Estimado Florentino,es un gusto poder participar de este foro en base a tu planteo en las diferencias entre procesos húmedos y secos.
A mi humilde opinión lo que tu explicas es en parte un sistema semi-humedo, hay algunas diferencias notables a un proceso húmedo puro.
El sistema que tu detallas lo he utilizado hace unos 25 años atrás para la cocción de vísceras de pollo ,de allí obteníamos un aceite de excelente coloración,pero con problemas posteriores de acidez en su almacenaje ,seguramente por presencia de humedad.No se en tu caso porque no me queda claro el tiempo que permanece el producto en el precalentado,otra cosa pasa el material liquido directamente sin zarandear o percolar al tridecanter,pregunto no se desgasta? sale mas económico rellenar, mecanizar,balancear un eqipo de este tipo, que cambiar un segmento de una prensa mecánica?.
Un verdadero sistema húmedo esta compuesto por mas elementos, ver ejemplos,en plantas procesadoras para harina de pescado,o plantas alfa-laval centribone,o centrifish,y mantener esos equipos no es nada económico (decanter ,bombas mono,separadoras centrifugas verticales).
Aquí en sudamerica y en europa se utiliza para procesos de renderig sistemas de digestores batch o los cocinadores continuos con prensas muy eficientes, por la tecnología de automatizacion aplicada. Cabe acotar que los frigoríficos avícolas también lo utilizan por el tema ambiental y energético ,ya que aprovechan los vahos emanados para calentar agua (lavado o alimentación caldera) para no tener tantos efluentes liquidos.