Que otras variables afectan el consumo significativamente en el área de peletizado en formulas para porcicultura, aparte de un buen acondicionamiento 82°C con +3.5% ganancia humedad, tamaño de partícula, relacion compresión, porcentaje de grasa en formula ..... cual otro es significativo ? y porque ? que han hecho que sea significativo para disminuirlo ???
Estimado Walter, los alimentos de cerdos son complicado en alcanzar la temperatura mayor a 80 °C, esta condición impide que la humedad se alcance para mejorar el paso por el molde, recordamos que la humedad va relacionada con lo grados de temperatura que gana la harina, para mejorar la humedad y que esta no se pierda en el enfriador nosotros implementamos usar una adición de humedad en la harina antes de acondicionar.
Estimado Walter:
Hablar de consumo energético es hablar directamente de la productividad de la máquina. A mayor productividad, el consumo de Kw/Ton se reducirá y, por tanto, mejor consumo energético.
Ya se ha hablado de que el principal factor que incide en la productividad es la formulación. No es lo mismo peletizar una fórmula básica de maíz/pasta de soya a una que tenga gran cantidad de subproductos incluidos. Puede tener los mismos valores nutricionales, pero el mix de ingredientes afecta enormemente. Esto es algo que ya has mencionado.
Ahora veámoslo desde el punto de vista mecánico.
1.- El motor que estás utilizando es tipo moderno?? o ya tiene sus años?
2.- Como lo estás arrancando? Delta-estrella?? Autotransformadores?? arrancador suave?? Inversor de frecuencia?? cada uno de estos incide en el consumo energético.
3.- Que tipo de transmisión tiene tu máquina?? Por medio de una caja de engranes?? Transmisión de banda?? doble transmisión de banda?? Con una caja de engranes, puedes perder hasta un 5% de potencia. Transmisión con una banda pierde hasta un 10% de la potencia del motor y las de doble transmisión, puede llegar a perder hasta un 20% de la potencia del motor.
4.- Tipo de rodillos. Dependiendo del tipo de rodillos, será la velocidad con la que producirás. Esto está fuertemente ligado con tu formulación.
4.1.- Ajuste de rodillos. Cada cuando haces un ajuste de rodillos?? es manual?? automático??
5.- Lubricación. Cada cuando lubricas tus rodillos?? que tipo de grasa estás utilizando? Y la peletizadora?? tiene lubricación automática?? el aceite se enfría adecuadamente, las bandas están patinando?
6.- Imanes. Tienes magnetos antes de la caída del alimento en forma de harina a los silos antes de peletizar?? Cada cuando se limpia el imán que tiene integrado la máquina pellet?? La caída de metales al dado implican tiempos muertos que se reflejan en tu consumo energético.
7.- Electricidad. Aquí tomaré los puntos básicos.
7.1.- Los interruptores termomagnéticos son los adecuados a la carga de la máquina?
7.2.- Consideras la carga máxima del motor durante el proceso de peletizado (Amperaje de motor de la placa).
7.3.- El calibre del cableado corresponde a la carga del motor? consideraste la caída de voltaje por la distancia entre motor y arrancador?, Las conexiones están apretadas?? Hay puntos calientes en el cableado o los sistemas de protección?
7.4.- Como está el factor de potencia de tu planta?? generas energía reactiva (capacitores)??
Son considero algunos de los puntos más importantes para conseguir el objetivo en cuanto a Kw/Ton.
Si estás considerando el costo energético, revisa cuantas veces estás cambiando fórmula por turno y los horarios de trabajo ( por aquello de los periodos en punta, intermedio y bajo).
Sigo a tus órdenes.
Uno de los 13 desperdicios del LEAN MANUFACTURING y por supuesto influyen en el costo energetico son las trasportes ,reducir traslado mecanico ,ya sea fluido (harinas ) o helicoidal y elevadores de cangilones , para ello se debe diseñar la planta en alturas necesarias y mucha verticalidad. Otro desperdicio es el inventario dentro de ese proceso , es decir crear silos o tolvas de almacen previo a la siguiente fase ,: de recepcion barco o camion a silos de materia prima , de estos a molienda y a la vez a formulacion y de peletizados o extruidos a envasados..
No generan valor y si costo de energia. Recomendación : ,diseño de planta y procesos en modo Just in time para simplificar el flujo de MP y PT en linea.
Gracias.
Hola Marco Antonio
Muchas gracias por tu comentario, es importante tener en cuenta este aspecto que menciones, en varias plantas que he estudiado los transportes, en plantas grandes pueden representar un consumo importante, pero lo que destaco es que al hacer estudios detallados de ahorro energético se encuentran aquí varias oportunidades, dado que muchas veces los transportadores están prendidos durante todo el dia, pero muchas veces se menosprecia la cantidad de energía que hay desperdiciada al no tener sistemas de control adecuados que funcionen en pro de la existencia o no del producto, si no que en algunas paises y personas se tiene la falsa creencia que prender y apagar equipos, generan mas consumo de energía, que dejar el equipo prendido asi sea transportando aire.
Michael Luevano.
gracias por tus comentarios, en efecto muchos de estos aspectos son los que evaluamos en detalle cuando hacemos auditorias energeticas a las plantas de alimentos balanceados, pues actuamos como una firma de consultoria en temas de eficiencia, hemos trabajadodesde hace unos años, bastante en plantas de alimentos balanceados en colombia, en especial con el grupo italcol que actualmente logramos pasar casi todas las plantas de 30 kwh/tn a 20 kwh/tn teniendo en cuenta lo que mencionas y muchas cosas mas.
Dependiendo de la dureza de las materias primas, y el tipo de alimento, en promedio el consumo de energía va entre 10 kW y 15 kW por tonelada de alimento.
Saludos.