FACTIBILIDAD
El primer paso la para la construcción de una planta para alimentos balanceados para animales es tener en cuenta el nivel de factibilidad de la planta. Para ello se debe hacer los siguientes estudios:
ESTUDIO DE MERCADEO
La actividad de mercadeo y ventas se inicia con el conocimiento del mercado, sus necesidades, deseos y temores, presentes en los diferentes segmentos productivos. A partir de ello se genera el portafolio de productos que respondan a los requerimientos de la genética moderna. Los planes de alimentación se diseñan y adaptan de forma flexible a los diferentes nichos, tanto para explotaciones tecnificadas como semi tecnificadas. Esto genera gamas de productos a los que se asignan precios diferenciales según sus costos de materia prima, fabricación, empaque y operación. Además se tiene en cuenta la posición competitiva de la compañía y las posibilidades que ofrece el mercado para manejar la rentabilidad a favor de la empresa, dentro de un marco de excelente relación costo beneficio para el cliente. De otro lado se define la estructura de canales de distribución que permita acercar el producto al cliente de la forma más rápida, eficiente y eficaz. Los procesos de comunicación que apoyan todos estos procesos se dividen en publicitarios, promocionales y de fuerza de ventas. Por último se debe apoyar el desarrollo empresarial de los clientes, mediante el servicio de asesoría técnica por parte de la empresa y que, además, pueda monitorear el desempeño de los productos en campo, retroalimentándola y permitiéndole mantenerse a la vanguardia en nutrición animal. Otros procesos como la programación de ventas, el estudio de créditos, la atención de quejas y reclamos, son realizados dentro del engranaje de la Operación.
Entre los aspectos relevantes a incluir en este estudio está:
Se debe incluir el mercado meta que se quiere atender como: la explotación avícola, porcícola, ganadera, piscícola, equinos, caninos, cunicultura o cualquier otra línea sobre la cual se quiere trabajar en la planta.
Definir el sistema de abastecimiento tanto de materias primas como la distribución del producto terminado, verificando su cercanía a sectores agroindustriales como molinos, trilladoras, Ingenios, mataderos, o granjas que bajen costos por la logística y que represente una sinergia tanto para la empresa como para el cliente.
Obtener información relevante de la población, como su cultura en la región, nivel demográfico, nivel de empleo, grado de escolaridad, o cualquier información que sea importante para caracterizar al cliente que hará parte de la empresa.
Definir los requerimientos del cliente en la zona, de acuerdo al tipo de suelo, al clima, al mercado, a la logística de transporte, a los requerimientos técnicos de la explotación específica etc. Todo este análisis conlleva a vender la solución a un problema que se traduce en beneficios para el negocio del cliente, generando de esta forma fidelidad y confianza con la compañía y que al final se traduce en nuevas ventas.
Establecer los canales de distribución: Distribuidoras, clientes directos o Auto consumo y los mecanismos de acercamiento a dichos canales.
Estudiar el precio de la competencia y el volumen de participación en el mercado que se pretende alcanzar y los mecanismos de participación, que pueden ser a través de un modelo agresivo para quitar participación o hacer parte de un modelo participativo en un mercado desabastecido.
Definir el factor diferenciador de la compañía que puede ser por calidad, precio, asistencia técnica, velocidad de respuesta, reconocimiento de marca; todo ello para entrar a competir en el mercado del sector agropecuario.
ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN
Establecer la mejor ubicación que disminuya costos para la compañía y garantice abastecimiento de materias primas y de producto terminado a los clientes. Es definir si se quiere estar cerca a los puertos, para disminuir costo de fletes por transporte de las materias primas y tener disponibilidad inmediata de las mismas; o cerca a los clientes para atender el mercado meta de manera inmediata. Evaluar los tipos de vías de acceso, para adquirir las materias primas y/o ventas de producto terminado; las cuales pueden ser vías férreas, carreteras, ríos, vías marítimas o por aire. Análisis de los servicios públicos, como agua, energía, tipo de combustible a utilizar para la producción del vapor en la planta, cuyas alternativas pueden ser: carbón, ACPM, gas o electricidad; y evaluar la facilidad de adquisición de estas fuentes de energía para evitar desabastecimiento y a su vez paros por falta de combustible. Evaluar también cual sería la velocidad de respuesta de la comunidad para prestar atención a desastres en casos de emergencias o siniestros y definir los sistemas de comunicación como internet, celulares, teléfonos fijos que permitan conectividad con el cliente, los proveedores, el personal de la empresa, autoridades, la comunidad en general e incluso el cliente.
ESTUDIO TÉCNICO
Definir el tipo de infraestructura que se desea obtener, que puede ser la construcción de una planta nueva, o adecuación de una planta existente que esté en proceso de venta. Definir el área del terreno, teniendo en cuenta la posibilidad expansión en caso de crecimiento en volumen de ventas con miras hacia el futuro. Establecer cuál sería el tiempo máximo del proyecto para comenzar a producir, hacer el análisis de costo beneficio, definir si se va a utilizar tecnología de punta con equipos nuevos o se van a rescatar equipos que han estado en uso; seleccionar el personal a laborar en la construcción de la obra. Implementar los sistemas de información apropiados, aplicar los requerimientos gubernamentales para la selección del personal a trabajar en la zona y el cumplimiento de todos los aspectos legales con las entidades gubernamentales, como el ICA, la DIAN, el ministerio de justicia y del interior, para el control de sustancias químicas controladas por estupefacientes, el registro de la cámara de comercio ante los organismos del estado, permisos para la construcción ante planeación municipal o departamental etc.
ESTUDIO FINANCIERO
Hacer análisis de cuál sería la inversión, y su retorno de acuerdo a los costos presupuestados. En cuanto tiempo sería dicho retorno a la inversión y como su financiación, cuál sería el valor económico agregado de este proyecto, y si es viable o no financieramente. Implementar y hacer seguimiento a Indicadores financieros que permitan evaluar la viabilidad del proyecto. Estos indicadores pueden ser:
Valor presente neto (VPN)
Tasa interna de retorno (TIR)
Período de recuperación de capital (PRC)
Rentabilidad contable media (RCM)
Índice de rentabilidad (IR)
Valor económico agregado (EVA)
Beneficio anual uniforme equivalente (BAUE)
Costo anual uniforme equivalente (CAUE)
DISEÑO DE LA PLANTA
Se deben conocer las materias primas a usar dentro de la formulación para adecuar los equipos, tolvas, silos, y bodegas de almacenamiento que requieran una infraestructura especial; como el caso de la melaza que requiere ser almacenada aproximadamente a 3 metros por debajo del piso para garantizar su descargue por gravedad, o las especificaciones de los tanques metálicos con control de temperatura para almacenamiento de sebo o aceite de palma. Diseñar la logística de recibo de las materias primas, las cuales pueden ser mediante sistema de rastrillo o descargue por plataforma volcadora. Se debe tener conocimiento de las cantidades en toneladas proyectadas de los materiales a almacenar para el diseño de los tanques, de las tolvas, de la capacidad hora de la peletizadora, del molino y la mezcladora para evitar errores por el sobre dimensionamiento o sub dimensionamiento en el proyecto.
Es importante conocer la promesa de venta al cliente y los requerimientos de entes de regulación gubernamentales como el ICA o secretaría de salud para la garantía de calidad del producto que permita diseñar el proceso para cumplir con los parámetros de control establecidos.
La planta debe estar diseñada de tal forma que tenga la posibilidad de expandirse en el tiempo sin parar el proceso productivo, y poder crecer de manera escalonada a medida que el mercado lo demande. Esto quiere decir que debe ser flexible a la hora de incrementar su capacidad instalada en todos los ámbitos del proyecto sin generar traumas.
Se debe contar con el plan maestro que administre y controle la capacidad de procesamiento, almacenamiento, los diagramas de flujo, planos, distribuciones de instalaciones y equipos, la descripción del proceso productivo, costos de mano de obra, equipos y materiales para que sea conocido por los líderes de los procesos y poderlos hacer partícipes de las mejoras en los detalles del proceso de implementación.