Para cumplir con la demanda de los consumidores, los productores agropecuarios se ven en la necesidad de mejorar las condiciones de genética, instalaciones, tecnología y alimentación animal. El alimento representa el costo más importante en los sistemas de producción pecuaria, la calidad y cantidad de alimento, junto al bajo costo de producción de sus procesadores, limitan la producción. La alimentación es un factor clave para que el ganado exprese su potencial, de acuerdo a la etapa de crecimiento o producción (Férnandez 2013).
La forma convencional de alimentación utilizando harinas ha sido útil, no obstante, se han desarrollado tecnologías que ofrecen mejores resultados como el alimento balanceado en forma de pellet. La unidad de Alimentos Concentrados para Consumo Animal de la universidad Zamorano, únicamente ha producido alimento en harina desde su establecimiento y no en pellet debido a la falta de tecnología para su procesamiento.
El proceso de peletización, mediante procesos físicos y químicos, aglomera los ingredientes que pueden ser de diferente tamaño, densidad y fluidez. Dentro de los principales beneficios, se mejora la conversión alimenticia como resultado del incremento en palatabilidad, reducción de desperdicios y utilización de nutrientes, debido al tratamiento térmico de los ingredientes (Stark 2012). Un ejemplo de ello es que, al brindar alimento peletizado a los cerdos, se puede incrementar la ganancia de peso de 4 a 8%, comparándolo con un alimento convencional (Miller 2012).
La oportunidad de implementar el proceso de peletización en Zamorano, representa una alta inversión, pero consecuentemente, representa la obtención de un alimento que mejoraría el proceso productivo, incrementaría la competitividad de la planta y disponibilidad de nueva tecnología para educación e investigación. A pesar de que el alimento balanceado en forma de pellet ofrece muchas ventajas, hay un incremento en el costo de producción y requiere de inversión por parte de la industria de Alimentos Concentrados para Consumo Animal. Esta inversión debe de justificarse y analizarse mediante un estudio de factibilidad que permita abordar los puntos más importantes.
El estudio de factibilidad es una herramienta que utiliza evidencias y cálculos para analizar diferentes alternativas de negocio (Castañeda Martínez y Macías Prieto 2016). Un estudio de factibilidad se basa principalmente en aspectos legales, administrativos, institucionales, sociales, financieros y considera el mercado del producto o servicio, pero no se limita a los mismos.
Un estudio se llevó a cabo dentro de los límites del Valle del Yeguare, Honduras. El propósito de este estudio fue elaborar un plan que evaluara la posibilidad de implementar una línea de peletizado en la Planta de Alimentos Concentrados para Consumo Animal de la Escuela Agrícola Panamericana Zamorano. En dicho estudio se tomaron en cuenta cuatro aspectos principales, siendo: legales, de mercado, técnicos y financieros.
Los objetivos del presente estudio fueron:
- Determinar la factibilidad del proyecto.
- Evaluar las propuestas de dos diferentes empresas para la ejecución del proyecto en planta.
- Determinar el punto de equilibrio y análisis de ganancias monetarias de alimento balanceado convencional en harina versus peletizado.
Demanda proyectada de alimento peletizado en sacos de 45.45 kg para la planta de Alimentos Concentrados para Consumo Animal de Zamorano
Distribución de la demanda de alimento balanceado peletizado en el Valle del Yeguare respecto a tipo de dieta
Conclusiones
Es factible la implementación de una línea de peletizado en la planta de Alimentos Concentrados para Consumo Animal desde una perspectiva legal, de mercado y financiera. Desde un punto de vista técnico, es necesario incrementar la capacidad instalada en términos de energía, realizar ampliación vertical del área de producción y construcción del cuarto para caldera.
La propuesta más sólida y con indicadores financieros más atractivos la presento la empresa B, por lo cual, es la opción adecuada para la ejecución del proyecto.
El punto de equilibrio para el primer año de operación corresponde a 14,395 sacos de 45.45 kg de alimento balanceado en forma de pellet. Se obtuvo que el procesamiento y comercialización de alimento peletizado podría generar 32% más de ganancias comparado con alimento en harinas, sin considerar inversión.
Recomendaciones
Realizar cotizaciones de materias primas considerando volúmenes de producción de alimento peletizado y harinas de forma conjunta, esto para reducir los costos variables, obtener indicadores financieros más atractivos y precios más competitivos.
Al momento de realizar el proceso de licitación para la compra de la maquinaria, se recomienda establecer bases claras indicando los términos de compra para que las empresas incluyan la misma información, dentro de ella el costo de instalación.
Realizar la validación de las formulaciones de las dietas para el proceso de peletización antes de su procesamiento con volúmenes comerciales.
Por el crecimiento que el mercado ha tenido durante los últimos años, se debe considerar la adquisición de equipo para el proceso de extrusión de alimento para mascotas y especies comerciales de peces.