En conversaciones con amigos participantes activos de los foros de Engormix, hemos compartido fuera de estos foros informaciones importantes sobre el manejo de los conejos, especialmente en lo referente a la pertinencia de la utilización masiva de la inseminación artificial en nuestros países caribeños, la relación beneficio-costo resultante de la misma y las alternativas de bioestimulación de las conejas mediante la separación por 24 a 36 horas de los gazapos para aumentar la receptividad de las conejas. Especialmente con el uso de las alternativas surgen cuestionamientos desde el punto de vista etológico que podrían limitarnos.
El Prof. Dr. Steffen Hoy, del Instituto de Mejoramiento Animal y Genética de los Animales Domésticos de la Universidad de Gießen y miembro activo de nuestro grupo de la WRSA en Alemania, ha recopilado en nuestro libro “Producción de Carne de Conejos. Manual para Criadores y Granjas de Engorde”, editado por el Prof. Dr. Johannes Petersen en idioma alemán, el estado actual de las investigaciones sobre las relaciones madre-hijo en conejos. En este artículo se presentan la mayoría de estas informaciones en nuestro idioma, de tal manera que las mismas nos sirvan de reflexión para el bienestar de los cunicultores y de los conejos.
Las más nuevas investigaciones de comparación bajo condiciones semi-naturales en dos corrales al aire libre han mostrado que entre conejos silvestres y conejos domésticos apenas existen diferencias en el comportamiento madre-hijo (Selzer, 2000; Selzer y Hoy, 2000). Dentro del complejo de la relación madre-hijo cuentan tanto el comportamiento de la coneja antes y durante el parto como también en el sentido estrecho de la palabra las formas de comportamiento entre la madre y su camada.
Comportamiento de la coneja antes del parto
La preparación para el parto inicia uno a dos días antes del parto con la construcción del nido. Conejos silvestres aprovechan para ello construcciones subterráneas con laberintos. Esas construcciones pueden estar compuestas de diferentes números de túneles (hasta 150) y cámaras (hasta 111) y son aprovechados por varias generaciones. Mientras conejos silvestres muestran en libertad una actividad intensiva de cavar, no se ha podido notar en ningún caso en investigaciones propias en conejos domésticos la construcción de laberintos o una cueva – se mantuvo sólo en actividades de escarbado. Como material para el nido utilizan los conejos el heno ofrecido en el comedero, forraje acumulado en el corral, paja de cereales o aserrín de madera ofrecido en la paridera. Además, el nido es cubierto con pelos en forma de copos de algodón arrancados del pecho, vientre y costados.
Nacimiento de los jóvenes
La proximidad del parto se anuncia mediante una alta inquietud por parte de la coneja – las conejas cambian a menudo de lugar. Cuando se mantienen conejos en grupos de hembras y machos, se deja observar un aumentado interés de parte de los padrotes por las conejas antes del parto: el padrote sigue a la coneja hasta el nido y la olfatea intensivamente.
Durante el parto, se sienta la coneja encorvada delante o en el nido y lame la región genital. Después del parto, lame la coneja sus recién nacidos y consume la placenta.
En casi todos los partos ocurridos en la crianza en grupos de conejos silvestres o domésticos se encuentra el padrote presente. Él trata de cubrir hasta durante el proceso del parto, lo cual apenas es rechazado por la coneja. Esos intentos de copulación continúan después del parto y son a menudo exitosos, de tal manera que se producen camadas en promedio cada 30 días en conejos silvestres o cada 31 días en conejos domésticos. Los partos tienen lugar principalmente en la noche para conejos silvestres, para conejos domésticos, por el contrario, en el día.
La duración del parto (período entre el parto del primer y el último gazapo de una camada) desciende en promedio a 12 minutos (conejos silvestres) hasta 20 minutos (conejos domésticos). Después del parto, se entierran los jóvenes en el material del nido. Los recién nacidos, los cuales nacen fuera del nido, tratan rápidamente de unirse a los demás.
Relación Madre–Hijo
Mientras antes se dada por sentado que en conejos no existía o apenas existía una relación madre-hijo, indican nuevas investigaciones la existencia de contactos más frecuentes entre las madres y sus jóvenes. Un punto central en esto lo constituye el amamantamiento. Hasta hace poco predominaba la interpretación predominante de que los conejos sólo amamantaban a sus gazapos una vez al día. Nuevas investigaciones muestran por el contrario que el acto de amamantamiento no representa una medida constante, sino que se presentan más de una vez al día y pueden ser influidos por varios factores (Seitz, 1997; Shulte, 1998; Seltzer, 2000). Grabaciones de video con infrarrojo de 1045 × intervalos de 24 horas de un total de 85 camadas (Neozelandeses blancos e híbridos ZIKA) mostraron que las conejas amamantaron el 55.9 % de todos los días una vez, el 34.6 % de los días dos veces, el 4.1 % de los intervalos tres veces y el 1.3 % más de tres veces en 24 horas (Seitz, 1997). El acto de amamantamiento puede ser dividido en tres fases: En la primera fase salta la coneja al nido y los jóvenes buscan cada uno una teta, en la fase principal se segrega la leche y la coneja se sienta rígida sobre el nido, en la tercera fase se ocupa la madre de los jóvenes (Petersen et al., 1988). El amamantamiento ocurre principalmente en el nido. Solamente entre el 4 y el 8% de los actos de amamantamiento, principalmente con gazapos más viejos, ocurren fuera de la zona del nido.
La mayor frecuencia de los actos de amamantamiento ocurre en la segunda semana de lactación (Cuadro 1). En investigaciones individuales se encontró en promedio en la segunda semana de lactación 1.79 actos de amamantamiento en 24 horas (Selzer, 2000).
La duración media de un acto de amamantamiento se eleva a cerca de 200 segundos (aprox. 3.5 minutos). Con el aumento de la frecuencia del acto de amamantar en 24 horas, se reduce la duración promedio de los procesos de amamantamiento. Asimismo, se deja demostrar una dinámica en contra sentido de la frecuencia y duración del acto de amamantamiento en 24 horas en el desarrollo de las semanas de lactación (Cuadro 1). De la primera a la segunda semana de lactación aumenta la frecuencia y disminuye la duración del acto de amamantamiento. Después de la segunda hasta la cuarta semana de lactación se reduce el número de actos de amamantamiento por día, y la duración de un proceso de amamantamiento se prolonga.
Mediante una separación de las conejas de su camada en la noche y el pesaje de los conejos individuales antes y después del acto de amamantamiento que ocurre después de alejar la separación, pudo demostrar Shulte (1998) que el porcentaje de animales jóvenes, los cuales no recibieron leche claramente en el proceso de lactación, se elevó a un 8.0 %. En camadas con un número máximo de 4 animales jóvenes, mostraron 3.1 % de los jóvenes ninguna diferencia de peso antes y después del amamantamiento de la camada (como muestra de falta de ingestión de leche), mientras que en camadas más grandes con 8 hasta 11 jóvenes, ese porcentaje se elevó a 9.8 %.
Existe una tendencia a la disminución de la frecuencia del amamantamiento con un aumento del tamaño y la variedad de la estructura de la paridera. El número más alto de actos de amamantamiento en 24 horas se presentó en jaulas Flackdeks y Get away (jaulas con estructuras elevadas para un segundo piso) con anchura estándar (50 cm) y sin estructura (1.37 actos de amamantamiento en 24 horas). Conejas mantenidas en jaulas similares con tres veces la anchura de las anteriores (1.50 cm) y entrada al nido por un túnel amamantaron a sus jóvenes, por el contrario, en promedio sólo 1.11 veces al día.
Entre diferentes razas de conejos de variados tamaños (Carneros Alemanes, Plateados Gigantes Claros, Neozelandeses blancos y rojos, conejos zorro, conejos de Rhön y Enanos Carneros) se dejan reconocer diferencias en el comportamiento en la lactación: Con la disminución del tamaño o de la masa corporal, se disminuye estadísticamente asegurado la duración del amamantamiento de un promedio de 226 a 193 segundos por acto de amamantamiento (Seltzer, 2000).
También los conejos silvestres amamantan a sus jóvenes más de una vez en 24 horas (en promedio 1.31 veces por día con una duración media del acto de amamantamiento de 179 segundos).
El comportamiento de la lactación está sometido a un ritmo circadiano, como muestran diferentes investigaciones de diferentes localidades, en variados sistemas de manejo y con un gran número de conejos domésticos y también de conejos silvestres (literatura en Hoy, 2000). Con un programa de iluminación (luz diurna de 5 a 17 horas) tuvieron lugar 25 % de todos los actos de amamantamiento en las primeras dos horas después de apagar las luces (Figura 1). El mayor número de amamantamientos (71 hasta 80 % de todos los actos de amamantamiento) sucedieron en los conejos activos durante la penumbra y durante la noche en la fase oscura de 12 horas. Si se desplaza el régimen de luz artificial en una hora (día con 6 a 18 horas de luz), se desplaza también el pico de la frecuencia de lactación en una hora. En condiciones de luz natural (países de clima templado), se puede observar un marcado desplazamiento de la actividad de lactación de aproximadamente a las 19:00 horas (marzo/abril) hasta las 22:00 horas (julio). Se pudo demostrar estadísticamente una mayor frecuencia del amamantamiento con un programa de iluminación artificial con una larga fase de oscuridad (16 horas) – 1.36 veces en 24 h – en comparación con un segundo programa de iluminación artificial con una fase más corta de oscuridad (8 horas – 1.15 veces el amamantamiento en 24 h) (Shüddemage, 2000).
Una separación de la madre del nido durante la noche, como se practica regularmente para disminuir las pérdidas de animales jóvenes debe ser considerada como crítica debido al trasfondo del amamantamiento típico de la especie en las horas de penumbra y de la noche. Lo mismo le corresponde a la separación de la coneja por 24 a 36 horas para “bioestimular” la receptividad. Se tiene investigaciones disponibles en un total de 1630 animales jóvenes, en las cuales ya con una separación de la madre de su nido dos veces por semana lleva a una reducción significativa de la masa al destete (Seitz, 1997).
En relación al momento del acto de amamantamiento, se ha mostrado también en conejos silvestres y domésticos en libertad una preferencia de la penumbra y la oscuridad para el amamantamiento: 83% (conejos domésticos) y 85% (conejos silvestres) de todos los actos de amamantamiento ocurren en ese período de tiempo (Seltzer, 2000). Contrario a como ocurre en los conejos silvestres, donde el pico de la actividad de amamantamiento se encuentra entre 0:00 y 1:00 horas, aprovechan los conejos domésticos más frecuentemente la fase de penumbra al finalizar la tarde para amamantar. En conejos domésticos, el cambio luz-oscuridad cuando se apaga la luz artificial o en la penumbra cuando se utiliza luz natural tiene evidentemente una función determinante del tiempo del amamantamiento. En conejos silvestres, sin embargo, se desplaza la cima de la actividad de amamantamiento a horas nocturnas más tardías (después de la medianoche).
Una aclaración para esto puede ser el hecho de que los conejos silvestres permanecen casi durante toda la fase clara del día en sus construcciones subterráneas. Ellos dejan sus túneles primeramente en la fase de penumbra de la tarde. Las observaciones muestran que los conejos persiguen primero cubrir sus necesidades de eliminación y de ingestión de alimento cuando abandonan su construcción, y luego las de amamantar a sus crías. Los conejos domésticos, por el contrario, permanecen a menudo también durante el día fuera de sus construcciones y tienen con esto suficiente oportunidad para la ingestión de alimentos y eliminación. En ellos conduce el cambio de luz-oscuridad inmediatamente a desencadenar el acto de amamantamiento.
En contraposición a las opiniones defendidas anteriormente de que los contactos madre-hijos en conejos se limitan al amamantamiento, se parte hoy día de que los encuentros de la coneja con los jóvenes en el nido también ocurren fuera del acto de amamantamiento. Como contacto con el nido se nombra a cualquier encuentro de la coneja con el nido, el cual proviene activamente de la coneja y visitas al nido (sin amamantamiento) con contacto en la cabeza (Wasserzier et al., 1997). En promedio, se presentan por hora en jaulas Flatdeck con 0.8 significativamente más contactos que en jaulas Get-away (promedio 0.4 contactos por hora). Especialmente en Flatdeck con la cercanía espacial más grande de la madre a su camada en la paridera se puede demostrar una dinámica bifásica del número de contactos con el nido por hora (en 24 horas) con un pico de 7:00 a 8:00 horas en las mañanas y otro aumento entre 17:00 y 18:00 horas (después de apagada la luz artificial) a un valor de 1.5 hasta 1.6 contactos por hora, respectivamente (Wasserzier et al., 1997). Entre los dos valores de la cima baja el número de contactos por hora a aproximadamente 0.2 por hora. Especialmente alrededor de los actos de amamantamiento se intensifican los contactos de la coneja con el nido. En los primeros 10 minutos después del acto de amamantamiento, la coneja mira dos veces a sus jóvenes en el nido.
Antes del acto de amamantamiento se deja observar una inquietud en aumento de los jóvenes. Los animales jóvenes apartan el material del nido y trepan unos a otros. Investigaciones recientes del análisis de sonido en conejos arrojaron que conejos silvestres de una semana de edad reaccionan aproximadamente 15 segundos antes de la entrada de la coneja al nido emitiendo sonidos altos (Hoy et al., 2001). Todavía falta por aclarar cómo los jóvenes sienten la aproximación de la llegada de la madre. Durante el amamantamiento señalan la ingestión de leche sonidos como besos ruidosos. En las horas antes de mamar, los gazapos producen notablemente más ruido que después de mamar. El cierre de la entrada al nido por la coneja sólo se deja observar en un 3% de los actos de amamantamiento (Seltzer, 2000). En la mayoría de los casos, la coneja abandona el nido después del acto de amamantamiento de un salto y, a veces, se limpia la zona de las tetas.
Iniciando al final de la segunda semana y más intensivamente en la tercera y cuarta semana de lactación, ocurren intentos de mamar por parte de los animales jóvenes,
dependiendo realmente del sistema de manejo. En libertad estos intentos no tienen éxito, pues las conejas saltan y se alejan. En sistemas en establos (jaulas Flatdeck, Get-away) se observan esencialmente más intentos de mamar (hasta 17 veces en 24 horas), los cuales en un máximo de 5% de los casos conducen al amamantamiento. El éxito del intento de mamar depende de la reacción de la coneja: en jaulas con un área levantada para el descanso de la coneja, los jóvenes tienen poco éxito, pues la madre puede escapar del acoso mediante el salto a la zona de descanso. También en los intentos de mamar se muestra una dinámica circadiana: En el transcurso del día ocurren la mayoría de los intentos en las últimas horas de la tarde y en las primeras de la mañana. Aproximadamente una cuarta parte de todos los intentos de mamar suceden en el período entre 30 minutos antes y 30 minutos después del acto de amamantamiento (Seltzer, 2000).
Junto a los contactos con el nido de la madre y los intentos de mamar de los jóvenes, se presentan al final de la segunda semana de vida otras tomas de contacto por los jóvenes. Mayormente inician los contactos con el olfateo de los jóvenes. A veces, los jóvenes se agachan con la cabeza hacia abajo frente a la madre, la cual entonces ocasionalmente empieza a lamer la cabeza y las orejas de los animales jóvenes. En instalaciones con establo, los jóvenes trepan también sobre la madre. Independientemente del sistema de manejo, se observa en todos los conejos domésticos un “acurrucamiento” de los jóvenes a la madre, donde se agachan o descansan al lado de la madre.
Literatura Bessei, W.; Fries, R.; Golze, M.; Grashorn, M.; Hoy, S.; Kleine Klausing, H.; Lammers, H.-J.; Lange, K.; Matthes, S.; Petersen, J.; Seeland, G.; Vásquez Martínez, R. A. y Wehlitz, R. (2005). [Producción de Carne de Conejos. Manual para Criadores y Granjas de Engorde]. Editado por Johannes Petersen. Oertel+Spörer. Alemania.
Hoy, S. (2000). Verhaltens- und Tierschutzaspekte der Kaninchenhaltung. Tierlaboratorium 23, S. 112-129.
Hoy, S.; Schuh, D.; Seltzer, D. (2001). Unveröffentlichte Forschungsergebnisse.
Petersen, J.; Büscher, K.; Lammers, H.-J. (1988). Das Säuge- und Saugverhalten von Kaninchen. DGS. Magazin 30, S. 864-867.
Schüddemage, M. (2000). Untersuchungen zum Einfluss von Naturlicht im Vergleich zu zwei verschiedenen Kunstlichtregimen auf die Reproduktionsparameter weiblicher und männlicher Kaninchen (Oryctolagus cuniculus). Diss. Univ. Gießen.
Schulte, I. (1998). Untersuchungen zum Säuge- und Saugeverhalten und zur Mutter-Kind-Beziehungen bei Kaninchen der Rasse Weiße Neuseeländer unter Nutzung der Infrarot-Videotechnik. Diss. Univ. Leipzig.
Seitz, K. (1997). Untersuchungen zum Säugeverhalten von Hauskaninchen-Zibben sowie zu Milchaufnahme, Lebendmasseentwicklung und Verlustgeschehen der Jungtiere. Diss. Univ. Gießen.
Seltzer, D. (2000). Vergleichende Untersuchung zum Verhalten con Wild- und Hauskaninchen unter verschiedenen Haltungsbedingungen. Diss. Univ. Gießen.
Seltzer, D.; Hoy, S. (2000). Auch Wildkaninchen säugen mehrmals täglich. DGS Magazin 47, S. 37-39.
Wasserzier, U.; Seitz, K.; Lange, K.; Hoy, S. (1997). Verhaltensuntersuchungen zur Mutter-King-Beziehungen bei Kaninchen. Proc. 10. Arbeitstagung über Haltung und Krankheiten der Kaninchen, Pelztiere und Heimtiere. Celle 14./15.05.1997, S. 191-196.