Estimados, les escribo ya que estamos desarrollando reingenieria en los rolos para prensas pelleteras, uno de los cambios principalmente propuesto fue cambiar el acero al carbono por acero inoxidable, lo que nos llevo a plantear cambios en las dimensiones de los rolos pensando fundamentalmente en el tratamiento termico del mismo. El objetivo es mejorar el rendimiento de los rolos y durabilidad.
Apelo a su buen criterio y experiencia para que me planteen interrogantes en este sentido para poder ofrecer un producto de calidad.
Desde ya muchas gracias.
Ing Diego Poupeau
Rafaela - Argentina
Estimado Diego buenos días, le comento que he trabajado en el rubro por más de 10 años y visité plantas industriales en la zona de Verona Italia las cuales son líderes en la fabricación de este tipo de componentes, junto a un socio fabricamos y tenemos ingeniería probada de algunas de estos elementos y nos gustaría compartir y ampliar nuestros productos en Buenos Aires y provincias vecinas
Estimado Diego
Muy interesante tu proyecto pero tienes que recordar que los dados generalmente som de acero inoxidable con 13%de cromo
Razón por la cual los rodillos tienen que ser diseñados con una dureza menor pensando que algún momento se pase algún metal
Inclusive como proteccion generalmente los sujetadores o galletas son de bronce para que sean un fusible en momentos de recibir torques altos
Ing victor mancheno
Estimado Diego
Desconozco cuales hayan sido las bases con las que iniciaste este proyecto.
Te recomiendo que realices un estudio integral, ya que debes incluir otros factores en tu proyecto.
Utilizar un diagrama causa-efecto puede ser útil para ordenar las ideas y un buen inicio.
¿Bajo que parámetros se vas a medir el rendimiento de los rolos (conchas o camisas)?
¿Qué mejora en el rendimiento quieres lograr?
¿Bajo que condiciones de operación?
Hola Diego, Comparto los interesantes comentarios de Victor y Armando. Considero que ese analisis ya lo han hecho muchas empresas y por algo siguen fabricando los rolos con la metalurgia que los fabrican hoy. Tambien se han hecho muchos analisis de los tipos de rolos (corrugados abiertos y cerrados, perforados, corrugados helicoidales, perforados combinados con corrugados, izquierdos, derechos, con corrugaciones con diferentes pasos, con recubrimientos de tungstenos, etc. etc. etc., lo cual al final depende de los ingredientes, de la molienda, del acondicionamiento, del tipo de alimento, de las condiciones operacionales y por supuesto, del gusto y preferencia de quien los compra y finalmente para muchos, del precio, olvidandose en la mayoria de los casos de comparar cual es el costo real por tonelada, como influyen en la calidad del pelet, en la capacidad de la maquina y en la energia especificapor tonelada. Al final todo se debe reflejar en la relacion beneficio-costo o sea, cual es la mejora que conseguira y a que costo. Le recomiendo no apostarle mucho a esto y concentrar sus esfuerzos en factores que le mostraran resultados inmediatos sin mucha inversion de tiempo y dinero: Granulometria de la molienda, acondicionamiento del producto a peletizar, especificaciones del dado, velocidad periferica del dado, formulacion, parametros de enfriamiento, manejo del producto peletizado, etc. etc..
Estimado Diego
El interés de realizar pruebas en el desempeño de la peletizadora, esta del lado del fabricante de alimentos.
En México hemos hechos pruebas interesantes con la configuración de las perforaciones y el tipo de la perforación en las conchas.
Hemos encontrado que la cantidad de perforaciones, influye directamente en la vida útil del dado.
La cantidad correcta de perforaciones puede incrementar la vida del dado hasta un 40%, sin olvidar otras variables que también influyen en el desempeño de la peletizadora.
La influencia de algún otro tipo de material para fabricar los rodillos, tiene poca relevancia en el desempeño del dado/rodillos, sino no se considera la parte operativa de la peletizadora.
No demos olvidar que el ajuste entre el dado y los rodillos juega un papel muy importante en la vida útil de dado y ésto depende exclusivamente del operador.
También los alimentadores juegan un papel importante, ya que son los que distribuyen la harina a peletizar a lo ancho de la pista.
Lo que quiero decir con esto, es que no podemos enfocarnos en un sola cosa, sin tener en cuenta otras variables que influyen en forma directa.
Saludos
Estimados disculpen la demora en responder, ante todo un millon de gracias por sus respuestas y/o comentarios, sinceramente agradezco su participación en este foro ya que mi único objetivo de plantearlo fue conocer sus puntos de vistas, y conocimientos ya que leo comentarios en toda la página y me parecen de profesionales del mas alto nivel. La verdad es que mi experiencia seguro no es amplia como la de ustedes y antes de fabricar repuestos estuve trabajando algunos años en una empresa fabricante, supervisando obras varias del ramo de los alimentos de balanceado (ración). Me gusta la ingenieria y el desarrollo de nuevos procesos / productos, cuento con una pequeña empresa que fabrica repuestos y creimos importante desarrollar repuestos para prensas peleteras. En la proxima semana vamos a estar probando estos rolos en una planta avicola, con una matriz de 4,5 mm de diametro de perforacion, con un acondicionador doble de 2 ejes, una molienda de aprox 3 mm con matriz estandar. Actualmente fabricamos rolos en acero al carbono pero desarrollamos (o descubrimos) un proceso de obtencion de la materia prima lo cual nos permite no elevar el costo de la misma en acero inoxidable, razon por la cual nos adentramos en este camino.
Saludos y gracias, ni bien tenga resultados los voy a ir exponiendo para que justamente los critiquen.
Hola Diego , te cuento que a nosotros en un momento nos hacian Rolos una fundidora de Rio Cuarto ( Whilmer Borghi) de excelente resultado por lo menos para Prensas pelleteras de afrechillo , se que utilizaban Acero 4140 que son aceros al Molibdeno. Tambien hemos usados los de Inoxidable con buenos resultados . Un abrazo
Estimado Diego buenos días, le cuento que mucho tiempo viví en Rafaela (soy en realidad de Esperanza) y estudié en la UTN de esa ciudad entre el año 1997 y 2003, dónde tuve la suerte de tener de profesor un ingeniero con amplios conocimientos en el tratamiento de materiales. Ahora mismo estoy radicado en Lanús Bs. As. y tengo un pequeño taller donde fabrico algunas piezas de recambio de maquinarias, pero principalmente las estamos trayendo de estas piezas de Italia que son de alta calidad a un coste más que aceptable, pero tenemos la tecnología para fabricarlas y me interesa de sobremanera conocer sus instalaciones y ver si tienes la factibilidad de procesar todo o parte de esto en Argentina, sería muy interesante. Así también como maquinaria a la cual le estamos poniendo las últimas tecnologías de mercado (mezcladoras a paletas, molinos verticales y dosificación de minerales hasta ahora fabricadas por terceros bajo nuestra supervisión ese es el motivo que estuve por Rafaela la semana pasada)
Buenos dias; como escribió un compañero arriba, el hacer que los rodillos es la dureza, y el segundo inconveniente, es que tienen que ser de acero inoxidable, y eso ya es otra limitante, pero desde que los hermanos, Argentinos arribaron a Engormix este medio sirve solo para hacer publicidad de los que ellos fabrican.
Estimado Pedro buen día como esta, le comento que la semana que viene comenzaremos con las pruebas de los rolos tomando datos y comprobando rendimiento, tiempos, etc.
Le comento que el material es inoxidable ya que nos lo informa el ensayo de espectrometría, de ahí que me anime a realizar este proyecto.
Saludos y a su disposición.
Estimado Diego
Aún no hemos visto datos de las pruebas de los rodillos...
En la vida del dado, tiene que ver mucho la forma en que utilizamos los rodillos
Recomendar
Responder
1
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.