007
Si la germinación es superior al 90%, con un buen control de malezas pre y pos emergentes...¿qué experiencias hay de siembras directas? ¿puede reducir el costo de siembra?
A pesar de que su desarrollo vegetativo es considerablemente rápido,¿qué cultivos de corto período vegetativo asociado se pueden sembrar para aprovechar el terreno, logrando que algunas labores del cultivo secundario sirvan al principal o perenne?
¿Se puede sembrar alguna planta que asociada fije nitrógeno, sin que se produzca la competencia por luz? ¿qué tanto requiere este cultivo?
Me parecen interesantes algunos aspectos económicos que menciona el Dr. Larran, sin embargo me quedan bastantes dudas sobre el tema de mejoramiento genético de Jatropha. Se menciona que en JATROFA S.R.L se seleccionan las mejores madres a partir de muestras de plantines y en las fotos se muestra la uniformidad de plantaciones como un indicador de valor genético.
a) Si la variable de importancia en este cultivo es la producción de aceite ¿que correlación genética han encontrado entre la tasa de crecimiento de la planta y la futura producción de aceite total y por semilla producida?
b) Si la tasa de uniformidad fuera importante en la producción de aceite ¿qué riesgo existe de reducir la varianza para ambas características si se está seleccionando para una de ellas pero la otra esta correlacionada?
Mucho agradeceré su respuesta.
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
5 de septiembre de 2007
Estimado Sr. Larrazabal,
Tiene usted razón en lo que destaca, la uniformidad no es a priori síntoma de mejoramiento genético. De hecho ese síntoma también puede surgir por una planta dominante y la siguiente dominada. No obstante lo que quisimos indicar en el estudio, es lo siguiente:
El mejoramiento que se busca habitualmente es el de mayor rinde por hectárea. En eso estamos trabajando, créame que nos falta mucho camino por recorrer.
Gracias por el comentario.
Adolfo Larran
Señor Larran.
Lo felicito por su claridad en la discusión del tema, porque al final lo que me interesa es cual será mi costo de producción por libra o kilo de semilla producida, para ser competitivo. La siembra directa es la forma tradicional se siembra como barrera viva en las cercas, pero a veces, agronómicamente hacemos cosas quizá buenas pero innecesarias. Yo voy por el mismo camino, pero con diferentes situaciones. Mi trabajo es la siembra en curvas a nivel sobre suelos degradados (marginales), para lo cual requiero ser eficiente en el uso de la mano de obra. Establecí la primera fase con plantines y el costo da igual al suyo, aunque desconozco lamentablemente la calidad genética y deberé esperar visualizar las expresiones fenotípicas más aceptables a mis condiciones. Mi duda es: ¿Cómo se manifestarán en las nuevas generaciones si no tenemos trabajos de fitomejoramiento en mi región?
Augusto Cordón
Guatemala.
Estoy completamente de acuerdo con su razonamiento sobre la adaptación de los diferentes materiales a zonas con diferentes climas y condiciones de suelo. El mejoramiento genético debe partir de material recolectado en la zona donde se va a hacer el cultivo. No puedo pretender traer semilla de Argentina o Brasil donde hay estaciones para sembrar en Colombia en pleno trópico y condiciones completamente diferentes. Definitivamente los que estamos interesados en el tema tenemos un camino largo por recorrer.
Recomendar
Responder
Ezequiel Garat
5 de septiembre de 2007
Hola, mi nombre es Ezequiel Garat, soy de Tucumán, al norte de la Rep. Argentina y participo del presente foro debido a que me siento identificado con el comentario del señor Adolfo Larran Garat, al tratar de irresponsables a quienes ofrecemos por internet plantines de jatropha para la venta, puesto que soy el único que ofrece plantines desde esta provincia, y porque además figura a modo de ejemplo de mala genética una fotografía de uno de mis empleados realizando el trasplante de jatropha desde los viveros al campo. Quiero aclarar sobre esta foto que si bien los plantines difieren en altura, es porque son plantines de distinto tiempo de crecimiento y corresponden además a semillas del mismo lote, el cual el señor Larran muestra como propio... Solo que se plantaron con un procedimiento distinto uno del otro y en lugares diferentes (a quienes les interesen las fotografías con el comportamiento de los plantines en los distintos cambios climáticos como inundaciones, sequías y heladas, tengo para mostrar y profundizar el tema en otra ocasión).
Sr. Larran: que usted tenga diferencias con el contador de Santiago o conmigo, no le da lugar a un trato despectivo y soberbio; tenga en cuenta que bastante de esta información, ya sea sobre costos comparativos con la caña de azúcar, desmontes , la resistencia de la jatropha al glifosato y la resistencia parcial a las heladas por parte de este cultivo o la factibilidad de la implementación de siembra directa, la obtuvo del Sr. Luis Garat.
Nosotros tenemos plantines para la venta como negocio, del cual usted es partícipe aquí en Tucumán, tal como se arregló en su momento con la empresa Jatopha SRL; así como también Ud. vende con la empresa Mas Jatrofa SRL de acuerdo a lo que ofrece en esta misma página bajo el título de siembra a terceros.
Señores:
Interesante el artículo, por demás bien ilustrativo.
El tema de agricultura energética tiene total relevancia gracias a los príncipes del G 8, ojalá se ahondara en puntos más concretos de la agronomía de este cultivo y su producción en el paso de las décadas: Forma de cosecha, transformación, taxonomía, etc.
AH!!! qué horror el comentario anterior, Uf....... calentísimo y desafortunado el conflicto de intereses de los plantines, con espionaje comercial y todo... Señores, están quedando regular, tirando a mal, lavando ropa sucia en público y a los gritos. ¿son empresarios cultos o futbolistas de barriada?
Manéjense y respétense, por favor.
Un abrazo.
El Alquimista.
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
6 de septiembre de 2007
Garat:
Si usted se pone el sayo, y piensa que es la única persona en Tucumán con plantines de Jatropha, no es problema mío.
Con respecto a mis conocimientos, TODOS me vinieron de la vida, y también de su padre, el mío, el de mi vecino, etc. Lo gracioso es que habla de desmonte y tolerancia al Glifosato...no veo en mi publicación, NADA que hable de esos temas, avíseme si tengo que pagar COPYRIGHT para hablar de desmonte o glifosato.
Me dice que soy partícipe de su negocio en Tucumán....créame que no.
Le agradezco la invitación de todas maneras, y le deseo el mayor de los éxitos.
Bien, a los foristas, INMEDIATAMENTE después de este mensaje, me voy a adelantar en los tiempos y voy a presentar la presentación de un trabajo que hicimos junto a la UBA, específicamente con el ING. Diego Wassner.
"Respuesta a la temperatura, el potencial agua y la salinidad de semillas de Jatropha curcas. L."
Esta investigación fue llevada a cabo con el rigor científico característico del Ingeniero, y constituye una publicación muy necesaria para el agricultor.
Queremos destacar que el AUTOR de la publicación es el Ing. Wassner, quien desde el principio trabaja y muy profesionalmente junto a la empresa Mas Jatropha S.R.L., y esta publicación esta siendo presentada en Mar del Plata el día de hoy en el Workshop Internacional:
Eco Fisiología Vegetal Aplicada al Estudio de la Determinación del Rendimiento y la Calidad de los Cultivos de Granos
En el próximo mensaje, ya que no quiero mezclar el trabajo realizado junto con el Ing. Wassner, a la respuesta puntual que di, envío la presentación, y luego envío el trabajo completo (las conclusiones) a Engormix para que sea publicado.
Saludos,
Adolfo Larran
"Respuesta a la temperatura, el potencial agua y la salinidad de semillas de Jatropha curcas. L."
D.F. Wassner
Cátedra de Cultivos Industriales. Facultad de Agronomía (UBA).
El renovado interés por el cultivo de Jatropha curcas L. (Euphorbiaceae) se debe a que es una especie perenne, adaptada a condiciones marginales para la agricultura y con una producción teórica de aceite (apto para elaborar biodiesel) muy elevada.
El establecimiento exitoso del cultivo en condiciones extensivas dependerá de una germinación rápida y uniforme, lo que en gran medida está regulado por la temperatura, el potencial agua y la salinidad del suelo. Sin embargo, la información científica disponible sobre sus requerimientos es muy escasa.
El objetivo de este trabajo es caracterizar la respuesta a la temperatura, a la disponibilidad hídrica y a los niveles de salinidad de las semillas de Jatropha curcas.
Materiales y Métodos: Se realizaron 3 experimentos en los que se utilizaron semillas de J. curcas obtenidas de una población natural. En todos los exp. se utilizaron 20 semillas por caja de Petri y 5 cajas por tratamiento. Se realizó un conteo diario del número de semillas germinadas durante 20 d., transfiriendo cada 2 d. a cajas con solución nueva. El análisis de tiempo hídrico se realizó de acuerdo a Bradford (1995).
En el Exp. 1, se determinó la temperatura base, óptima y el tiempo térmico (TT) de germinación incubando las semillas bajo 6 tratamientos a temperatura constante: 7, 15, 20, 25, 30 y 35 ºC.
En el exp. 2, se determinó la respuesta a la salinidad, exponiendo las semillas a niveles crecientes de NaCl, a una temperatura de 30°C.
En el exp. 3, se determinó el tiempo hídrico y el potencial agua base (a 30 ºC) utilizando soluciones de PEG 6000 calibradas para obtener 6 condiciones disponibilidad hídrica (ψa= 0, -0.15, -0.3, -0.5, -0.75 y -1.0 MPa).
Estamos mandando el trabajo completo con sus conclusiones a Engormix, para su publicación.
Saludos cordiales,
Adolfo Larran
Excelente don Adolfo.
Este es el tipo de trabajo que se debe hacer para llegar a buen puerto!! más aún cuando se está por empezar un proyecto agrícola de Jatropha. En nuestro caso en Costa Rica ya tenemos 250 Kg. de semilla de origen Indú y queremos empezar por el almácigo para escoger lo mejor y trasplantarlo. Calculamos que para el año entrante estaremos sembrando cientos de Has. de la mejor Jatropha Curcas.
Felicitaciones por el foro.
Saludos
Olger Hernández
San José, Costa Rica.
Muy bueno su artículo Sr. Larrant.
Si le es posible en la segunda parte de este podría explicar con lujo de detalles lo que concierne a la poda. La gran mayoría de los artículos que hemos estudiado no hay una explicación satisfactoria y si la hay es muy somera.
En el trabajo de el señor Ricardo Asturias vimos algo muy interesante y son las distancias de 4 por 1 con la intención de formar setos para poder mecanizar la cosecha. Que piensa usted de esto.
Enrique Torres Casaburi
UTOPÍA recursos energéticos renovables
Barranquilla Colombia
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
11 de septiembre de 2007
Estimado Sr. Torres,
Desde ya le agradezco el comentario.
Le comento que se adelantó a la entrega de la parte III de mis artículos, (Enhorabuena!!!)
Le cuento, para luego documentar a través de Engormix, por medio de FOTOS:
La idea de cambiar la densidad la tuvimos en Febrero de este año, después de revisar un ensayo que por apuro se uso una densidad similar. Ahí fue cuando le expuse la idea al Sr. Henning, quien me dijo que nunca lo había visto pero que valía la pena hacer un ensayo. Nos pusimos en contacto con un colega en Brasil, persona con la que trabajamos juntos, ya que él, estaba en época de siembra y nosotros estábamos muy contra reloj.
Este Ingeniero que no voy a mencionar ya que no se si el me autoriza (el lee este sitio, por lo que si me autoriza lo menciono), empezó a aplicar la densidad Larrán como quedo bautizada.
Bien, desde Mas Jatrofa S.R.L no quisimos decir nada hasta no tener pruebas FÁCTICAS de que, este principio de achicar lo que se conoce como El cilindro de crecimiento nos iba a dar el resultado buscado.
Y bien cual era el resultado buscado?: Que el árbol de Jatropha Curcas en vez de ramificar desde el suelo como lo hace. En aras de asegurar luz, buscaría altura primero, y ramificaría luego.
Ese era el primer factor que teníamos que resolver antes de siquiera empezar a pensar en la cosechadora que finalmente patentamos.
Gracias a Dios, el ensayo nos mostró una modificación, en lo que se llama Máximo espacio exponencial de crecimiento de la planta, cambiando la altura de ramificación. Ahora tenemos arbustos que nos dan un tronco de al menos 60 cm. de altura.
Eso fue los que nos permitió avanzar a solucionar los otros 3 factores MAS difíciles aun para la cosechadora mecánica.
QUIERO ACLARAR ALGO....Faltan muchos resultados para estudiar, no obstante les podemos asegurar que sembrando con un espacio de un metro entre planta y planta, la Jatropha crecerá con un tronco.
Además la cosechadora está pensada para esa densidad, por lo que no podría nunca decirles otra cosa. Un bonus, no piensen que sacudir el árbol es la respuesta....pagamos caro a ese concepto.
Saludos cordiales,
Adolfo Larran
Quisiera recibir más información Sobre el cultivo de Jatropha en México, así como donde conseguir semilla, las diferentes variedades existentes, información sobre las características del terreno donde funciona mejor, en fin cualquier información que puedan proporcionarme sobre este tema.
Felicitaciones y Gracias al señor Adolfo Larran Por sus artículos que nos han sido muy útiles.
De antemano Gracias.
Recomendar
Responder
Jorge Stambuk
12 de septiembre de 2007
El artículo en lugar de hacer claridad sobre el cultivo de la Jatropha Curcas causa mas bien dudas.
En primer lugar se debe partir del hecho que la Jatropha Curcas es un árbol TROPICAL y su adaptación a climas como los de Argentina es la principal causa del los resultados obtenidos.
Nuestra experiencia con los cultivos nos indica claramente que las condiciones de clima y suelo son las que mas influencia tienen en la germinación, desarrollo y producción, no es posible comparar datos de Argentina con aquellos de Centro América. Como ejemplo podemos citar el caso de nuestro centro de acopio de semillas en Lourdes, El Salvador. En dicho centro se seleccionan las semillas descartando aquellas que presentan deficiencias, y nuestra sorpresa ha sido muy grande al ver que dichas semillas DESCARTADAS presentaban una germinación sorprendente. Nosotros seleccionamos los mejores arboles, las mejores semillas y los mejores plantines logrando sin dificultades germinación superior al 90%. Con gusto suministrare fotos demostrativas a quien este interesado.
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
12 de septiembre de 2007
Estimado Ing. Stambuck:
Me disculpo si no fui claro, el propósito del articulo era dar datos agronómico concretos de Jatropha en Argentina, y la publicación perseguía desmitificar la obligatoriedad de hacer Jatropha via plantines. Lo congratulo por sus experiencias en El Salvador.
En el artículo que ya mande a Engormix, usted vera el método científico con el que trabajamos.
Cuando nosotros hablamos de poder germinativo, no lo hacemos sembrando semilla y contar cuantas germinan...
Lo hacemos con métodos aceptados internacionalmente, con horno germinativo, conteo diario, etc.
Pero le pido que espere a la segunda publicación si es de su interés.
Le mando saludos cordialísimos.
Adolfo Larran
Señores del Foro:
No observo que los señores Garat y Torres nos aclaren como resuelven los problemas financieros y físicos de mano de obra que el señor Larran adjudica al uso de plantines. Y supongo que por sus conceptos previos tienen como hacerlo......
Tratándose de personas todas ellas que ya están trabajando en el tema Jatropha, quienes estudiamos la posibilidad de obtener inversiones externas para proyectos productivos, esperamos ansiosos conocer lo más profundamente posible estas dos alternativas tan disímiles.
Es así que les pido a ambos foristas tal aclaración, así como toda la información técnica que nos puedan brindar.
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
20 de septiembre de 2007
Para el Foro,
Engormix publicó la parte II de nuestro trabajo. Observarán que es más técnico que el anterior. Esta es información fundamental para las empresas agrícolas.
Espero sea de su interés.
Adolfo Larran
Recomendar
Responder
Pedro Castillo Castillo
20 de septiembre de 2007
Seres del Foro sobre Jatropha curcas. Estoy agradecido de todos por los conocimientos y experiencias que manifiestan en sus participaciones.
Sugiero y colaboraré por un clima y cultura empresarial constructiva en el foro y que permita a los que menos conocemos sobre el tema Jatropha Curcas alcanzar metas de conocimiento y práctica en su cultivo y desarrollo de mercado.
Estoy interesado en:
Dirección electrónica para acceso los trabajos (evaluación de capacidad genética) que se han desarrollado en material de Jatropha Curcas proveniente de Centro América, así como de otras partes de Latinoamérica o de otras partes del mundo.
Conocer dirección electrónica y nombre de empresas o profesionales que venden semilla y/o material vegetativo de variedades de Jatropha curcas en Centroamérica y otros países de Latinoamérica.
Trabajos que se hayan realizado de adaptación de Jatropha curcas en condiciones iguales o semejantes de: suelos pobres, topografía irregular, en zonas semiáridas con clima subhúmedo, temperatura media anual mayor de 22ºC y lluvias de verano, coordenadas 25º21 latitud norte y 107º 50 de longitud oeste con precipitación de 250 a 500 mm anuales, altitudes de 100 a 800 m.s.n.m.
Ing.Agr. Pedro Castillo Castillo
Buenas tardes a todos. Actualmente estoy realizando el análisis energético de la producción de biodiesel desde la Jatropha Curcas. En México tenemos la tóxica y no tóxica, dato importante a considerar cuando se pretende utilizar el subproducto de la extracción de aceite (o torta) para alimento ganadero, lo cual abarataría los costos netos de producción del biocombustible. Esta parte apenas está empezando por lo que no podría dar datos concretos, sin embargo lo he mencionado como introducción a mi primera pregunta: en el caso de Argentina, Colombia u otro país, han utilizado alguna especie no tóxica?. La segunda pregunta está relacionada con la utilización de otro especie que no sea Jatropha Curcas, por ejemplo Jatropha martinezii o Jatropha peraziae que tenemos en México de forma silvestre. En el caso de la j. Curcas se necesita cierta cantidad de agua para su cultivo, para las dos anteriores mencionadas prácticamente es nula el agua necesaria. ¿qué se ha estudiado de otras especies respecto a la cantidad de agua, contenido de aceite de la semilla, productividad, tiempo de vida, etc?, ¿por qué Jatropha Curcas y no otra especie para producir biodiesel?
Saludos cordiales y felicidades por los comentarios realizados en este foro.
Recomendar
Responder
Adolfo Larran
22 de septiembre de 2007
Estimado Sr. Alfredo Fuentes,
Le comento 2 cosas con respecto a sus inquietudes.
1) Con respecto a Jatropha Curcas NO tóxica.... no depende tanto de su condición de NO tóxica, sino de usos y costumbres. Consideramos que la aceptación de el expeler de Jatropha como complemento de alimento animal va a ser una recta muy larga. Para NOSOTROS es mas ágil encontrar otras alternativas mas conocidas para el expeler y con el tiempo la propia masa critica del negocio Si es que prospera demostrara los beneficios alimenticios del expeler de Jatropha.
2) Con respecto a otros cultivos energéticos no aptos para el consumo animal, estamos experimentando, pero recién estamos en los inicios, nosotros al menos no queremos empezar a hablar de ello hasta no tener resultados mas fácticos. Pero alentamos a investigarlos.
Saludos cordiales,
Adolfo Larran