Emilia esta hablando de la DUREZA del pellet, la cual se expresa midiendo la fuerza requerida para destruir el pellet y sus unidades de medida son en Kgs/cm2, N, o kP. Para medir la dureza del pellet por lo general se utiliza un medidor de dureza Kahl que mide la carga absoluta necesaria para romper el pellet. Tambien se utiliza el medidor de dureza Schleuniger, que trabaja bajo el mismo principio.
Los otros foristas estan hablando de la DURABILIDAD del pellet, la cual se expresa usando un \"aparato\" para simular las cargas que actuan sobre los pellets con el manejo, transporte, etc., que se cuantifica miediendo el peso (porcentaje) de los finos producidos con respecto al peso de los pellets que quedan.
Para medir la durabilidad se puede hacer de varias formas, siendo una de ellas con el medidor de Holmen o el Ligno-Tester, con los cuales se mide la Durabilidad utilizando 100 Gms de pelets que circulan por medios pneumaticos dentro del sistema, entre 1 y 2 minutos. Despues de que los finos son removidos, los pelets restantes se pesan y el factor de Durabilidad es determinado como el porcentaje relativo al total. Se expresa como DLU o FACTOR DE DURABILIDAD = Finos / Total de la muestras (opuesto a PDI).
Tambien se puede medir la durabilidad por el metodo o utilizando el medidor de Pfost (o de Kansas State University), el cual mide la Durabilidad utilizando 500 Gms de pelets que son depositados en los compartimientos. Despues de que rotan 500 veces, los pelets se remueven, se pasan por el tamiz y se pesan. La calidad de los pelets se describe como INDICE DE DURABILIDAD = Pelets resultantes / Total de la muestra.
La CALIDAD DE UN PELET por lo general se mide de acuerdo a un metodo internacional descrito por los estandares de la ASAE o la ASABE (American Society of Agricultural and Biological Engineers).
Cada productor de alimentos balanceados segun sea integrado o comercial y segun la especie para la cual el alimento sea destinado, determinara sus parametros de DUREZA y DURABILIDAD para los pelets. Para algunos tipos de alimentos acuaticos, se adiciona otro factor que mide la calidad del pellet y que se llama ESTABILIDAD EN EL AGUA.
Espero mis comentarios hayan sido de utilidad. Si necesitan mas detalles, me pueden contactar a:
Giuseppe R. Bigliani Feed Technology Solutions, LLC
Buen día.
Gracias Manuel por tus comentarios, la discusión sana mejora el conocimiento.
con respecto a este tema si es importante hacer la diferencia entre ambos terminos, los cuales son correctos los dos y es importate medirlos para garantizar la calidad del Pellet y que no afecte a los animales, el PDI es la medición más cumún utilizada y mide o simula exactamente lo que mencionas (que tan durable e integro se mantiene el Pellet)
Dureza es una medida que nos indica que tan DURO es un Pellet (eso es diferente de durabilidad) y es muy importante porque dependiendo de la especie (por ejemplo aves de corral) si un Pellet es muy duro (> 3kg/f) puede haber rechazo y por ende no consumo del mismo.
Eso quiere decir que podemos medir PDI, el cual por medio de un probador de durabilidad, nos indica que tan resistente puede ser el Pellet y mantenerse intrego durante el proceso.
Dureza, no indica que tan duro es un Pellet (kg/f)
son variables que tienen relación, pero se miden de forma diferente y su información final tiene objetivos diferentes en campo y en planta.
Saludos cordiales.
Lic. LZA
Muy bueno el intercambio de opiniones y ciertamente es muy bueno y conveniente mantener dureza de 90% ya que como han comentado el manipuleo es un factor importante al final de la cadena de trastornos que puede sufrir el pellet desde salir de la Planta hasta llegar a los comederos, es importante ver en campo el comportamiento del producto hasta llegar a los platos de comederos en cada línea del galpón y determinar el % de alimento en pellet que llega a los platos.
Saludos
Buenas Francisco, en este caso y como ya lo he mencionado en otro momento, si hablas de dureza la medición seria en kg/f, donde va a depender de la especie ( 2,3 o 4 kg/f)
En este caso supongo te refieres a durabilidad (PDI) variable que si se mide en %.
Saludos.
LZA
El proceso de fabricación de piensos ha experimentado una importante evolución en las últimas décadas debido a las exigencias al alza sobre la calidad física, la mejora nutritiva, la higiene microbiológica así como la flexibilización en la incorporación de nuevas y variadas materias primas. La granulación permite la obtención de una mejora de las características de los alimentos balanceados gracias al efecto que este proceso tiene sobre los almidones y sobre la absorción de nutrientes. Esta flexibilidad técnica permite ajustar el tipo de peletizado que se desea distribuir, según los requerimientos individuales de las diversas especies y clases de animales. Por otra parte, con la adición de humedad se logra una mayor lubricación, ablandamiento y cocción del alimento. La granulación repercute positivamente en la rentabilidad tanto de la fábrica de piensos como de la granja. La calidad del gránulo adquiere importancia no sólo por razones comerciales sino también por su influencia sobre los índices productivos: es la base para un buen rendimiento del animal. Debe entenderse como una combinación de varios factores: durabilidad, dureza y apariencia, entendiendo por apariencia el color, la textura de la superficie, la uniformidad de tamaño, el porcentaje de finos y la palatabilidad. La variabilidad de tamaño de los pellets (longitud y diámetro) no sólo afecta a la apariencia del pienso sino también a la durabilidad o al consumo. Debemos tener en cuenta que hay numerosos factores que afectan a la calidad del gránulo: las materias primas, el tamaño de las partículas, el acondicionado, la matriz de la granuladora, el enfriado y secado, el estado de los equipos, etc. El tamaño de la partícula es otro de los factores que interviene. Como norma general, cuanto más fina es la molienda mejor es la calidad del pellet obtenido, pues las partículas de alimento estarán más expuestas al proceso de acondicionado y a la vez la compactación en la formación del pellet será mayor.
Saludos y felicitaciones por sus aportes.
Ing. Oswaldo Seclén.
Me parece buenos comentarios acerca del tema, muchos hablamos de durabilidad y dureza sin considerar que realmente son conceptos diferentes aunque relacionados a la calidad del pellet.
En nuestra experiencia el medidor de PDI Holmen nos ha trabajado mejor que el de 4 compartimentos, los resultados varían entre un 20 a 40 % de diferencia para una misma muestra.
Felicito a los foristas por nutrirnos de más información técnica de este tipo de evaluación para piensos comprimidos.
Cordial saludo.
De acuerdo con mucho de los conceptos y redundo en lo ya explicado por algunos foristas.
Dureza y durabilidad, son conceptos diferentes en la calidad del pelet; el equipo Khell es el más utilizado por la industria para medir la primer variable y dependiendo de su resultado, regularmente entre 1 y 9 kg/fuerza, tiene injerencia directa en la aceptabilidad por parte de los animales.
La durabilidad es la capacidad de aguante del peletizado en su manipulación, arrumado, cargue, descargue, etc.
Decir que trabajamos en distintas fábricas, y usamos durometros KAHL y BONALS, siendo los resultados variables y nada homogéneo, vaya una lotería, difícil de estandarizar. A ver si los técnicos en equipos analíticos sacan algún sistema económico, manejable y más fiable para medir la dureza en planta.
Buenas a todos
Bajo mi experiencia en plantas productoras de alimentos balenceados como lo denominan ustedes , de noto que nadie le da importancia a un vapor de alto título que es el factor más importante para optener una mayor dureza y durabilidad del mismo
debido a que al que ustedes en su materia prima utilizan un porcentaje de no menos de 60 % de almidones en sus fórmulas , si ustedes son capaces de hacer un buen desdoblamiento de los mencionados almidónes ustedes tendrán una mayor durabilidad ya que al pasar por el enfriador cristalizan los mismos opten indo un pellet rígido cocido altamente digestivo le por el animal y una mayor productividad , no encuentro que ustedes se refieran nunca a la calidad del vapor que inyectan en el acondicionador de harina tan importante para usted , yo les pediría que prestarán con todo mis respeto a todas las opiniones que prestarán más atención a la obtención de un vapor de alto título a mi modesto entender la parte esencial para que su producto final sea de alta calidad
reciba un cordial saludo a todos
Antonio Muños
Excelente comentario, es algo que no había pensado. Monitorear la calidad del pelllet, controlando la cocción del almidón. Pero igual siempre es necesario medir la variable al final de proceso. Es una combinación de control y aseguramiento. En control solo se mide el valor al final de proceso y esperemos que se encuentre bien. si no es merma y/o reproceso. pero en Aseguramiento se debe de controlar el vapor y la temperatura, para que el resultado, producto, sea el mismo. Excelente aporte Antonio Muños ya tengo que que pensar y buscar como corregir.
Hola, buenos dias. Desde Colombia, reciban un cordial saludo!
He estado investigando mucho acerca del pasto peletizado, sin embargo hay información que no he podido encontrar y me gustaría que pudieran colaborarme:
- ¿Hay una formula que indique cuanta cantidad de materia prima debe echarse y cuales son estas materias primas, o pues que se me indique de que esta compuesto el pasto peletizado? Porque pues pienso que solo lleva pasto.
- ¿Cual es la maquinaria adecuada para procesos industriales y que tengan en cuenta que ahora todo debe ir enfocado al ahorro energético, contaminación mínima, etc? Aquí en Colombia solo se consiguen peletizadoras caseras o las plantas de proceso industrializadas, que no brindan información por miedo a generación de competencia. Lo que he podido encontrar es información de las maquinas por separado pero para el peletizado de madera y sabemos pues que es un poco diferente.
- ¿En modelos de confinamiento para preceda y ceba de ganado macho, creen que el pelet de pasto es la mejor opción de alimentación, o los silos, o el pasto de corte?
Muchas gracias por su atención, quedaré atento a sus comentarios.
Bendiciones!
Yajmar Tequia para la dureza el durometro y para la durabilidad duramilimetro que es una máquina que gira por una cierta cantidad de tiempo provocando que la pastilla pellet se golpee y destruya así determinamos la durabilidad. Si la pastilla mantiene su forma y con los parámetros que se dictan para el chequeo da el porcentaje adecuado o el requerido por su planta de producción aquí manejamos mínimo 92% máximo 97%
Para durabilidad: el equipo tipo cajón (Seedburo) , el sistema neumático (Tekpro/Holman), en Grupo NUTEC proponemos también el DURATEST (método con rotor de alto impacto)
Para la dureza: pinza KAHL (manual o mejor, motorizada), equipo Schleuniger (8M), Sotax MT50 manual o automático AT50
Buenos días. Entendiendo que el concepto de Durabilidad y dureza son distintos. La pregunta es si tiene sentido medir dureza en pellet de alimento para pollos de engorde teniendo PDI de 92% a 95%. ?
Cuál sería el efecto de tener pellets más o menos duros, reitero, siempre cuidando de tener los índices de finos y PDI controlados....
Desde ya muchas gracias
Tus preguntas son preguntas que muchos colegas hacen en plantas de alimentos balanceados. Como bien lo mencionas, de manera histórica y natural hemos regido nuestros controles de proceso en base a la durabilidad y % de finos.
Sin embargo, para aves (pollo y pavo), garantizar buena ingestión y resultados productivos requiere añadir el concepto de dureza. Podemos tener una durabilidad muy buena del 95%, pero al mismo tiempo tener una dureza alta como 10 o 12 kg.fuerza. Eso tiene como consecuencia un consumo menos "agradable" para el pollo o el pavo, siendo dura la partícula que tiene que ingerir (y por consecuencia baja en el consumo de alimento y GDP).
Por otro lado, es muy común escuchar lo siguiente: "durabilidad y dureza son tan correlacionados que medir durabilidad es suficiente". Existen maneras de jugar sobre dureza sin afectar tanto la durabilidad, eso requiere un trabajo multidisciplinario entre formulación, calidad, nutrición y producción. Por ejemplo: podemos jugar con el tipo de grasa/aceite utilizado, y el balance entre el % en mezcladora ("in") y el % en fat-spraying post-peletizado ("out").
Christophe Jaguelin: Muy bueno el comentario pero si aumentamos el porcentaje de grasas ¿ alteramos la dureza y por ende la palatabilidad del alimento?
Hablando de aves, buscamos algo muy difícil en cuanto a presentación de los pelets: una durabilidad alta con una dureza baja y pocos finos. En mezcladora puedes subir a 2 - 2.5% de grasa, y luego poner la otra parte en el engrasador post-peletizado. En mezcladora se recomienda poner una grasa "dura" o sea de alto punto de fusión como aceite de palmista o grasa amarilla, para no afectar la durabilidad.
Mis estimados! Los gerentes de plantas son presionados para producir peletes con PDI arriba de 90%. Quizás 95%! Aquí está el peligro. Sus indicadores de PDI están buenos y la dureza “puede” estar alta. Pollos tienen mecanoreceptores en el pico que identifican la dureza do que comen. Si esto valor está arriba de 3kf/cm2 empiezan a no comer - rechazar. Con esto, las dos medidas son fundamentales. Al final del día queremos el mayor PDI con una dureza compatible con las respuestas mecano-neuronales de los animales. Pero, dejo otras inquietudes, ya colocadas anteriormente. En cuanto la eficiencia de planta continuar a ser medida por toneladas/hombre/hora, calidad de pellet se quedará en segundo plano. Más, calidad de pelete en la planta es como medir calidad de la comida “en la cocina”. Calidad de pellet verdadera es la que se mide en la granja, después que los peletes fueran sometidos a todos los desafíos de resistencia física. Otro punto importante es que las medidas de PDI y dureza sirven para evaluar los resultados de una única planta. Comparar resultados es imposible, pues mismo con mismos equipos, cualquier diferencia en la coleta de muestras y manera de medir, terminará en una variación que puede ser grande. Pero, en una planta sale bien, pues los métodos son estandarizados y, con muchos números, se puede constituir una “buena película”. Saludo y se cuiden.
Estimados, muy rica toda la información de este foro...
Ahora les consulto, como puedo reducir el % de finos, si tengo todos los parámetros de control de proceso dentro de lo recomendado, me refiero a Dureza y PDI, para no tenerlos. Pero así mismo cuando llega al campo para ser consumido tengo un alto % de finos?
Me refiero a pellets para rumiantes.
Espero algún comentario que me pueda orientar a alguna acción.
Gracias!
Estimada Dayana Silvina Pena Reducir los finos en pelets es muy complejo y difícil de lograr - a menos que sean pelets extruidos. Sobre todo hay que saber que al peletizar aún con un PDI alto de 95% o más, igual se obtiene muchos finos. El proceso en sí de naturaleza genera finos cuando los pelets se rompen a la salida de la matriz. Para reducir los finos más arriba pude leer un comentario muy acertado: tenemos mucho almidón el cual al gelatinizar correctamente nos genera pelets de más dureza y un PDI elevado. Ahora hay que ser conscientes que la calidad del pelet depende en:
40% de la formulación (grasa, almidones etc.) 20% en la molienda (granulometría) 15% en la matriz (compresión) 20% en el acondicionado (calidad del vapor) 5% en el enfriado/secado
Entendiendo estos factores se reconoce 3 lugares en los cuales se puede aminorar la cantidad de finos: la fórmula, la molienda y el acondicionado. En practicamente todas las plantas en las que he trabajado el principal problema siempre eran el vapor y la fórmula. La molienda influye - aún qu es el 20% - si el tamaño de la partícula no excede el 30% del diámetro del pelet no es de gran influencia. En cambio las formulaciones que se me ofrecía generalmente contenían demasiada grasa pre peletizado lo cual inhibe que los almidones sean gelatinizados suficientemente con el vapor. Y el vapor - que típicamente es el mayor problema - generalmente no viene preparado adecuadamente. En la mayoría de las instalaciones la separación de condensados que vienen desde la caldera no funciona bien y genera problemas durante el peletizado con chorros de agua que bloquean la matriz. Además de eso, el problema es que se operan las calderas a presiones demasiado bajas y así se ingresa vapor mojado en vez de ligeramente saturado.
Apreciados Foristas, buenas noches: Interesantes todos los aportes que han suministrado para revisar y hacer un mejoramiento continuo en cada una de las etapas del proceso de produccion del Alimento Balanceado para Animales Peletizado. Pero es importante, revisar de manera integral, toda la cadena de abastecimiento desde la Materia Prima, Proceso, ... hasta la entrega de producto terminado y su funcionamiento en la Granja ... porque alli tambien podremos tener problemas con los canales (formas) de suministro a la Especie pecuaria y edad de la misma a atender, etc.... Sin olvidar, por favor las caracteristicas del proceso de Produccion y los equipos alli incluidos Si deseas, podemos apoyarte para revisar de manera general la informacion de tu planta/procesos y con la ayuda de Dios, poder generar caminos de oportunidades de mejora
Totalmente cierto, lo comentado por el Ing Bernardo, sin dejar de asegurar, que si es posible obtener un ABA con muy bajo % de finos, logrando manejar adecuadamente los factores críticos, como bien se mencionan como lo es el vapor y su calidad, la PSI adecuada para cada tipo de formulación, dependiendo de la participación de mas o menos almidones, grasas etc, y apoyándose ya hace años con equipos de adición de grasa post pellet.
El detalle está en conocer y controlar los procesos, diámetro del pellet, molienda, % de grasa en mezcla y post pellet, y factor super importante la calidad del vapor y su PSI, esta precocción hace la diferencia y es fundamental en la ganancia de peso por digestibilidad en principalmente monogástricos, además de otras ventajas ya indicadas en otros foros.
En mis 36 años de experiencia en plantas, puedo asegurar que es posible lograr un buen pellet, con buna dureza y muy pocos finos, manejando adecuadamente los factores ya mencionados.
MIs respetos para todos.
Ing. Agronomo
Carlos Marquez