¿Cuáles son los beneficios de la extrusión de soja? Esta es una pregunta que muchas personas me hacen. Para poder comprender eso, quiero proporcionarles algo de contexto sobre la semilla en sí. La soja es uno de los alimentos más nutritivos que existen en la actualidad por los nutrientes esenciales que contiene (36% de proteínas y 18 % de ac...
Hola buena tarde, en estos procesos el tiempo de cocción y la temperatura adecuada, juega un papel muy importante para lograr un buen porcentaje de digistibilidad. En los procesos tradicionales, se logran los niveles adecuados de antinutrcionales, pero la digistibilidad es bajo su porcentaje.
Gracias.
Bueno si no haríamos extrusión de soja los alimentos en general no hubieran mejorado su digestibilidad por dar un ejemplo el destete de cerdos hace muchos años atrás estaba en 35/40 dias y hoy esta en 20 dias esto se logro con soja y maíz extrusados y asi pasa con una lechera da mas litros de leche por dia ósea la extrusión de soja mejora toda conversión de carne por la digestibilidad que se logra .
buenos días, otro de los beneficios de la extrusión, es que lleva intrinsico el contenido de aceite, facilitando así al productor el no tener que preocuparse por el tanque de almacenamiento para el aceite que necesita en la formulación.
Hola buen día, como bien lo apunta Juan, hay ahorros en la formulación, porque ya no se necesita transporte de aceite y almacenaje, y la calidad de al formula en mejor con un mayor rendimiento.
Hola buen día, agregando un poco a lo que comenta Mayette sobre los antinutricionales de la soja, la mayoria de ellos son termolabiles, a 50º grados se desactivan, el que necesita mayor temperatura, tiempo y humedad, es, la ureasa.
La ureasa no es un factor antinutricional , se encuentra en forma natural en la soya y se utiliza como indicador de la presencia de inhibidores de tripsina así como de lectinas, no tiene efecto en las aves.
Estimados recomiendo leer los trabajos de Nelson Ruiz referidos a " tránsito rápido en pollos " y su correlación con digestibilidad del Complejo Soja y asimismo sus recomendaciones en reducir a niveles cercanos a cero los valores de Actividad Ureásica (delta Ph) .
Buenos días señoras y señores gusto en saludarles, con respecto a la enzima ureasa les relato la siguiente anecdota: Una de las empresas lideres en el mercado de alimentos concentrados en venezuela, tuvo problemas con un lote de torta de soya que adquirio en la empresa para la cual laboro. Cuando se visita la empresa en cuestión para atender su necesidad y al ser atendido por el médico veterinario encargado de la nutrición, el nos indica que la soya está cruda y que tiene problemas con sus animales en campo.
Se le aclara al nutricionista que el analisis arrojado por la muestra, nos dice que la torta tiene un delta pH de 0.10 ( 0.05 - 020 ) valores mínimos y máximos permitidos entre paréntesis.
La respuesta del nutricionista fue que " el valor pude estar en parámetros pero mis animales ( aves ) me dicen en campo que tienen problemas de pase rápido y baja ganacia de peso".
Seria ideal que no afectara a los monogástricos, ya que nos ahorrariamos muchos problemas en planta al procesar el frijol de soya.
si el alimento es preparado para ganado entonces los valores permitidos de la actividad ureásica deberá andar entre .04 a .4.. el tener una ureasa mayor afecta la digestibilidad del animal, puede formar amoniaco dentro del animal
creo que si es para aves deberá de andar un máximo de ,10
El valos de ureasa no indica un factor anti-nutricional, se toma en la practica como un indicatico, debemos focalizarnos en los inhibidores de tripsina y estos tienen en el caso de la extrusión una relación directa con la humedad de ingreso al extrusor. Tenemos algunos trabajos en los sistemas tradicionales de extracción por prensas me refiero a los sistemas de laminado y cocción en ollas donde la humedad y el tiempo se manejan para lograr la mejor condición de prensado. En estos trabajos vimos indices de ureasa altos e inhibidores de tripsinas bajos los que luego seguimos en los galpones con un muy buen desempeño.
Estimados Srs..
Algunos elementos como aporte a la discusión...
1. Algunos parámetros para estimar la calidad de la harina de soya y la soya extruida son indicadores indirectos de factores anti nutricionales. Por ejemplo Índice de Ureasa.
2. No siempre los parámetros para estimar la calidad de la soya (harina o Soya Extruida) tienen una alta correlación con factores anti nutricionales. En el caso de Harina de Soya Inhibidores de tripsina e índice de ureasa tienen alta correlación pero no en Soya Extruida. En resumen para Soya Extruida seria ideal estimar inhibidores de tripsina.
3. Extrusión. Existen diferentes tipos de proceso de Extrusion (húmeda y seca) y que su objetivo es producir una Soya Extruida con bajos niveles de inhibidores nutricionales sensibles al calor y alta digestibilidad en el intestino delgado. Ambos procesos tienen la capacidad de producir Soya extruida de excelente calidad pero si buscamos algún valor agregado como menor degradación ruminal (Especifico para rumiantes) y menor solubilidad (Especifico para dietas para camarón) la extrusion en seco tendría su aplicación en estas especies.
Saludos.
Estimados Srs..
Se me quedo un comentario en el tintero!!!.
Desde el punto de vista practico, peletizar alimentos con adición de 5% a 6% de aceite vegetal o sebo para aves o cerdos era una tarea de titanes.. pero el adicionar 5 o 6% de aceite vegetal por medio de Soya extuida es mas fácil.. Enorme aporte del proceso de extrusion a la practica de elaboración de alimentos.
Estás temperaturas son bastante altas. Me podrías informar si el tiempo de residencia en el barril es tan corto para que no se destruyan las cualidades nutricionales del producto.
Hola Henry, indudablemente que hay algun sensor que te anda mal 305 grados la soja sale quemada y se te atasca el extrusor, en realidad en la punta del extrusor no deberias tener mas de 140 grados de aca para adelante quemas proteinas.
Saludos
Roberto Horacio Altamirandahola,soy operador de extrusora húmeda la temperatura llega 160 grados,lo ideal sería 200 grados para que la tripsina te salga menor a 3
Buen día. En investigación y desarrollo trabajé varios años con un extrusor y quede convencida que los resultados son muy interesantes para alimentación, continuo utilizando el texturizado de soja, en polvo y la proteína aislada de soja, para alimentos, por supuesto nos propusimos utilizar los granos cosechados de cultivos "No Genéticamente Modificada". lo cual se hace difícil hoy en día.
Agradezco los comentarios emitidos por ustedes, personas con esxperiencia y conocimientos.
En la actualidad, junto a mi equipo de trabajo me desempeño como formulador de alimentos, utilizo soja procesada por extrusión porque a través de este proceso de alta temperatura por corto tiempo, se logra mejorar la calidad del producto, a través de la pre-cocción eliminan factores no deseados y se mantienen las características de los nutrientes que contiene la proteína de soja y la proteína aislada de soja es ideal para los productos alimenticios que se formulan con un alto porcentaje de proteínas.