ANTECEDENTES
El poroto de soja constituye una excelente fuente de energía y proteína, en particular lisina. A pesar de su elevado valor nutritivo, el poroto de soja cruda contiene un gran número de factores antinutritivos. Los más importantes (factores antitrípsicos y lectinas) que en su mayoría son termolábiles, por lo que su contenido puede ser reducido después de un correcto procesado (FEDNA, 2003).
Estudios recientes (Azcona, 2007) han demostrado que algunas partidas de poroto de soja sometidas a diferentes procesos no se encontraban bien desactivadas. Esto se confirmó por la presencia de valores de unidades de tripsina inhibidas por mg (UTI/mg) mayores a 20, cuando los valores más frecuentes oscilan entre 5 y 10 y la bibliografía sugiere situarse por debajo de 5 (Monari, 1996). También se observó que la digestibilidad promedio de los aminoácidos utilizando gallos adultos (Sibbald, 1979) disminuyó de 91% a 85% al comparar sojas extrusadas con 11 UTI/mg vs. 22 UTI/mg. Por otra parte, indicadores indirectos del proceso de desactivado, como la actividad ureásica, no siempre permitieron identificar aquellas muestras que estaban insuficientemente procesadas. Esta situación se dio particularmente en algunas muestras de poroto de soja desactivado por extrusión. Podría especularse que las condiciones generadas por este proceso inactivarían con mayor eficiencia a la ureasa y en menor medida a los factores antitrípticos.
OBJETIVO
Determinar el efecto de niveles crecientes de inhibidores de tripsina sobre el desempeño de las aves.
MATERIALES Y MÉTODOS
Con la colaboración de la empresa Bio Molinos de Pergamino, se produjeron partidas de soja extrusada modificando la temperatura de trabajo para generar muestras con diferente contenido de inhibidores de tripsina (IT). Además de analizar dichos inhibidores, se determinó la actividad ureásica (AU) y solubilidad de proteínas (SP) como indicadores indirectos del proceso de desactivado en el laboratorio Labonet de Alimental. A su vez, se determinó el contenido de energía metabolizable verdadera (EMV) (Sibbald, 1976) y la digestibilidad verdadera de aminoácidos (DVAA) (Sibbald, 1979). Los análisis de aminoácidos en materias primas y excretas fueron realizados mediante química húmeda en los laboratorios de EVONIK Alemania. Una vez completada la etapa analítica, se seleccionaron de una misma partida de soja extrusada (una con alto y otra bajo contenido de IT) para realizar una prueba de crecimiento utilizando 630 pollitos BB machos de la línea Cobb 500 de un día de edad a los que se les suministró alimento en harina considerando cuatro etapas, iniciador (1 – 7 días); crecimiento (8 – 21 días) y terminador (22 – 42 días).
En el Cuadro 1 figuran los tratamientos evaluados.
Cuadro 1: Partidas y calidad de desactivado de sojas las extrusadas utilizadas
Los pollos fueron distribuidos según un diseño en bloques completamente aleatorizado en 3 tratamientos con 6 repeticiones de 15 aves cada una.
Los resultados obtenidos se procesaron mediante Análisis de Variancia de 2 vías y prueba de Duncan para la separación de medias, utilizando el software InfoSTAT® (Córdoba, Argentina).
Las dietas se formularon en base a las recomendaciones de Cobb (Cuadro 2), utilizando el software Nutrition® 2.0 de DAPP (Entre Ríos, Argentina). En todas las etapas se trató de maximizar el ingreso de poroto de soja extrusado y la única diferencia entre tratamientos fue la partida de soja extrusada utilizada.
Cuadro 2: Composición y aporte de nutrientes de las dietas experimentales
Semanalmente se determinó el peso vivo individual, el consumo de alimento considerando ave-día y se calculó la conversión alimenticia. La mortalidad se registró diariamente.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el Cuadro 3 figuran los resultados sobre calidad de desactivado de distintas partidas de soja extrusada y de la harina de soja usada en la presente experiencia.
Cuadro 3: Proteína, indicadores indirectos de calidad e IT
En esta etapa no fue posible obtener una partida de soja extrusada con 5 UTI/mg o menos como se había previsto, probablemente debido a que el contenido de humedad del grano fue bajo (10 – 11%) y en estas condiciones el material pasó por el extrusor con mayor fluidez sin llegar a alcanzar las condiciones térmicas para que el nivel de IT sea el deseado. El valor de AU de partidas de soja extrusada con niveles de hasta 18 UTI/mg fue bajo (<0,12 unidades de ?pH). Estos resultados confirman lo observado en el muestreo de 2007 (Azcona, 2007) donde también se encontró que porotos extrusados con valores de AU aceptables, presentaron contenidos de IT altos. La única excepción en que la AU dio valores altos fue con la muestra #2151 que fue subprocesada intencionalmente. Los valores de SP, exceptuando la muestra de harina de soja, fueron altos.
Resultados similares fueron reportados por Varga-Visi et al. (2009) quienes encontraron una buena asociación entre actividad ureásica y actividad inhibitoria de la tripsina (TIA) cuando se utilizó vapor como método de desactivado. Esta asociación no se cumple en el caso de poroto extrusado donde muestras con valores de actividad ureásica de 0,1 o menos presentan niveles de IT altos (Cuadro 4)
Cuadro 4: Relación actividad ureásica e inhibidores de tripsina según el proceso de desactivado
Cabe aclarar que las UTI y TIA son dos maneras diferentes de medir los IT. Para realizar la conversión de TIA a UTI en forma práctica se debe proceder multiplicando el valor de TIA x 1,9.
UTI=TIA x 1,9.
En el Cuadro 5 figuran los resultados de EMV y la relación EMV/Energía Bruta (EB). En el Gráfico 1 se puede observar la relación entre aprovechamiento de la EB (relación EMV/EB) con respecto a los IT.
Cuadro 5: Energía bruta, energía metabolizable verdadera y relación EMV/EB (Base tal cual)
Gráfico 1: Relación entre Inhibidores de Tripsina y relación EMV/EB
Se observó una relación inversa entre el nivel de IT y la relación EMV/EB. La misma tendencia se observó al comparar del contenido de IT con EMV (información no mostrada). Esto nos indica que a menor contenido de IT mayor es la utilización de la EB.
En el Cuadro 6 figuran los coeficientes de digestibilidad de aminoácidos de mayor interés y el promedio de todos los aminoácidos. Considerando los resultados provenientes de la misma partida de soja con distintos niveles de UTI se observó una caída en la DVAA cuando aumentó el nivel de UTI.
Cuadro 6: Digestibilidad de aminoácidos
En el Gráfico 2 se observa cómo cayó en el coeficiente de digestibilidad promedio de todos los aminoácidos a medida que aumentó el nivel de IT en la soja extrusada.
Gráfico 2: Inhibidores de tripsina y digestibilidad de aminoácidos
En el Cuadro 7 se muestran los resultados zootécnicos obtenidos a los 42 días de vida.
Cuadro 7: Parámetros zootécnicos a los 42 días
El tratamiento con mayor contenido de IT (T3) presentó un consumo estadísticamente inferior al de los restantes tratamientos.
El peso de T3 fue el menor de todos los tratamientos con diferencias significativas respecto de T1 pero no de T2. El tratamiento 2 resultó intermedio sin lograr diferenciarse de los tratamientos con alto y bajo IT (T1 y T3).
En este caso es difícil determinar si el peso fue causa o consecuencia del menor consumo observado en T3 (estadísticamente diferente de T1).
Pese a que a los 42 días no hubo diferencias en conversión entre tratamientos, T3 presentó siempre la peor conversión, siendo esta diferente hasta los 28 días de vida.
La relación peso/conversión más baja se observó en T3, siendo las diferencias significativas respecto de T1 en todas las edades. El tratamiento 2 resultó intermedio sin lograr diferenciarse de los tratamientos con alto y bajo IT (T1 y T3).
En el Gráfico 3 se representa cómo 21 UTI/mg afectó el peso de la aves de diferentes edades (cambios de alimentos).
Gráfico 3: Peso del tratamiento con 21 UTI a diferentes edades (% respecto de 11UTI/mg)
En el Gráfico 3 se puede observar que el efecto de alto nivel de IT remanente disminuye con la edad del ave.
La mortalidad acumulada a los 42 días fue del 2,2% sin observarse diferencias entre tratamientos.
El Gráfico 4 muestra una síntesis de los resultados zootécnicos a los 42 días tomando como nivel 0 a T1 (11,79 UTI/mg).
Gráfico 4: Parámetros zootécnicos a los 42 días (respecto de la dieta con 11,8 UTI/mg)
En el Gráfico 5 se establece la correlación entre la cantidad de IT consumidos y el peso de las aves a los 42 días de vida. Aquí se puede observar que hubo una correlación negativa entre la cantidad de IT que ingirió el ave y el peso alcanzado por la misma.
Gráfico 5: Correlación entre IT consumidos y Peso
En determinadas ocasiones la actividad diaria de producir alimentos balanceados nos obliga a la utilización se ingredientes con un contenido mayor al recomendado de IT. Por tal motivo se calculó la cantidad de IT presentes en cada alimento utilizado en el presente ensayo. (Gráfico 6)
Gráfico 6: Nivel de UTI por mg de alimento
En función de los datos obtenidos, y considerando el nivel más bajo de IT (11,29UTI/mg en poroto de soja), se sugiere no exceder las 2,5UTI/mg de alimento.
CONCLUSIONES
Las partidas de poroto de soja extrusado analizadas presentaron resultados de AU menores a 0,12, no obstante, el contenido de IT osciló entre 11 y 18 UTI, valores muy superiores a los observados en harinas o poroto desactivado por vapor (<5 UTI/mg). Estas muestras en general presentaron valores de solubilidad de proteínas altos lo que indicaría que no hubo un correcto desactivado. Por lo tanto, para este proceso en particular considerar a la AU como único indicador de calidad de desactivado no sería suficiente y lo recomendable sería determinar IT.
El efecto adverso de la presencia de IT superiores a 11 UTI/mg se tradujo en pérdidas en la utilización de la EB y de los aminoácidos y en una peor respuesta zootécnica (pérdida de hasta 4,2% en consumo, 5,3% en peso, 6,3% en la relación peso/conversión y aumento de 1,1% en conversión).
El efecto adverso de los IT sobre el crecimiento de los pollos fue más marcado a edades tempranas.
Es necesario realizar nuevos estudios con niveles de UTI/mg menores a 11 para verificar si es posible mejorar aun más la respuesta zootécnica de las aves.
BIBLIOGRAFÍA
Azcona, JO; Iglesias, BF; Morao, LR y Schang, MJ. 2007. Composición de ingredientes argentinos: Maíz y Soja. I Congreso Argentino de Nutrición Animal, 18 y 19 de octubre, Parque Norte, Buenos Aires.
FEDNA. 2003. Tablas FEDNA de composición y valor nutritivo de alimentos para la formulación de piensos compuestos. 2da. ed. De Blas, C.;Mateos, GG y Rebollar PG (eds.). Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal. Madrid, España. 423pp.
Monari, S. 1996. Fullfat soya handbook. 2da. ed. Wiseman, J. (ed.). American Soybean Association. Bruselas, Bélgica. 44pp.
Sibbald, IR. 1976. A bioassay for true metabolizable energy in feedingstuffs. Poult Sci, 55:303-308.
Sibbald, IR. 1979. A bioassay for available amino acids and true metabolizable energy of cereal grains. Poult Sci, 58:668-673.
Varga-Visi, E; Albert, Cs; Lóki, K y Csapó,J. 2009. Evaluation of the inactivation of heat sensitive antinutritive factors in fullfat soybean. Acta Universitatis Sapientiae, Alimentaria, 2(1):111-117
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Omar Sceglio (INTA, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Sección Aves) y a Estela Rodriguez (INTA, Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, Laboratorio de Nutrición Animal) por la asistencia técnica brindada durante la realización del presente ensayo.
Trabajo presentado en la Primera Jornada de Calidad Industrial de Soja, Salto (BA), octubre de 2012