Richard Gómez Torres
4 de septiembre de 2005
Saludos, Señor Victor Guerra.
Agradezco haya revisado los artículos escritos sobre semilla de algodón extrusionada y que en su calidad de Zootecnista, experto en nutrición animal, y según refiere atiende e investiga en algunos rodeos cercanos a su comunidad, haya escrito su punto de vista, y que seguramente es el de muchos lectores que han revisado el tema.
El trabajo que se evaluó, como se menciona en los artículos, es de tipo descriptivo retrospectivo. Como Ud bien conoce, la semilla de algodón generalmente se ha recomendado su uso entera, y le han atribuído múltiples agravantes al ser molida o sometida a calor, particularmente por aumentar la absorción del gossypol libre con todas sus graves consecuencias en el animal. En la literatura y en la web, no he encontrado trabajos de investigación y de campo, con la semilla de algodón extrusionada. Las pruebas de campo se realizaron en Noviembre del 2004 en la Hacienda Guamurú del Municipio de San Pedro de los Milagros, ubicado en el norte de Antioquia - Colombia, gracias a la colaboración e iniciativa del Señor Jose Múnera, dueño del hato lechero, donde también realizaron una investigación de campo con Maralfalfa ("Mitos y realidades de la maralfalfa") del profesor Jairo Correa, de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, especializado en nutrición animal en México. La descripción de las características de los grupos de vacas en lactancia descritos, donde se aclara que son hatos lecheros que venían tradicionalmente (más de 10 años) siendo alimentados de cierta manera y luego se les adicionó durante un mes, la semilla de algodón extrusionada, fueron presentados para revisión al dueño del hato lechero, y se le solicitó la autorización para la publicación. Igualmente se le consultó al profesor Angel María Giraldo (Zootecnista, especializado en nutrición animal) y al profesor Correa, que como Ud puede leer se realizó un trabajo de campo en Cereté con terneros destetos, con autorización del Profesor Correa y de la Universidad, y que presentó resultados irregulares.
Sobre la interpretación de lo resultados, tiene Ud toda la razón en afirmar que no corresponde a los análisis y fórmulas que manejan los Nutricionistas para la elaboración de las raciones en la alimentación de bovinos. Pero los resultados estan ahí y son verificables. Como Ud bien puede leer, sólo se describen los resultados 1 un mes después de iniciado el uso del producto. Actualmente el grupo de 64 vacas Holstein de mediana genética, después de 10 meses de estar utilizando la semilla de algodón extrusionada, con diferentes ajustes en la formulación de la ración, el Señor Múnera quien elabora el alimento para su hato, tiene un promedio de 19 litros, el grupo de 86 vacas Holstein de buena genética, también de la Hacienda Guamurú, actualmente, despúes de 9 meses igualmente con ajustes y modificaciones en la alimentación, información a la cual no tengo acceso, tiene promedios de producción de 26.5 litros-día. En ambos grupos se ha mantenido el contenido de sólidos ya mencionados en el artículo.
Referente a la reproducción o fertilización, se hace una descripción del problema de días abiertos mayores a 240, que se venía presentando, en la Hacienda El Jardín, corregimiento Ovejas del municipio de San Pedro de los Milagros, del Señor Rodrigo A Arango, y que es muy frecuente en la región. El comentario común entre los ganaderos de leche es "quien no tiene problemas de reproducción en vacas Holstein, no es ganadero, porque en Estados Unidos ..." Le puedo referir que según el Señor Arango en 90 días que usó la semilla de algodón extrusionada, logró la preñez de 86 vacas.
Mi propósito al publicar los artículos sobre semilla de algodón extrusionada, no son los de cuestionar la validez o nó de las formulaciones de raciones de los nutricionistas, o del NCR (Consejo Nacional de Investigación Americana) Mi propósito es compatir mi experiencia en los resultados de campo, hacer una revisión y análisis de los resultados. En un tema semilla de algodón extrusionada, que no se conoce y sin conocerlo, se habla mal, con base en hipótesis y teorías que se fundamentan en resultados, y que al mostrar otros resultados que favorecen al productor lechero, se dice que son falsos porque no equivalen a las formulas que se tienen.
La afirmaciones que Ud hace, ya las he escuchado en diferentes ocasiones cuando a los Médicos Veterinarios Zootecnistas Nutriólogos se le presentan los resultados de campo, se les invita a verificar en los hatos y terminan diciendo que las ven en buena condición corporal, que mejoraron la producción y que la preñez es porque cambiaron de médico palpador.
Espero haber respondido a sus inquietudes.
Atentamente,
Richard Gómez Torres