El sistema es muy interesante. El tema es saber qué capacidad de conservación de forrajes se logra con este sistema por metro cúbico dado que va sin comprimir.
Carlos Mazza
Bd. Alirio, saludos, es Oscar Abreu. Es importante este artículo sobre conservación de forrajes debido a que el productor de nuestro país lamentablemente no conserva forrajes.
El pastoreo Rotacional además de la suplementación con productos producidos en la propia finca, abarata costos de manera significativa.
Creo que muchos no saben que en nuestro país tenemos la capacidad de producir forrajes 365 días al año, cosa que no sucede en otros países de América. Este potencial se está perdiendo, y el productor sigue auspiciando la industria de alimentos concentrados, basando su producción láctea con altos niveles de consumo de alimentos balanceados.
Te felicito, y quisiera conversar contigo.
El sistema de conservación de forrajes es bueno; yo lo he practicado, y he tenido excelentes resultados. El problema encontrado fueron los vientos que ocurren en Nicaragua en los meses de Enero y Febrero, y lluvias extemporales. Muy bueno el artículo. Felicitaciones.
Técnicamente está bien planteado y justificado el artículo: la conservación de forrajes mediante el proceso del ensilado, es una herramienta conveniente para incrementar la rentabilidad de las explotaciones extensivas, y la ausencia de aire (oxígeno pues) es una condición sine qua non para producir ensilajes de calidad que justifiquen la inversión, y sean rentables para la explotación.
Sin embargo, tengo algunos cuestionamientos en cuanto a lo práctico que resulte la extracción del aire por el mecanismo propuesto, y a lo eficaz que éste sea para garantizar la exclusión suficiente de aire.
Otro cuestionamiento es que en virtud de que no hay compactación suficiente del material, la entrada de aire por la cara en donde se retira el ensilaje o por algún orificio que tuviera el plástico, será muy fácil y penetraría varios centímetros, provocando esto como bien sabemos, una fermentación secundaria del material, reduciendo así su calidad nutricional.
Así mismo, la presencia de aire pudiera contribuir a tener una concentración mayor de Micotoxinas.
Me interesaría conocer si el Investigador o algún productor involucrado en este manejo tienen más experiencias que exponer, y sobre todo resultados del ensilaje terminado, tales como: perfiles de ácidos grasos volátiles, proteína ligada a la fibra, pH y monitoreo de temperatura de las distintas fases del proceso de fermentación.
Agradeceré sus comentarios.
Ing. Rafael A. Castillo C.
Querétaro , MÉXICO
El tema sobre conservación de forrajes es interesante. Sin embargo, después del tiempo en que se ensila el pasto de corte u otros pastos, ¿cuánto dura el silo obtenido, y cuál es la calidad del material previamente ensilado? ¿Hasta cuánto tiempo puede durar el ensilaje y no perder sus cualidades nutritivas?
Saludos,
Leonardo E. Silva
Colombia
Ing. Agr. Jorge F. Ramos R.
San Jerónimo, Baja Verapaz. Guatemala
El tema de conservación de forrajes es muy interesante para nosotros los técnicos. En mi caso especial, lo he recomendado desde hace mucho tiempo a los medianos ganaderos. Sin embargo, no les ha llegado a interesar, por el motivo que nuestras tierras están bajo riego y argumentan que les cuesta la elaboración del ensilaje.
Me gustó el tema ya que es bien importante como se indicó. Quiero felicitar al ponente y a todos los que han hecho consultas al respecto, ya que con ello se demuestra lo importante del tema. Por favor, más artículos al respecto.
Atentamente.
Me encuentro en la costa oriental del lago de Maracaibo estado Zulia Venezuela, con una pluviometría de 800 a 1100 mm. al año, y período de absoluta sequía hasta de 4 meses, utilizando la conservación de forrajes con extracción de aire con tractor, guinea como pastos, agregando melaza, y se han obtenido muy buenos resultados. Y en el área se utiliza el vacío con muy buenos resultados a la hora de despachar, por lo suelto del material al hacerlo manualmente; caso contrario a la compactación con tractor. Felicitaciones Ing. Agro. Alirio.
Saludos a los foristas. Me parece muy interesante el tema sobre conservación de forrajes. En Venezuela, en específico, es una técnica poco utilizada por nuestros ganaderos, y sería una solución sobre todo en zonas con una marcada época de sequía. Sin embargo, tengo una duda acerca de este sistema de conservación: Si esta técnica consiste en conservar pasto fresco, qué ocurre con los líquidos producidos por el forraje? Si se mantienen en una bolsa, esto no ocasionaría putrefacción del material ensilado? Gracias adelantadamente por su respuesta.
La conservación de forrajes es un tema muy interesante, sobre todo cuando la disponibilidad del forraje es limitada en alguna de las épocas climáticas del año, ya que esto ayudará a resolver este problema. Pero aún más haya del concepto anterior el silo de un buen forraje (Maíz, Sorgo), es una alternativa digna de emplearse en los sistemas de producción de las regiones tropicales, ya que con ello podemos mejorar el sistema de producción, porque debemos recordar que no sólo incrementaremos la producción de leche o carne según sea el caso, sino que mejoramos los índices reproductivos en la explotación, que es parte de lo que adolecemos en Latinoamérica. El punto principal es el silo empleando para su conservación el vacío, actividad que por Tabasco, México, la están empleando los productores en bolsas de plástico de 30 a 60 kilogramos, usando para efectuar el vacío una aspiradora pequeña. Por eso creo que la información que se presenta es una opción viable y novedosa que debe tomarse en cuenta su empleo, ya que las bolsas de silos por estas latitudes son un éxito que va revolucionando los sistemas de producción. Amigos, nos vemos.