Explorar

Anunciar en Engormix

Argentina - Semana Mundial de Concientización sobre RAM 2024

Publicado: 21 de noviembre de 2024
Fuente: CAENA
Desde LA Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) destacan la importancia de continuar trabajando en pos de la concientización sobre esta temática en el sector y la toma de acciones concretas.
Bajo el lema "Educar. Promover. Actuar ahora” propuesto para este año por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), se busca poner el foco en la importancia de educar a las partes interesadas acerca de la RAM, así como promover compromisos y adoptar medidas concretas en relación a esta temática. 
Por su parte, desde CAENA, señalan que si bien la resistencia antimicrobiana (RAM) se produce de forma natural cuando los microorganismos tienen la capacidad de sobrevivir a un tratamiento con antibióticos, el mal uso de los antimicrobianos contribuye a un rápido aumento de casos de RAM. Por eso, desde la cámara, año tras año, dictan capacitaciones para que las empresas sean más exigentes en el manejo de agentes antimicrobianos a través de la implementación de sistemas de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, con el objetivo de reducir los riesgos de RAM, entre otros.
A su vez, CAENA hace hincapié en la necesidad de mantener las Buenas Prácticas de Manufactura y refuerza una serie de recomendaciones para la industria de nutrición animal que utiliza medicamentos en sus formulaciones:
  • Este tipo de alimentos deben ser elaborados como productos registrados en el SENASA, cuando el caso corresponda, y/o como producto elaborado a pedido a partir de una prescripción o receta veterinaria.
  • Utilizar productos veterinarios aprobados por el SENASA para el propósito de uso que se pretende.
  • Mantener los archivos documentales respecto del uso de medicamentos por un mínimo de 2 años.
  • Prevenir la contaminación medicamentosa, mediante:
?      La programación de la secuencia de producción en función del riesgo a la inocuidad y a la RAM, considerando como variables a tener en cuenta, la clase de medicamento a formular, la concentración de éste en el producto y la/s especie/s de destino del mismo.
?      La evaluación de insertar limpiezas de línea entre los lotes de producción, en relación al riesgo a la inocuidad y a la RAM.
?      La gestión adecuada de descarte de productos medicados no conformes, contra muestras de productos medicados y envases ya utilizados de productos veterinarios.
  • Controlar el grado de mezclado al menos anualmente, a fin de garantizar la homogeneidad, es decir, la correcta distribución o dilución física del medicamento en el producto elaborado.
  • Controlar el Carry Over para conocer el % de contaminación que permanece en la línea de producción entre un batch y otro.
  • Supervisar la composición cuali-cuantitativa del producto, en particular, de la identificación y la concentración del medicamento incorporado.
Consultar por esta noticia
Fuente
CAENA
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Balanceados - Piensos
Inge Knap
Inge Knap
dsm-Firmenich
Investigación
Estados Unidos de América
Alex Corzo
Alex Corzo
Aviagen
Director General de Servicios Nutricionales
Estados Unidos de América
Edgar Poblano
Edgar Poblano
ADM Animal Nutrition
Estados Unidos de América
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.