ASAGA (Asociación Argentina de Grasas y Aceites) organiza el World Congress on Oils and Fats and ISF Lectureship Series que se llevará a cabo del 15 al 19 de septiembre de 2025 en el Centro de Convenciones Metropolitano de Rosario.
"Conocimiento y colaboración para abordar las urgencias del futuro" es el lema del congreso que incluirá sesiones y cursos cortos sobre temas como crushing, refinación, biocombustibles, aplicaciones en alimentos, aceites especiales, grasas animales, procesos de modificación, oxidación y antioxidantes, y transición energética.
Destacamos que se prepara una feria comercial de más 1800 m2 ubicada en el polo aceitero más importante a nivel mundial, que le permitirá generar alianzas estratégicas con partners locales o globales, descubrir jugadores clave en el mercado argentino para potenciar operaciones y negocios.
El World Congress on Oils and Fats and 2025 ISF Lectureship Series se consolida así como el evento de referencia a nivel mundial para la industria de grasas y aceites, promoviendo la colaboración, el intercambio de conocimientos entre expertos y la innovación en ciencia aplicada, prácticas y nuevos desarrollos tecnológicos para optimizar la producción de manera responsable y sustentable.
En el marco del ciclo de entrevistas por el lanzamiento del World Congress, Héctor Autino dialogó con Gustavo Idígoras, presidente de CIARA, acerca de la situación actual y los desafíos y oportunidades del sector de cara al futuro.
Idígoras destacó que la agroindustria nacional ha estado estancada durante los últimos 15 años, a pesar de ser un jugador clave en las principales ligas internacionales:
"Desde 2010 no hemos crecido, nos hemos paralizado, mientras que el mundo avanzaba: Brasil creció un 140%, Estados Unidos un 50%, y Argentina no recibió una sola inversión, porque básicamente la soja no creció. Hoy estamos quedándonos atrás en esta competencia global de largo alcance. Sin embargo, tenemos la oportunidad de superar este estancamiento y recuperar el liderazgo internacional que tanto nos costó ganar."
Sobre las medidas necesarias para mejorar la competitividad, Idígoras subrayó la importancia de reconocer que la industria aceitera es la mayor generadora de divisas del país: "Seis de cada diez dólares netos que ingresan a Argentina provienen de esta industria, por lo que su crecimiento es clave para el crecimiento del país". En cuanto a las políticas impositivas, planteó la necesidad de un programa de reducción fiscal, reconociendo que una eliminación automática no es viable por la situación financiera del país:
"Nos gustaría tenerlo establecido por ley para asegurar que ningún gobierno futuro lo modifique".
También mencionó los desafíos logísticos e infraestructurales, particularmente el acceso a los puertos:
"Tenemos los mejores puertos del mundo, pero con los peores accesos. Aún hay caminos de tierra, a pesar de que hemos pagado múltiples veces para su mejora". Destacó que están trabajando con la provincia de Santa Fe para mejorar estas infraestructuras a través de inversiones directas.
En cuanto a la Hidrovía, Idígoras resaltó la necesidad de profundizar y mejorarla para evitar la pérdida de carga a países vecinos: "Le estamos regalando entre 2.000 y 3.000 millones de dólares a Brasil por no tener la profundización necesaria." También destaca avances en proyectos de mejora con organismos gubernamentales.
Respecto al tema ambiental, Idígoras señaló que el mundo ya no solo demanda calidad y precio, sino también certificación ambiental y social. Hizo énfasis en la necesidad de mostrarle al mundo que la agroindustria argentina es sustentable, mencionando plataformas como VISEC, que promueven la trazabilidad en temas como la no deforestación, emisiones bajas y respeto a los derechos humanos.
“Uno nació pensando que el mundo era alimentar, que era seguridad alimentaria, y hoy la seguridad alimentaria sigue, pero además nos dicen, bueno, además de alimentar, quiero que me verifique que se cumplan las condiciones legales, sociales y ambientales en tu país de origen, bueno, ese es el gran desafío. No todos los competidores están en condiciones como en la Argentina para hacerlo. Y ahí creo que tenemos una gran ventaja, por eso hay que avanzar, trabajar y hacerlo de manera colaborativa, como cadena de valor, para llegar a los mercados, mostrando que realmente somos sustentables”.
Finalmente, abordó el futuro de los biocombustibles como una de las grandes apuestas de la industria oleaginosa mundial:
"El futuro está en los biocombustibles porque el mundo ya no puede depender de los combustibles fósiles. Estamos avanzando hacia biorefinerías que produzcan hidrógeno verde, lo que permitirá a la agroindustria no solo vender alimentos, sino también energía." Añadió que cultivos como la Carinata y la Camelina están siendo evaluados como alternativas a los cultivos tradicionales, en un esfuerzo por adaptarse a las nuevas demandas del mercado global. Además, destacó la importancia de participar de congresos como el World Congress on Oils and Fats organizado por ASAGA para debatir y avanzar sobre estas cuestiones.

Para accder a la entrevista completa en video haga click sobre la imagen