1. DESCRIPCIÓN DEL GRANO DE MAÍZ HÚMEDO
(HIGHT MOISTURE CORN)
Se entiende genéricamente por grano de maíz húmedo (GMH)
o “hight moisture Corn” (HMC)
en inglés, al grano cosechado con 22 a 30 % de humedad, molido o no y
conservado en
condiciones de anaerobiosis para su posterior utilización en la alimentación
de animales de carne
o leche.
En los Estados Unidos, en el caso de aprovechar sólo el grano se lo denomina “hight
moisture
shelled corn” (HMSC) y “hight moisture ear corn” (HMEC) en
caso de aprovechar el grano y el
marlo, pudiendo cosecharse distinta proporción de marlo dependiendo esto
de la maquinaria con
que se lo recolecte y de su regulación.
La cosecha de grano de maíz húmedo se origina en USA hace aproximadamente
quince años,
pudiendo considerarse como su lejano antecesor la cosecha y acondicionado de
maíz en troja y su
posterior molienda como una técnica que apuntaba a almacenar el grano,
evitando los costos de
flete, secado y contraflete, en aquellas zonas donde las condiciones ecológicas
no posibilitaban la
cosecha de maíces de alto potencial (ciclos intermedios o largos), con
contenidos de humedad lo
suficientemente bajos como para permitir su conservación sin secado previo.
La conservación de
granos húmedos, como su antecesor, también apunta a evitar costos
de acondicionado, pero con
la ventaja de permitir la cosecha con máquinas convencionales y simplificar
las operaciones de
almacenaje y suministro sin requerir estructuras especiales y de limitada capacidad
como las
trojas.
2. ANTECEDENTES EN NUESTRO PAÍS
Esta técnica ha sido ya utilizada por algunos productores de distintas
zonas pero sin llegar a
difundirse masivamente.
Durante la campaña 92/93 se llevó a cabo una prueba a campo en
un establecimiento del CREA
Tandil II, bajo la supervisión de los autores de este artículo
y que sirvió para evaluar la
factibilidad del sistema. El ensayo se inició con la cosecha el 27 de
marzo de 1993 de un maíz de
ciclo intermedio (155 días a cosecha) con 27% de humedad en el material
recolectado, el que
incluía algo de marlo. Se utilizó una cosechadora convencional
a la que se le regularon los
órganos de trilla para que pasara algo de marlo. Con el material previamente
quebrado, utilizando
una quebradora a rodillo, se confeccionó un silo de tipo torta el que
se cubrió con polietileno
negro de 100 micrones.
Los análisis de laboratorio efectuados el 6 de mayo del mismo año
arrojaron los siguientes
resultados:
MS
%
DIG
%
FDN
%
E.Met.
Mcal/kg
PB
%
76,1
91,1
3,29
12,0
Resultados de análisis posteriores (1/9/93) dieron valores similares
El material se suministró a novillos y vaquillonas en engorde durante
40 días a razón de 2 Kg. y
1,5 Kg. por animal y por día respectivamente, observándose una
excelente aceptación por parte
de la hacienda. Debido a lo reducido del período de evaluación
no se obtuvieron datos de
aumento diario como para sacar más conclusiones.
Para extraer el material del silo se utilizó un sinfín convencional,
no presentándose problemas
con ese contenido de humedad.
Como comentario adicional podemos mencionar que al momento de la cosecha del
grano húmedo
(marzo), el rinde fue 5.810 kg./ha. de materia seca de grano, mientras que el
rendimiento en el
resto de la parcela cosechada con el sistema tradicional a fin de mayo fue, debido
a pérdidas por
fuertes vientos, de 3.600 kg. de materia seca de grano.
Durante la campaña 93/94, al momento de escribirse este artículo
se habían confeccionado en la
zona Mar y Sierras, más de 25 bolsas de silo-press, de 8 pies de diámetro
y sesenta metros de
largo, con una capacidad de aproximadamente 220 tn. de maíz húmedo
cada bolsa. Como en el
caso anterior, la cosecha se efectuó con cosechadora convencional y con
humedades del maíz, al
momento de la trilla, que variaron entre 20 y 36%. Para el quebrado de los grupos
se utilizó una
máquina a rodillos de gran capacidad, de fabricación nacional.
Para el embolsado se utilizó una
máquina de origen norteamericano.
El proceso de elaboración en su conjunto, se efectuó sin contratiempos
y con buena eficiencia,
pudiendo confeccionarse más de una bolsa por día.
3. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES DEL GRANO DE MAÍZ HÚMEDO
El grano de maíz conservado húmedo, al igual que el maíz
seco, es, fundamentalmente, una
importante fuente de energía, pero con algunas características
que le son propias y que pasaremos
a comentar.
a) Proteína: Como se vio en el ensayo anterior, el contenido
de proteína
bruta en el maíz
húmedo es mayor que el que se obtiene con maíz seco (10 a 12% vs.
8 a 9%). Esta diferencia
es atribuible al hecho de anticipar el momento de cosecha (Daniel Luchini, Universidad
de
Wisconsin, comunicación personal).
b) Hidratos de Carbono: Como se señala en el cuadro II,
existen distintos rangos de
degradabilidad ruminal del almidón, según el grano del cual aquel
provenga.
Investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Cornell, USA, indican que
la
degradabilidad ruminal del almidón proveniente del GMH es mayor a la del
maíz seco y
similar a la de la cebada. Esta mayor degradabilidad ruminal se produce como
consecuencia de
la mayor cantidad de agua en el grano, lo que altera las uniones hidrogenadas
del almidón,
originando una masa amorfa. El aumento de este amorfismo de los gránulos
de almidón
incrementa el grado de solubilización del mismo en el rumen y la tasa
de penetración y
digestión bacteriana (Nocek, 1987). Esta mayor digestión ruminal
de los hidratos de carbono
en el grano de maíz húmedo respecto del seco, tiene importancia
en los sistemas que apuntan a
producciones individuales superiores a los 20 litros por día durante todo
el año, con hacienda
consumiendo forrajes frescos, como ray grass o leguminosas, de gran calidad y
alto contenido
de nitrógeno no proteico (NNP), el que, de no existir en el rumen la cantidad
de energía
disponible en el momento correcto, se pierde como amoníaco, con el consiguiente
gasto
energético adicional que este proceso requiere (Daniel Rearte, comunicación
personal).
c) Características generales: Tyrrel y Varga (1984) estimaron una mayor
Energía Digestible
(ED) y Energía Neta (EN) en el GMH respecto del maíz seco.
Al comparar GMH sin marlo con GMH con marlo, M.E. Mc Collough observó que
la
presencia del marlo no disminuye la concentración energética de
la dieta (1986),
coincidentemente con lo observado por Larsen y Tempas en la Universidad de Wisconsin
en
1981. Esto puede implicar que se podrían incrementar los rindes por unidad
de superficie por
aporte del marlo, sin disminuir la calidad del alimento. Habría que investigar
si para nuestros
sistemas de producción, esta ventaja del maíz húmedo con
marlo se mantiene o si, por el
contrario, por poseer nuestras dietas mayor porcentaje de fibra, podría
tener ventajas la
utilización de grano húmedo sin marlo (Daniel Rearte, comunicación
personal).
En varios trabajos llevados a cabo en USA, comparando GMH con maíz seco
suministrado a
vacas lecheras (otterby et al. 1985 y 1989) no se observaron entre tratamientos
diferencias
significativas en producción y composición de la leche, aunque
hubo una tendencia a
disminuir el porcentaje de grasa con el GMH. Hubo una mayor concentración
ruminal de
propiónico con el GMH, debido quizás a una mayor fermentación
ruminal del almidón. Ello
provocó una reducción en la relación acético-propiónico
que estaría relacionada con la
tendencia a menor síntesis de grasa butirosa. Hubo también una
menor concentración de
amoníaco en rumen, en las dietas con GMH, que podría ser el resultado
de una mayor
eficiencia de utilización de N por parte de las bacterias ruminales.
En 1992 Dhiman y Satter, en el Centro Nacional de Forrajes de Wisconsin, USA,
llevaron a
cabo un ensayo donde se comparó el efecto en la performance animal al
incrementar la
cantidad de carbohidratos disponibles para las bacterias ruminales al pasar del
uso del maíz
seco quebrado al grano de maíz húmedo ligeramente quebrado y al
de maíz húmedo más
quebrado.
En los dos casos de grano húmedo el mismo se había obtenido con
el aprovechamiento de
entre el 10 y el 12% del total de la porción de marlo.
Tratamiento 1: Grano de maíz seco molido.
Tratamiento 2: Grano de maíz húmedo dañado en un molino
de martillos (el grano recién se
quebraba al frotarlo entre las manos).
Tratamiento 3: Grano de maíz húmedo quebrado en molino de martillos
utilizando malla de
3/16 de pulgada (el material quedaba más quebrado que el tratamiento 2).
En los tres tratamientos, la dieta, balanceada por proteínas y minerales,
se componía de un
63,2% de silaje de alfalfa y 35% de maíz en alguna de las tres formas,
utilizándose vacas en la
mitad de la lactancia y durante tres semanas.
CONSUMO
DE NUTRIENTES, PRODUCCIÓN DE LECHE, COMPOSICIÓN DE LA
LECHE Y EFICIENCIA DE CONVERSIÓN EN VACAS CONSUMIENDO TRES
DIFERENTES FORMAS DE MAÍZ EN DIETAS BASADAS EN SILAJE DE ALFALFA
TRATATAMIENTO
1
2
3
Consumo de materia seca (kg./día)
23,8
21,7
21,7
Energía neta de lactación
(Mcal./día)
35,6
33,1
33,1
Consumo de proteína (kg./día)
3,79
3,47
3,48
Consumo de proteína no degradable
1,17
1,07
1,07
Digestibilidad de la materia seca
(%)
58,2
63,8
66,5
Almidón en heces (g.de glucosa/kg.
de mat.seca de heces)
33,2
43,1
5,1
Almidón excretado (kg./día)
1,68
0,54
0,07
Leche (kg./día)
25,9
26,5
26,1
Kg./día de grasa butirosa al
3,5%
25,5
26,2
25,5
Porcentaje de grasa butirosa
3,41
3,44
3,36
Porcentaje de proteína
3,04
3,05
3,04
Producción de grasa (kg./día)
0,88
0,91
0,88
Producción de proteína
(kg./día)
0,78
0,81
0,79
Lactosa (%)
4,76
4,77
4,75
Sólidos no grasos (%)
8,56
8,57
8,53
Eficiencia (Kg. de GB por kg. de MS
consumida)
1,076
1,221
1,181
Aminoácidos ramificados en
plasma (A.A/ml)
209
233
221
Se observa un mayor consumo de materia seca en el maíz seco, tal vez por
ser una dieta con
menor contenido de agua, lo que produce un mayor consumo de energía y
proteína.
La digestibilidad es mayor en el grano húmedo, sobre todo en caso del
más quebrado. La
presencia de almidón en heces fue menor en el grano húmedo en cualquiera
de sus formas. Se
observa mayor producción de grasa total en el grano húmedo respecto
del grano húmedo más
quebrado ya que en este tratamiento disminuyó el porcentaje de grasa.
Hay mayor contenido de
aminoácidos ramificados en plasma en los tratamientos 2 y 3, lo que indicaría
que en estos casos
la proteína suministrada al animal se aprovechó mejor por una mayor
síntesis de proteína
microbiana a nivel ruminal como consecuencia de la mayor disponibilidad de energía
que a nivel
de rumen se obtiene con el uso de granos húmedos. Se observa también
una mayor eficiencia en
la conversión del alimento utilizando grano húmedo en cualquiera
de sus formas respecto del
grano seco.
Los autores de este ensayo concluyen, por último, que con la utilización
del grano húmedo más
quebrado, se incrementa el aprovechamiento del almidón por la vaca, y
agregan que el pequeño
beneficio que se observó en este trabajo comparando el grano húmedo
quebrado respecto del
húmedo poco quebrado, es de esperar que sea mucho mayor en dietas con
mayor contenido de
forraje, similares a las muestras.
4. CÓMO SE OBTIENE
El grano de maíz húmedo se puede recolectar con la cosechadora
común a la que se efectúan las
regulaciones necesarias para cosechar con mayor o menor cantidad de marlo. Si
se desea
recolectar una alta proporción de marlo se debe cerrar al máximo
la luz del cilindro aumentando
las revoluciones del mismo a 600 por minuto y reemplazando la zaranda por una
reja de mayor
luz de pasada. También se debe incrementar la velocidad del sinfín
que lleva el grano a la tolva.
En caso de no desear utilizar el marlo, la regulación de la cosechadora
no difiere prácticamente
de la necesaria en una cosecha convencional.
Para aprovechar toda la espiga se pueden utilizar las picadoras de forraje a
las que se les
reemplaza la plataforma por un maicero, lo que permite el paso de la espiga entera
y su posterior
picado, pudiéndose en caso de lograr el quebrado deseado, proceder directamente
al almacenaje
del material así obtenido.
Si la recolección se efectúa con cosechadoras, el material se quiebra
previamente a su
almacenaje, utilizándose máquinas de martillos o rodillos de capacidad
acorde con las toneladashora
que se trillen. Existen antecedentes de almacenaje sin previo quebrado, en cuyo
caso se
deben extremar las precauciones para extraer la mayor cantidad posible de aire
del material. En
este caso el quebrado se pudo realizar previo al suministro, pudiendo utilizarse
quebradoras de
menor capacidad, al no tener que estandarizar todo el sistema a la capacidad
de las cosechadoras.
El almacenaje en USA se efectúa principalmente en silos torre, aunque
también se utilizan silos
tipo bunquer y más recientemente bolsas tipo silo-press. La extracción
tanto de bunquers como de
bolsas se efectúa con palas cargadoras, habiéndose también
utilizado, con éxito, la extracción con
sinfín.
5. CÓMO SE PUEDE UTILIZAR
En los sistemas a corral lo más usual es incluir el GMH como parte de
lo que se denomina TMR
o ración totalmente mezclada, y que consiste, como su nombre lo indica,
en suministrar al animal
los componentes de la dieta (concentrados, silaje, heno, etc.) totalmente mezclados.
En los
sistemas más extensivos se puede entregar mezclado con el silaje, ya sea
la pastura o de maíz,
utilizando carros “mixer” o simplemente volcándolo con la
bolsa o carro tolva sobre el silaje
previamente desparramado. En caso de no disponer de silaje se puede suministrar
solo, pero
extremando los cuidados para que toda la hacienda coma parejo (brindándole
el acceso a todo el
rodeo al mismo tiempo) y evitar así problemas de acidosis ruminal por
exceso de consumo.
Las cantidades a consumir y su complemento, dependerán del balanceo nutricional
de cada caso,
no existiendo, en principio, más restricciones y precauciones que las
que se manejan para el
consumo de grano seco de maíz.
Las instalaciones a utilizar para su suministro son las mismas que se recomiendan
para la
alimentación con silajes y/o granos fuera del tambo, habiendo un gran
número de alternativas y
costos, cuya descripción excede los alcances de este artículo.
No obstante, es necesario destacar
que por tratarse el GMH de un alimento de gran calidad y relativamente alto costo
habrá que
implementar aquel sistema donde las pérdidas sean poco significativas.
A los foristas
Una pregunta, este tipo de ensilado no utiliza la planta completa como un ensilado de maíz normal donde se cosecha la planta completa desde casi al raz del suelo y está compuesta de todo el tallo, elotes con hojas o bracteas, la parte aerea de la planta (espiga), o sea todo; y en este caso el que menciona este tema será todo menos el tallo por abajo del elote, o como está esto? y si es así que le hacen al tallo que queda a bajo de laposición del elote.
Saludos
Marco A. Rivas
México
Juan Collazo
El ensilado de grano humedo + marlo (mazorca) + chalas (coberturas de la espiga) + sedas, se conoce genericamente como EARLAGE en Argentina o HIGH MOISTURE EAR CORN en USA, Canada.
Como se hace?
Con las picadoras de forraje colocandole un cabezal desespigador (SNAPPER) para procesarsolamente la la espiga , luego el carro forrajero o camion lo traslada este material desde el cultivo a la maquina embolsadora, donde rapidamente es comprimida y guardando este material en bolsas plasticas de distintas capacidades (segun el diametro del tunel de la maquina)en condicion de rapida anaerobiosis (fase deseada del proceso) acortando el periodo aerobico (fase indeseada y donde estan las mayores perdidad de calidad) en solo15-20 horas, cotra 60-120 horas en otros sistemas (silo pisado)
Ademas las perdidas totales de calidad en el sistema de embolsado comparadas son: embolsado max 5 % y en bunker, trinchera o torta llegan al 35-60 %, que estan en su mayoria en el frente de reoxidacion .
Estimado Carlos F. Peluha Castro,
Te recomiendo visites Agrobit.
En él encontrarás un ensayo en el que incluyen el silo de soja en el planteo de producción láctea, en un establecimiento de la Pcia. de Buenos Aires, Argentina. Espero sea de utilidad.
El ensilado de GHM (grano humedo de maíz) se realiza con una máquina de invención argentina que quiebra el grano (regulable la granulometría), y lo embolsa (embute) en un silo plástico con capacidad de 55-60 ton a 85-90 ton de material, según el diámetro del túnel de la máquina. No solamente se hace grano de maíz, sino que también de sorgo, trigo, cebada, centeno, etc. como grano húmedo. No se produce formación de hongos si se tiene la precaución de extraer el material ensilado, y se cierra la bolsa nuevamente hasta la próxima extraccion. En Argentina, los productores no cierran la bolsa (79 de casos Com. personal), y como la relación frente de reoxidación de la boca de la bolsa-masa crítica ensilada es mínima, y la extracción es de dos veces por día no se observó formación de hongos en todos los casos.
Para mejor conservación del material, se aconseja cerrar la bolsa adecuadamente después de la extracción.
El sistema de embolsado tiene las ventajas de no perder por lixivificación materiales solubles sumamente valiosos en alimentación, no contaminando las capas freáticas, sino que permite adecuar exactamente al rinde del lote la capacidad de ensilar, ya que si por ejemplo se llenan tres bolsas y media, al finalizar el llenado se corta la bolsa, quedando el excedente de la misma disponible en el túnel de la máquina para otro llenado.
Guillermo ALVAREZ REYNA
Médico Veterinario
Nutrición Animal y Reservas Forrajeras
Tandil, Argentina
Hola....tengo un silo de maíz y tienes hongo y gusano parece cogollero y presenta buen olor quisiera saber algo se la dieron a 26 vacas preñadas en su ración y de esas 26 tres ya han abortado sera el silo q esta afectando
Les recomiendo Visitar nuestro fan page http://www.facebook.com/InversionesAgronievesSas?ref=hl
y visitar nuestra pagina www.agronieves.com
QUE ENCONTRARAN ENSILAJE AL MEJOR PRECIO DEL MERCADO
acá en Venezuela se a obtenido muy buenos resultados con el ensilaje de granos de maíz húmedo, productores han sustituido el alimento concentrado por el silo obteniendo los mismos resultados y al mas bajo costo; el promedio de una hectárea de maíz produce entre 30 y 35 toneladas con un costo de producción aproximado entre 8000 y 9000 bolívares fuertes por hectárea y las ganancias son a un 80% librando aun el consumo de la finca. claro esto si el productor decide vender a otros productores
Quisiera saber, cual es la forma correcta de suministrarle, silo de maiz, a los equinos, esto seria en que proporcion, o como seria una formulacion correcta, a razon de que cantidad combinada con fibra debe suministrarsele, para que este no sea contraproducente para su sistema digestivo y el manejo nutricional del mismo.