Mezcladoras en las fábricas de alimentos balanceados: Cintas y paletas. Ventajas y desventajas
Publicado:9 de septiembre de 2020
Resumen
En las fábricas de alimentos balanceados predominan dos categorías de mezcladoras: mezcladoras de cintas y mezcladoras de paletas . A menudo es motivo de discusión cuál es la mezcladora más adecuada, pero la elección depende del proceso y del diseño y espacios disponibles en la planta. En la industria se encuentran mezcladoras de a...
Muy buenos días.
En lo que se publica de tipo de mezcladoras, no se hace mención primero al tamaño real y la densidad de los productos ,esto a su vez, nos ayudaría a conocer el volumen de los lotes y luego definir el tamaño real y el tipo de mezcladora.
Según la experiencia y trayectoria de la industria se tiene en cuenta que los modelos y tipos de mezcladora están diseñados de acuerdo con su capacidad de volumen, densidad y CV final de la mezcla. La densidad del material también determina el consumo de energía y, por lo tanto, señalaría el tipo de máquina adecuado.
Las materias primas densas son adecuadas para su uso en mezcladoras de alta resistencia, mientras que las mezcladoras estándar pueden manejar densidades de materiales de aproximadamente 35 lb / CU
Muy interesante el artículo:
Tengo estas inquietudes. La cantidad de lote máxima y mínima de la licuadora
Cada modelo es capaz de llevar una cantidad de lote máxima y mínima específica.
¿Sabe que la operación óptima en una licuadora de cinta necesita al menos un 30-40% de la capacidad indicada?
Ahora tu sabes
Por lo tanto, no es necesario trabajar con volúmenes pequeños, ya que el agitador puede fallar en entrar adecuadamente en el producto, por lo que se produce una mezcla desigual.
Con esta información, estoy seguro de que ahora tiene una idea del mejor mezclador de cinta y mezclador para usted.
Carlos Aladino de acuerdo con usted. Uno de los grandes problemas de la mezcladora de cintas es que no puede trabajar con lotes o baches de menos del 30 o 40% de su capacidad total, lo que complica ese lote final de producción.
Yo tengo mezcladoras de las 2 de cinta y de paletas. La de cinta es para 250 kg. Le pongo las harinas 150 kg. Y le empiezo a poner agua para hacer alimento para peces y cuando llevo el 20% de humedad ya no puede la mezcladora y se página la banda
Ya la tencione y aún así patina. Que me sugieren que haga. Gracias
Arturo Sada DOn Arturo, buenas tardes, para una mezcladora debe calcular la velocidad, más o menos RPM= 42./(Raíz CUADRADA DEL Diámetro DEL ROTOR, MEDIDO EN METROS) X 0.6. Con esto colocar un Motorreductor o transmisión de cadena y piñón, para esa velocidad, puede calcularlo bajando la utilidad de RENOLD CHAIN, que te indica el tipo de cadena, debe entrar indicando la potencia del reductor y la velocidad, relación de piñones.
Por ejemplo, con 4 HP., un rotor de 60 cm de diámetro, (raíz 0.77) las RPM son 42.5/,77*.6= 33 rpm
Para un motorreductor de 90 rpm, con piñón de 19 dientes colocar uno de 50 en la mezcladora, daría 34 rpm, y seria cadena paso 80. Un ramal.
Debe conocer más datos, y el amperaje es muy fácil de medir, teniendo en cuenta el voltaje de la línea, tiene la potencia POT (kw) = voltaje * amperaje * rais de 3 * Coseno fi/1000
ESTIMADO SR. SADA:
Dice usted: "y se página la banda". Supongo es una sola banda V. Poco antes de que se patina la banda, ¿a que amperaje trabaja el motor de la mezcladora? Si ya está cerca o a amperaje de placa, es posible que si no se patinara la banda, el motor ya no pueda con la carga. Si el motor está holgado, cambie, de ser posible, las poleas por poleas de 2 bandas. Se duplicaría la tracción, y posiblemente se resuelva su problema. Otra opción es que cambie las poleas por catarinas (sprokets) y cadena. Espero esto le sea útil esta información
Saludos.
Ambas mezcladoras cumplen funciones específicas para diferentes procesamiento:
- en la producción de alimentos altamente sensibles en los cuales un mal mezclado podría provocar que algunos de sus ingredientes en exceso podrían ser tóxicos en la alimentación animal , o por un bajo contenido tendría un efecto negativo En su Nutricion. Para estos casos , la mezcladora de cintas tiene una mayor precisión en el mezclado con CV bajos .
- En aquellos alimentos cuya sensibilidad de su mezclado es menor , y su contenido de fibras es alto , incluyendo la adición de alto contenido de líquidos , y entre ellos la melaza , la mezcladora de paletas cumple funciones aceptables .
Por tal motivo es comprensible que ambos tipos de mezcladoras convivan perfectamente en una planta procesadora ; incluso existen mezcladoras de tipo híbrido con ambas características en su diseño .
Buen dia Amigos Foristas Un detalle muy importante al elegir una mezcladora horizontal, ya sea de cintas o paletas es la DESCARGA, esta se recomienda sea siempre de fondo abierto, ya que es la que nos ofrece mayor garantía de descarga completa y limpieza en la misma.
En el mercado existen mezcladoras que a primer vista se ven atractivas por su bajo costo mas sin embargo son riesgos por la débil calidad en los materiales y su poca ingeniería en su diseño.
La mezcladora es el corazón de la planta de alimentos por lo que recomendamos siempre sea la adecuada .
Muy bien dicho Edgar. Permiteme agregar que cualquier "ahorro" en la calidad de los equipos en una planta de produccion traera problemas en el futuro. Un Sistema de produccion de cualquier tipo es como una cadena… cualquier eslabon debil y la cadena se rompe...
Estoy de acuerdo con lo mencionado por mi colega Javier. Quiero agregar que en TODO tipo de alimentos balanceados para animales buscamos el mas bajo CV, lo cual equivale a mejor homogenizacion o una mezcla mas eficiente. No importa si se trata de alimentos para bovinos, caprinos, conejos, aves, peces, etc. etc., el mezclado debe ser el mejor posible.
Es SUPER importante seleccionar la mezcladora adecuada para cada aplicacion y para esto hay muchos factores a tener en cuenta; entre ellos como se ha mencionado, el tamano del batch, los ingredientes, liquidos a adicionar, llenado, descarga, material de construccion, posibilidad de contaminaciones cruzadas, residuos remanentes despues de la descarga, etc. etc.. Lo ultimo de lo que se deberia hablar es del precio, pero desafortunadamente algunos es de lo primero y muchas veces de lo unico que quieren hablar.
Por ultimo quier mencionar que difiero con el concepto de algunos fabricantes de equipos que quieren vender la idea que los tiempos de mezclado son fijos y dependen del equipo a seleccionar. El tiempo de mezclado es determinado por el CV al cual queremos llegar para los diferentes tipos de alimentos a producir y considerando lo que queremos mezclar. Esto se consigue haciendo pruebas en la planta y que ademas debe ser revisado cuando cambian los ingredientes y/o las proporciones y tambien cuando los componentes de la mezcladora se van deteriorando.
Para preguntas, por este medio o por favor contactenme.
saludos Giuseppe, de acuerdo contigo.
Lo correcto sería tener un CV debajo de 5%, con eso les aseguraría que las dietas de las distintas especies siempre estarían bien mezcladas
Estimado Giuseppe.
Coincido totalmente con tus comentarios, en particular donde dices que "el tiempo de mezclado es determinado por el CV al cual queremos llegar para los diferentes tipos de alimentos a producir y considerando lo que queremos mezclar".
Quisiera agregar que a su vez que el CV está determinado por la precisión con que querramos incorporar los componentes de las formulas.
Muchos saludos
Debemos también agregar la importancia del aterrramiento tanto del molino como de la mezcladora para evitar las cargas electrostáticas de los ingredientes de la premezclas. Saludos a los foristas .
En relación al siguiente párrafo:
"Quisiera agregar que a su vez que el CV está determinado por la precisión con que querramos incorporar los componentes de las formulas."
Creo que los resultados de CV no tienen nada que ver con la precisión con que se logre incorporar los componentes de las formulas. Por ejemplo, si la fórmula pide 5 kilos de metionina, y por algún error se agregan 2 kilos, en vez de los 5 kg. de la fórmula, y si se usa la metionina como elemento traza para determinar el CV, los resultados de las 10 muestras tomadas para determinar el CV, señalarán que no se añadió la metionina formulada, pero si la mezcladora usada es de buena calidad y se dieron los tiempos correctos de mezclado en seco, y en húmedo, seguramente se obtendrá un CV satisfactorio de menos de 10 y posiblemente de menos de 5. El desempeño de mezclado de una mezcladora, dándole los tiempos suficientes de mezclado en seco, y mezclado en húmedo, es independiente, en mi opinión, del grado de precisión que se logre en la dosificación.
Saludos cordiales
Un mal mezclado del alimento termina con una buena compra de ingredientes , una buena formulación y un buen proceso . De ahí la importancia de la selección de la mezcladora idónea pata el alimento a producir , y cuidando conseguir el menor CV posible (sobre todo inferior al 5) cuando se miden micro ingredientes .
No hay que olvidar que la determinación del tiempo para encontrar los CV más bajos es continua y diferente para cada producto, en cada cambio de fórmula , en reparaciones de las mezcladoras . Por tal motivo es necesario tener pruebas rápidas del CV, tales como el NaCl, microtrazadores metálicos de diferente color .
Saludos
Enrique Malacalza.
Estimado Enrique
No termino de comprender su comentario. Si se añaden en un batch 2 kg de metionina en lugar de 5 kg y se mezclan bien, el CV dará bien y no que no se ha añadido la metionina??.
En segundo lugar voy a tratar de explicar mejor mi comentario anterior: si se desean agregar 2kg de metionina y que ésta esté presente en la masa de alimento en más/menos 10% el 95% de las veces (límites de proceso), la desviación estandar deberá ser igual a ds = 0.1 lo que arroja un CV = 5% (0.1 / 2 x 100).
Si se pretende mezclar la metionina con mayor precisión (léase mayor homogeneidad) el CV deberá ser menor a 5% y viceversa.
"No termino de comprender su comentario. Si se añaden en un batch 2 kg de metionina en lugar de 5 kg y se mezclan bien, el CV dará bien y no que no se ha añadido la metionina??"
Como yo comprendo el concepto de CV, éste es un indicador de que tan bien o que tan mal se homogenizó una carga dentro de una mezcladora. Todos y cada uno de los componentes introducidos a la mezcladora deben estar uniformemente distribuidos en la mezcla. Si no lo están, el CV será mayor de 10. Si están uniformemente distribuidos en la mezcla, el coeficiente de variación debiera ser menor a 10, y posiblemente menor a 5. Lo anterior en el entendido de que se seleccionó un indicador traza adecuado, como la sal, o micro trazadores, y que la mezcladora está bien aterrizada a tierra. El CV no es indicador de que tan bien o que tan mal es el apego a la fórmula.
En cuanto al siguiente párrafo: "En segundo lugar voy a tratar de explicar mejor mi comentario anterior: si se desean agregar 2kg de metionina y que ésta esté presente en la masa de alimento en más/menos 10% el 95% de las veces (límites de proceso), la desviación estandar deberá ser igual a ds = 0.1 lo que arroja un CV = 5% (0.1 / 2 x 100). Si se pretende mezclar la metionina con mayor precisión (léase mayor homogeneidad) el CV deberá ser menor a 5% y viceversa." Confieso que me pierdo en los cálculos desarrollados. Sí sería ideal que el coeficiente de variación en metionina siempre fuera menor a 5. Eso nos diría que está bien distribuida en la mezcla, y que la mezcladora está haciendo bien su trabajo de mezclado. Hace algunos años di una plática en AFIA o FIGAP México sobre Mezclado. Fue filmada por Engormix, y seguramente se tiene acceso a ella. Allí se explican muchos conceptos sobre mezclado entre ellos los relativos a CV, y como es afectado el CV por varias deficiencias en las mezcladoras, y deficiencias de operación. Los invito a que busquen esa plática en los videos de Engormix.
Ref. CV. Es un poco difícil escribir los cálculos en este espacio pero un CV = 5% implica que un ingrediente o aditivo al ser analizadas muestras el 95% se encontraran distribuidas en ± 10% de la media aritmética que es un rango bastante común como "aceptable". Un CV = 10% por ejemplo implica que la distribución de los resultados de análisis de las muestras del trazador elegido estarán en un 95% entre la media y ±20% de la misma. Establecer estos límites será consecuencia de la precisión con que se quiera mezclar un aditivo (por ejemplo un antibiótico) para que su inclusión no resulte inefectiva por defecto o tóxica por exceso. Por esta razón comentaba que el CV que hay que lograr, como indicador de la bondad de mezclado, depende de la precisión con que se quiera mezclar un ingrediente de la fórmula y hay que establecerlo a priori.
En este foro, se reunen. una gran cantidad de gente interesada en el asunto. Muchos de ellos no alcanzan a comprenden estas cuestiones de tratamiento estadístico. Quisiera meter la cuchara, desde el punto de vista del asesor a campo sobre estas cuestiones. Las grandes fábricas de alimentos y raciones tienen sus asesores y los medios para hacer las cosas como correspond. Así que yo pienso dirigirme a los pequeños productores. Algunos criterios. 1- cuanto mayor es el tamaño de la tachada >>>mayor la dificultad de homogeneizar. 2-cuanto más desparejo es el tamaño de partícula>>>> mayor es la dificultad para homogeneizar. 3- Cuanto más irregular es el tipo de partículas>>>>mayor dificultad (e.g.: escamas con particulas redondas). 4-cuanto más diferente es el peso especifico aparente (peso hectolítrico) de las materias primas>>>>máyor dificultad. 5-cuanto más profunda es la mezcladora>>>>mayor dificultad (además demayores espacios muertos)
Me gustaría agregar que en la homogeneidad de mezclado el análisis suele se focalizarse mayormente en el equipo pero también es necesario darle importancia a la "capacidad de un ingrediente o aditivo de ser mezclado" lo que se llama "miscibilidad".
En el caso que el CV no sea muy bueno se puede calcular el CV Poisson porque puede pasar que tomando solo diez o quince muestras como es una muestra pequeña no se distribuya "normalmente" por lo que es interesante recurrir a otras distribuciones de probabilidad para muestras pequeñas.
¿Cuántas muestras habrá dentro de más/menos 10% de la cantidad esperada si el CV=10%?
La Respuesta es 68%.
Este es un porcentaje en el que podríamos coincidir que es bajo y es independiente del tamaño de las muestras.
El CV aceptable también está influenciado por el tamaño de muestra necesario ya que, como se mencionó, es necesario ser más exigente en un alimento para pollos que comen 50/ 100 gramos que una vaca que come 5 o 10 kg.
Estimados Foristas, les comunico que por gentileza del Ing. Ricardo Hume hemos publicado "Homogeneidad del mezclado" donde el destacado profesional argentino señala cómo, desde su óptica, debiera definirse el Coeficiente de Variación (CV) para evaluar la homogeneidad de una mezcla de alimento.
Buenos dias estimados foristas y a Ricardo por sus comentarios pero quisiera agregar algo mas.
La HOMOGENEIDAD o la EXACTITUD de una mezcla nos indica como es la efeiciencia en la distribucion de un solo ingrediente frente al resto de los ingredientes y se expresa con el COEFICIENTE DE VARIACION o cv.
Para obtener una buena precision en la mezcla se requieren ciertos parametros o cualidades en los componentes o ingredientes que participaran en esta mezcla, por lo cual es muy importante considerar que aun la mezcladora mas eficiente NO podra producir una mezcla HOMOGENEA si los componentes varian mucho en su GRANULACION y en su PESO ESPECIFICO.
La MEZCLABILIDAD o Miscibilidad (como la llama Ricardo) es la habilidad de un producto o ingrediente a ser distribuido homogeneamente en un alimento balanceado o en una premezcla y puede ser perfecta, al azar o hetereogenea. Depende entre otros del PRODUCTO a ser mezclado, del CARRIER y de la MEZCLADORA.
Como lo mencione antes, no podra haber una mezcla HOMOGENEA si hay limitaciones fisicas entre los componentes de la mezcla (o del batch) y es importante mencionar que hay limitaciones de forma, tamanio y densidad que deben ser tenidas en cuenta.
Bienvenidos todos los comentarios de este interesante tema.
Giuseppe BiglianiEfectivamente es el gran desafío del proceso de mezclado. Materias primas de muy amplo rango en tamaño, forma, peso específico, cantidad de partículas por gramo, estaticidad, cantidad agregada, ingredientes lquidos líquidos y tal vez algún factor más.
Buenos días, sin mucha experiencia en este ramo de la mezcla de alimentos, pero si en otras áreas estimo que para mezclar bien algo en una mezcladora valga la redundancia y respetando el calculo correcto del CV, muy usado estadísticamente y de gran aceptación, creo que se deben hacer pruebas pilotos y en la cual influyen los siguientes aspectos. a) selección correcta de los equipos ( dimensiones, rpm,tipo de material de construcción, cantidad de carga especifica, limpieza del equipo y preferiblemente automatizada su operación) asi como la temperatura y humedad relativa del ambiente.tiempo de mezclado mínimo b) operarios bien entrenados en su labor cotidiana y con objetivos especificos de la calidad del producto final. c) pre homogenizacion del tamaño de particula de cada ingrediente antes de hacer la mezcla a un tamaño standard.etc. etc.