Introducción
Si bien la presente charla aborda las temáticas de seguridad, salud ocupacional y medioambiente, nos concentraremos en ésta última por las limitaciones de tiempo y porque es un requisito legal que toda empresa con personal en relación de dependencia tenga un profesional del área de la higiene y seguridad labboral, no obstante se hará referencia a cuestiones de seguridad ya que existe una estrecha vinculación entre ambas temáticas.
El medioambiente: una variable más en el mundo de los negocios.
- Exigencias internacionales de intercambio comercial y crediticio que tienen incorporados requisitos de calidad, seguridad y medioambiente.
- Concepto de “dumping ambiental”, por el cual se considera que una actividad que no incluye la variable ambiental en su gestión está recibiendo un subsidio encubierto.
El concepto de “Quien contamina paga” adoptado en todo el mundo al comienzo de las regularizaciones de protección ambiental ha cambiado a:
- Beneficios fiscales para el fomento de la utilización de “tecnologías limpias”.
- Créditos blandos para obras de saneamiento ambiental.
- Autogestión medioambiental en la empresa
Los dos primeros van depender directamente de las políticas de estado, el último será una decisión de la empresa de plantear una política que tenga como objetivos la protección del medioambiente asignando los recursos para su gestión.
Además la variable ambiental en los negocios es relativamente nueva, lo cual no es un dato menor a la hora de dedicarle atención y recursos para su gestión, que en muchos casos son aplicados en forma reactiva ante la aparición de reclamos de partes interesadas.
La gestión ambiental es un ejemplo más de la conveniencia de ser proactivo, ya que una vez producido el daño o la incomodidad es muy difícil revertir la opinión negativa hacia el establecimiento que lo generó y la atención requerida para dar respuesta a los reclamos insume una considerable inversión de tiempo, por lo general del personal jerárquico, que lo distrae de la atención de cuestiones propias del giro del negocio.
Objetivos de las empresas
Hasta hace poco tiempo atrás los objetivos básicos de una empresa eran:
- Supervivencia
- Rentabilidad
- Crecimiento
Actualmente se ha incorporado el concepto:
- Responsabilidad social empresaria: Salud – Seguridad - Medioambiente
La actividad de acopio y procesamiento de granos como toda otra actividad económica genera impactos positivos y negativos al medio ambiente. Ambos impactos deberán ser tenidos en cuenta para el establecimiento de una gestión tendiente a conseguir un impacto ambiental compatible con el entorno, ya que una evaluación consiste en una valoración de ambos. Por lo tanto, la potenciación de los primeros y la mitigación de los segundos aportará un mayor grado de acogida de la actividad por la vecindad o el entorno afectado.
Dicho aspecto, en la “Pampa Húmeda” de la República Argentina (principal región productora de granos), en los últimos años ha pasado a tener una importante relevancia a causa de reclamos de vecinos.
Si bien, la mayoría de dichos reclamos tienen un origen común - como es la ausencia de una planificación urbana que permitió el asentamiento de los vecinos en proximidades de las plantas - actualmente éstos establecimientos deben dar repuesta a los mismos.
- Hay reclamos ambientales serios.
- Hay reclamos ambientales oportunistas.
- Hay empresas con conducta ambiental responsable.
- Hay empresas irresponsables.
- Hay un número creciente de juicios y conflictos.
La presente exposición tiene como objetivo servir de base para el abordaje de ésta problemática en plantas de almacenaje y procesamiento de granos, identificando los impactos significativos más comunes que generan éstas instalaciones y proponiendo medidas (muchas de ellas llevadas a cabo en forma práctica) para su mitigación.
Legislación ambiental
Constitución de la Nación Argentina 1994
El artículo 41 Incorpora los conceptos de:
DESARROLLO SUSTENTABLE
Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
DAÑO AMBIENTAL
El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
Legislaciones provinciales
BUENOS AIRES - MEDIO AMBIENTE
Decreto (PEP) 890 / 98.
Ley 12.605 / 00
Requisitos para los establecimientos que se dedican exclusivamente al almacenamiento, clasificación, limpieza y secado de granos.
Decreto (PEP) 96/07.
Régimen para establecimientos dedicados a la actividad de almacenamiento, clasificación, acondicionamiento y conservación de granos. Zonificación. Funcionamiento. Declaración de impacto ambiental. Autoridad de aplicación. Reglamentación de la ley 12.605.
SANTA FE - MEDIO AMBIENTE
Resolución (SEMyDS) 177/03.
Medidas de funcionamiento de los acopios.
Ley 12.824 / 08
Regulación de la instalación de los establecimientos de recepción, procesamiento, clasificación, limpieza, secado y almacenamiento de granos. Requisitos. Habilitación de un Registro Obligatorio. Infracciones.
Ley 10.000 Intereses Difusos
Recurso contencioso administrativo. Sumario.
Impactos positivos
Dentro de los mismos se pueden enumerar:
Económicos: si bien es una actividad que no requiere de un numeroso plantel permanente de empleados especialmente en las plantas de acopio de granos, no obstante durante las campañas es tomadora de mano de obra estacional y demandante de una considerable cantidad de servicios brindados por empresas de la zona donde se hallan emplazadas. Por lo que es importante valorar, en lo posible incrementar y difundir dicha situación con el objeto de que la comunidad tenga conocimiento del valor que la actividad de post-cosecha de granos tiene para la economía regional y nacional.
Concentración vegetal: por lo general las instalaciones de acopio disponen de terreno suficiente para la forestación pudiendo convertirse en pulmón vegetal de amplias zonas adyacentes y mejorando el valor paisajístico de la localización.
Así mismo, es de destacar que la forestación perimetral sirve de barrera natural tanto para el polvo como para el ruido.
Sociales: dichos factores por lo general no son aprovechados por las empresas que indudablemente tienen un gran potencial para producir eventos de trascendencia social tales como cursos de capacitación, incorporación a programas de pasantías para estudiantes, actividades deportivas y culturales.
Impactos negativos
De acuerdo a las características de la actividad y a antecedentes de reclamos los siguientes requieren especial atención independientemente de las particularidades que pueda presentar cada localización:
Tráfico de camiones: respecto a ésta problemática se deberán tomar medidas conducentes a minimizar la molestia que causan.
Playas de estacionamiento: dentro o fuera del establecimiento de dimensiones adecuadas al número de vehículos que habitualmente operan en la planta, evitando así el estacionamiento en espera de carga y descarga dentro del radio o tejido urbano.
Se deberán registrar las tareas de mantenimiento y medidas de mejoramiento en lo referente a disminuir las emisiones de polvo debidas al tránsito vehicular en las mismas.
Vías de ingreso y egreso de los transportes: cumpliendo con las normativas locales para la circulación del tránsito pesado, se deberá cuidar que dicha operatoria no genere el ensuciamiento de las calles por pérdidas de granos.
Transportistas: deberán ser informados de las medidas y requisitos que deben observar tales como recorridos obligatorios, prohibiciones de determinadas acciones en la vía pública, normas de conducta, etc.
Ruidos molestos: las principales fuentes son el tráfico, los equipos de transporte y aireación y las secadoras de cereal y otros equipos destinados al procesamiento de los granos como molinos, pelleteadoras, etc. Las medidas de mitigación de éste impacto son de difícil implementación. No obstante se deben efectuar mediciones para conocer los niveles sonoros de los equipos, de manera de aproximarse al conocimiento del fenómeno e ir planificando medidas correctoras.
Cada municipio posee la potestad de reglamentar los niveles sonoros dentro del ejido urbano, en caso de no existir reglamentaciones al respecto se toma como referencia la Norma IRAM 4062 de Ruidos Molestos al vecindario.
Es importante la actividad de mantenimiento de la planta para disminuir los niveles sonoros de los equipos, así mismo se deberá considerar al fenómeno sonoro como direccional por lo que al instalar equipos de ventilación se deberá atender a la localización de las tomas o descargas de aire para evitar la propagación de las ondas sonoras en dirección a viviendas cercanas.
Proliferación de vectores: particularmente los roedores que pueden considerarse como “endémicos” de ésta actividad y para su control deberán extremarse las medidas de control no solo dentro de las instalaciones sino también en el área perimetral.
Es importante que esta gestión sea programada de manera profesional y llevada a cabo por personal entrenado, debiéndose registrar los procedimientos y las aplicaciones.
Emisión de polvo: ésta es una de las más frecuentes fuentes de reclamos y conflictos que actualmente enfrentan muchas plantas dedicadas al procesamiento y manipulación de granos.
Características del polvo de cereal.
Toda circulación o transporte de granos genera polvo que es producto del roce entre ellos y el contacto con partes de los mecanismos o elementos que
los transporta. Todo nuevo movimiento del grano vuelve a generar polvo, y la cantidad que se produce está en relación directa a su estado de conservación, aumentando cuando ha sido atacado por insectos y con la mayor cantidad de granos rotos y quebrados que contenga. También la cantidad de polvo varía de acuerdo al cereal; el transporte de maíz produce relativamente mayor proporción de polvo que el trigo.
Por lo general los granos secados artificialmente con elevadas temperaturas generan mayor cantidad de polvo que los secados en forma natural.
En general el polvo como contaminante se clasifica en función de:
a) Tamaño.
b) Forma.
c) Composición.
d) Efectos sobre el organismo.
Siguiendo con el orden establecido se caracterizó al polvo de cereal que es el contaminante que nos ocupa.
El tamaño medio de las de las partículas del polvo de los granos varía entre 15 y 120 micrones apreciado por tamiz, aunque pueden existir partículas de mayor y menor diámetro. Estas últimas son precisamente las que presentan mayor riesgo de provocar explosiones y de penetrar en el sistema respiratorio.
El polvo de cereal puede considerarse como un polvo propiamente dicho ya que no existe ningún estudio que lo haya clasificado morfológicamente como una fibra (partícula mayor de 5 micras de longitud, con un diámetro de sección transversal menor de 3 micras y una relación longitud-anchura mayor de 3).
El polvo de cereal es de origen vegetal, y su composición química está directamente relacionada con el grano que la origina. En términos generales, diversos autores le asignan los siguientes valores estimativos:
Agua: 5 - 11 %
Almidón y otros glúcidos: 30 - 70 %
Proteínas: 6 - 20 %
Lípidos: 1 - 4 %
Fibra: 7 - 15 %
El polvo está constituido principalmente por partículas originadas en la capa periférica o externa de los granos y también de la interna, que es aportada por los granos rotos y quebrados.
También contiene una cierta cantidad de elementos minerales, mencionándose arsénico, plomo, calcio, magnesio, etc. en cantidades mayores a los contenidos por los granos.
Además, contiene una cierta cantidad de esporas de hongos parásitos, que pueden generar trastornos respiratorios de tipo alérgico y enfermedades alérgicas de la piel, todas ellas debido al contenido fungoso del polvo, en el que predominan normalmente los géneros Aspergillus y Penicillium. Esto se ve favorecido en el caso de granos almacenados en condiciones de humedad.
También puede existir la presencia de insectos y otros artrópodos parásitos de los cereales, entre éstos, cabe destacar ciertas especies de ácaros (Tyroglyphus siro, Aleurobius farinae, Glycophagus domesticus). También merece especial mención una especie de gorgojo (Sitophylus granarius), conocida como "gorgojo del trigo", cuyas larvas infectan los cereales causándoles importantes daños.
- Efectos sobre el organismo.
Las personas que manejan el producto almacenado pueden verse afectadas por dermatitis, producidas bien por la invasión de los ácaros a las capas superficiales de la piel (apareciendo una infección cutánea conocida como "picazón del grano"), bien por el poder alergénico que presentan los mismos, ya que se han dado casos de dermatitis por contacto con ácaros muertos o con sus excrementos. Las larvas del "gorgojo del trigo" producen un antígeno que al ser inhalado va a provocar manifestaciones asmáticas en las personas expuestas al polvo de los cereales infectados por este coleóptero.
Medidas de mitigación de la emisión de polvo
-Secadoras de cereal: deberán equiparse con jaulas de malla fina, u otros medios de captación de polvillo y granza que impidan que éstos lleguen al exterior.
-Equipos: de ventilación o aireación de granos, distribuidores de trasvase, carga y descarga, deberán equiparse técnicamente para evitar la salida al exterior de polvillo y granza.
Deberán registrarse las tareas de mantenimiento y/o modificaciones sobre dichos equipos, como así mismo los planes de inversión y renovación cuando correspondiera.
-Zona de carga y descarga de camiones o vagones: deberá confinarse en un espacio totalmente cerrado y provisto de un sistema de aspiración con ciclones, filtros u otros medios que permitan la captación y recolección del material particulado, polvillo y granza evitando su salida al exterior.
Se deberá asegurar mediante procedimientos obligatorios escritos, de que los camiones que salgan de la planta no lleven granos sobre paragolpes, guardabarros u otros lugares de donde puedan esparcirse durante la marcha, además del uso obligatorio de lonas cubre cargas a aquellos camiones que ingresen o salgan cargados.
-Mantenimiento: ésta es una actividad que deberá acentuarse en dirección al mantenimiento preventivo dejando de lado la política de mantenimiento por demanda o por rotura, ya que los resultados no solo beneficiarán la gestión medioambiental sino también la eficiencia de las instalaciones.
Es frecuente observar que los sistemas de ventilación no son incluidos en programas de mantenimiento preventivo, situación que afecta la eficiencia del funcionamiento de los mismos.
-Tecnologías: la pos cosecha de granos deberá prestar atención a los adelantos y avances en materia de equipos y sistemas de supresión de polvos, como así también en relación a las técnicas de cosecha que pueden incrementar el contenido de material particulado en el cereal acentuando la presente problemática luego en las plantas.
-Riesgo de incendio: deberá preverse la instalación de detectores de temperatura y sistemas de aireación u otros medios a fin de evitar los riesgos de incendio y/o explosión.
Deberán contar con los equipos de extinción adecuados en perfecto estado de mantenimiento y convenientemente ubicados y señalizados.
Además, es importante que la empresa mantenga un fluido contacto con el cuerpo de bomberos de la zona para intercambiar conocimientos y planificar planes de contingencia y emergencia.
En este aspecto cabe destacar la necesidad de implementar un permiso para trabajos generadores de puntos calientes, en el ámbito de la gestión de higiene y seguridad en el trabajo.
-Productos fitosanitarios: es importante que la empresa tenga una eficiente gestión en relación a éstos productos que son los únicos utilizados en pos cosecha clasificados como peligrosos y en su utilización se deben aplicar medidas de prevención tanto para la salud ocupacional como para evitar la contaminación.
Estos productos, que están estigmatizados al punto de asignarles propiedades carcinogénicas no probadas, potencian los reclamos por emisión de polvo sumando el temor que el mismo pueda ser vehículo de tales productos, incorporando a los problemas de incomodidad y molestias, sospechas de daños a la salud lo que agravaría éste tipo de denuncias.
Sobre éste tema cabe destacar que está vigente la Resolución (SRT) 415/02. Donde se dispone el funcionamiento del Registro de Sustancias y Agentes Cancerígenos y un listado de dichas sustancias. Y en donde no figuran productos fitosanitarios, no obstante estos productos son en mayor o menor grado tóxicos y su manipulación debe contemplar medidas para prevenir daños profesionales y al medioambiente.
Como medidas administrativas se recomienda mantener un listado de aquellos productos fitosanitarios utilizados en la planta, cantidades medias almacenadas, hojas de datos de los productos activos y lugar de depósito adecuado.
Se deberá también, en la gestión de higiene y seguridad en el trabajo, redactar normas y procedimientos seguros para la manipulación, aplicación y disposición final de residuos sólidos y líquidos, incluyendo los elementos de protección personal que deben usarse. Además de registros de capacitación y exámenes de salud del personal afectado a las tareas de aplicación.
Respecto a las instalaciones donde se almacenan y manipulan los fitosanitarios, éstas deben cumplimentar con requisitos tales como: buena ventilación, barrera/depósito para confinar posibles derrames, señalización de seguridad, equipos de luchas contra incendio, etc., indicados por las reglamentaciones vigentes generalmente de orden provincial y por último mantener éstos locales en excelentes condiciones de mantenimiento, orden y limpieza. Ya que uno de los objetivos fundamentales que deben tener las empresas respecto a sustancias peligrosas es la demostración que las mismas son tratadas con conocimiento y responsabilidad.