En investigador del INTA Ruben Roskopf señala las recomendaciones a la hora de almacenar granos en épocas de altas temperaturas. Detalla además el aporte de la refrigeración artificial de granos con equipos frigorificos autónomos...
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
4 de julio de 2016
Hola, para tener una idea general de como estas con el ciclo de aireación, si tenes una idea de cuantas hs de ventilador encendido tenes, podes medir caudal de aire con un anemometro y relacionarlo con las t almacenadas para medir caudal específico (m3/min/t). Un ciclo de secado demanda = 16.5 (x m3/min/t)= hs ventilador por ciclo secado.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
25 de junio de 2016
Estimados, estoy de acuerdo con el Ing. Roskopf con que los fines son completamente distintos. En el caso de agregar un quemador o resistencia electrica para aumentar unos grados el aire que ingresa al silo se tiene por objetivo de reducir la humedad relativa del aire y con ello aumentar la capacidad secante del mismo. El fin es aumentar la cantidad de horas de uso del ventilador u horas aptas para secado. Sin embargo, si no existe una automatización del proceso (cuando prender el calentador) se puede producir sobresecado de las capas de grano mas cercanas a la entrada de aire, sobre todo con . Respecto a los caudales creo que si el fin es quitar 1-2 puntos porcentuales de humedad es suficiente con un caudal de 0,5 m3/min/t de grano. En caso de requerir extraer mas humedad se debe preveer un caudal mínimo de 1 m3/min/t. Se debe considerar que el tiempo de cecado depende del caudal del ventilador (que define la velocidad de extracción de humedad) y de las hs de uso del ventilador. Si podemos usar gran cantidad de hs de uso del ventilador el caudal puede ser ligeramente menor. Saludos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de junio de 2016
Hola Jon, creo que para tal caso los objetivos son diferentes, con el aire acondicionado estaría enfriando el granos, con la resistencia eléctrica calentando y en consecuencia el objetivo seria secar el grano. De ambos, lo mas importante es secar el grano lo mas que pueda, llegar a 14-15% de humedad, dependiendo cuanto tiempo lo tendrá en almacenaje. Tener en cuenta que necesitará un caudal mínimo de 4 a 5 m3.min.t de grano a secar. Una ves seco podrá enfriarlo mediante refrigeración artificial o seleccionando las horas mas frías de aire ambiente. Saludos.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de junio de 2016
Hola Mauricio, el silo que tiene es ideal para esos manejos, con piso plano y si el granel no tiene copete ni material fino podrá lograr buena distribución del aire.
Es asi, por cada un grado de aumento de la temperatura disminuye 5 % la humedad relativa del aire. No obstante tendrá que preocuparse por medir bien la temperatura final lograda. El aire luego del ventilador podría ser no uniforme en su temperatura, de acuerdo a la posición del quemador, entonces recomendaría medir, en la medida que pueda, en distintos puntos dentro del conducto de aireación, posterior al quemador y al ventilador. Por mail le envío información sobre un silo secador desarrollado por el grupo poscosecha de INTA Balcarce. Le será muy útil.
Le mando un cordial saludo Mauricio.
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
1 de junio de 2016
Muy buenas tardes.
La elección del lugar para desarrollar la nota,fue para mostrar la versatilidad y adaptación de uso de los equipos de frío. En este caso los silos subterráneos almacenaban cebada de Cargill la cual provenía caliente y se enfría de esta manera. Adaptar el uso de esta o cualquier tecnología de enfriado es fundamental, como dice Ud Roberto. El costo de esta tecnología también se debe considerar en función de que grano se esté refrigerando, cuanto mayor valor y exigencias de calidad, mas se justifica.
Le mando un gran saludo.
Hola trasila el silo sobre el mismo y saca muestras bastante seguido te va a dar una idea de lo que tenes adentro dependiendo de la altura del silo cuando termine la primer vuelta tendras un perfil del silo
Como andan esitimados??? ayer sacamos muestras del suelo de los silos y le medimos humedad, en el suelo da 10-11 % humedad y arriba a un metro del techo esta en 15.5 - 16. el tema que no se hasta donde esta seco, o que porcentaje del silo (250 tt) esta seco o con que humedad están. La verdad es que estamos medio a ciegas. capaz saque algunas toneladas para otro silo y ahí mida humedad para ver que da. Sabiendo claro que se va a formar un cono y se va a mezclar los diferentes estratos. todo esto porque aca en Uruguay va a faltar mucha semilla de soja y estamos improvisando para salvar lo que se pueda. Probé darle calor con un cañón a gas (como los que se usan para las fiestas o eventos) pero no se que efecto habrá hecho, no tengo forma de medir humedad en los estratos medios del silo. Aumentaba en 1,5 a 2 ºC el aire en el plato del silo con respecto a la temperatura ambiente, pero como estaba a siegas abandone el proceso. CUALQUIER COMENTARIO AL RESPECTO, BIEN VENIDO
Recomendar
Responder
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.