La cantidad de hueso puede afectar el valor nutritivo de la harina de carne y hueso , ya que entre mayor presencia de hueso mayor es la proporción de ceniza, además afecta la disponibilidad de aminoácidos por el aumento de colágeno presente en huesos, ligamentos y tendones. La harina de carne y hueso que contenga menos de 50% de proteína puede tener colágeno suficiente para reducir la concentración de lisina y otros aminoácidos esenciales (Otárola 2008).
La harina de carne y hueso , como la define la AAFCO, debe contener un mínimo del 4 % de fósforo con un nivel de calcio que no exceda 2.2 veces el nivel real de fósforo.
Existe una correlación entre la cantidad de Calcio y Fósforo contenida en las harinas de carne y hueso, incrementándose el calcio 2.08 % por cada incremento de un punto porcentual de fósforo. Así mismo, el nivel de fósforo disminuye 0.106 % por cada punto porcentual de incremento de proteína cruda (Knabe, 1995).
Los ingredientes de contenido de fósforo más bajo deben etiquetarse como harina de carne (AAFCO, ).
La harina de carne y hueso es deficiente en Metionina y Triptófano (Mc Donald et al, 2010).
La NRC (Consejo Nacional de Investigación), citado en Alvarez (1998), reporta que la HCH, contiene 2528 kcal/kg de energía metabolizable , 93% de materia seca, 10% de grasa, 50,4% de proteína, 10,3% de calcio y 28,6% de cenizas; estos porcentajes pueden variar según los procesos utilizados en la preparación de harina de carne y hueso. Carpenter y Clegg, citados en Sartorelli et al. (2003), menciona que una EM (energía metabolizable) de 2150 kcal/kg, es característico de una muestra que contiene 50,4% de proteína y 10,0% de extracto etéreo.
@Luis Parrales La temperatura y el tiempo de retención en el acondicionamiento pueden afectar la producción de alimento, la calidad de los pellets y, en consecuencia, el rendimiento de las aves.
La temperatura óptima para producir pellets de alta calidad es de 80°C, y el tiempo mínimo de retención en el acondicionador es de 30 segundos.
Las propiedades físicas y químicas de la formulación contribuyen a la peletización en un 40% a 50%. La molienda, la propia peletizadora y el enfriamiento van a tener cierto impacto en la peletización. El acondicionamiento contribuye alrededor de 15% a 20% A mayor temperatura de acondicionamiento, mejor producto y menor consumo de energía.
Cuando hablamos de control de procesos tenemos dos parámetros: acondicionamiento al vapor y el control de humedad. Estos dos elementos son los más importantes para lograr calidad y ahorro de energía adecuado. El objetivo del acondicionamiento al vapor es plastificar las partículas individuales y crear puentes líquidos. Entonces, a mayor plastificación de partículas, mayor será el puente del material sólido. Por otro lado, tasas de producción más altas, reducción del consumo de energía, vida útil más larga, son el tipo de efectos secundarios debidos al efecto lubricante del vapor y la humedad de la harina.