Estimados colegas Queria pedirles su opinion de las carateristicas de los distintos tipos de urea para peletizado. Encuentro diferencias en las bibliografias respecto de su capacidad higroscopica. Espero me puedan compartir su experiencia. Saludos. M.v Bertsch G
Buenas noches, Germán.
Mi experiencia, es que la urea, hay que molerla junto al bach.
Debido a que si es perlada, por lo general se estratifica en la tolva sobre Prensa, lo que origina:
1° un des balanceo en la fórmula
2° disparidad en la proteína al sacar muestras
3°grandes inconvenientes en producción, porque la urea no esta bien distribuida en el bach.
Por eso considero, si la vas a moler, económicamente la granulada es más conveniente.
Respecto a la higroscopia, es un producto muy difícil de manipular, especialmente para las zonas húmedas de la argentina, donde en invierno la humedad ambiente o el rocío nocturno, complica la producción de los concentrados.
lo mejor, siempre y cuando sea posible, no estoquearse demasiado, si tenemos un proveedor local, y no apilar demasiadas bolsas o big-bac.
Esta recomendación es igual para el producto terminado.
Una forma de mejorar el des balanceo, es colocando un sin-fin dentro de la tolva sobre extrusor, que remueva continuamente el bach.
Saludos
Sergio Celis
Buenas Tardes en relación al proceso de producción de alimentos balanceados para vacas lecheras con inclusión de Urea perlada 46% nitrógeno, los resultados obtenidos de % de proteínas cuando el alimento es pelletizado son mayores que cuando el alimento es en polvo. El equipo utilizado para determinar este parámetro es el NIR. Por favor agradesco la participacion de foristas que hayan tenido experiencias en el tema planteado. Saludos Jesus Rondon. Venezuela.