Excepto en Australia, que desde los años cincuenta se buscan y usan nuevas formas mas letales de la enfermedad para el empleo contra las poblaciones de conejos silvestres, la critica situación que se avecina para el resto de continentes puede ser comparable - quien sabe durante que tiempo - a la misma propagación en los años cincuenta de la enfermedad por todo el mundo.
Con el problema se van...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Luis Concha
25 de julio de 2006
Agradezco la publicación de este tema, tan importante en el desarrollo de pequeños negocios familiares, para campesinos de escasos recursos. Alrededor de 1980 pude detectar la enfermedad en una colonia de pequeños agricultores que habían recibido créditos para este fin, del estado Venezolano (Estado Trujillo). Con ello vieron caerse las posiblilidades de su negocio, y una fustración para estos programas de desarrollo.
Desgraciadamente, esta enfermedad se ha usado como método para controlar o exterminar poblaciones de conejos silvestres, y con ello permitir su propagación y conservación en el medio. Es la vacuna una solución?... Qué hacemos? Cuántos países tienen reconocida la enfermedad en sus poblaciones?
MVZ. Dipl. CAL Edgar García Romero
Coordinador del comité especies menores
CONASA México
Dentro del consejo técnico consultivo de sanidad animal (CONASA), al no tener casos detectados de dicha enfermedad se recomendó considerar a esta enfermedad como exótica y de reporte obligatorio para México ya que por su alta morbilidad y mortandad, representaría un altísimo costo para los productores convivir con dicha enfermedad, ya que las vacunas existentes no se encuentran en el mercado nacional, y su importación podría ser considerada un riesgo ya que es mejor no permitir la entrada de la enfermedad, a arriesgarse a tener un mal manejo de la vacuna y diseminar el virus. Esta recomendación se consideró también ya que algunos veterinarios de pequeñas especies están fomentando la comercialización del conejo como mascota, y recomendaban la vacunación contra mixomatosis sin tomar en cuenta que no sabemos actualmente si hay algún caso o portador en poblaciones salvajes y domésticas. Este aislamiento nos permitirá detectar oportunamente cuando se lleguen a presentar casos clínicos, pero se debe capacitar a los profesionales del tema sobre la enfermedad y su potencial impacto económico.
Recomendar
Responder
Miguel JM Planig
28 de julio de 2006
En nuestro caso, hemos cumplido estrictamente con el Plan Sanitario Anual del 2005. En el mes de diciembre comenzó en la zona de Escobar, Campana y Zárate Pcia. de Bs. As. un brote de mixomatosis. Atentos a la propagación de dicho mal, el 29 de diciembre vacunamos a todo el plantel, más de 1200 animales. Se dejó constancia y se pegaron los stickers en el Libro de Actas de la Granja. El 18 de marzo del corriente año comenzó el primer caso. Ante la sospecha, se alertaron a los veterinarios responsables, y desde allí y durante 30 días, hemos sacrificado entre 70 y 100 animales por día. Se vacunó nuevamente, se denunció la enfermedad ante el SENASA, y se dió parte a nivel nacional. Aún vacunadas las nuevas camadas que fueron naciendo posteriormente, el mal continuó, y como conclusión hemos perdido ya más de 1200 animales. Hicimos un vacío sanitario durante un mes. Compramos animales nuevos, y desde hace una semana estamos encontrando todos los días 2 ó 3 animales con el mismo síntoma. En nuestro campo hay muchas libres silvestres, pero no hemos encontrado ninguna liebre enferma... Ahora bien... ¿La Vacuna sirve...? ¿Cura, Previene o Enferma...?
Realmente, gracias a Dios, en México no se ha presentado la enfermedad. La recomendación de no vacunar propuesto por nuestras autoridades me parece acertadísima, no sólo por la mixomatosis, sino por otras tantas enfermedades más que son muy peligrosas. México está libre de miximatosis y de hemorrágica viral; sigamos en la línea de no introducir animales del extranjero que sean riesgosos para el desarrollo de nuestra cunicultura. Considero que en nuestro país hay suficiente material genético para sustentar el desarrollo de la actividad. A mi manera de ver, no es el primer caso de que se apliquen vacunas y surja la enfermedad. Calidad de fabricación de la vacuna? Mal manejo de la aplicación? Bueno, habría que preguntarse la calidad de los laboratorios o del veterinario... quizás simplemente el trabajar con organizmos vivos, tratar de ganarle a la madre naturaleza... microorganismos tan difíciles como son los virus... en fin, en el movimiento de los materiales biológicos, algo siempre tiende a evolucionar y a ser más fuerte. Es necesario que avancemos en la investigación, quizás algo de ingeniería genética podría ayudarnos en el caso de la hemorrágica viral. Me parece que una especie de conejo, el "teporingo", resultó inmune al virus. Se debería investigar si con la mixomatosis puede encontrarse una variedad de conejo que sea inmune.
Es curioso, el por qué nadie desde Europa o en idioma Español y desde España comentó al respecto. Vivo allí y afirmo que realmente hay un grave problema de control de la enfermedad, y donde además existe una cunicultura importante.
Es de agradecer la inquietud y aportación sobre la enfermedad de diferentes usuarios del foro Mexicanos, y más aún la aportación e inquietud de un cunicultor Argentino en un caso semejante al que relata el autor de este artículo, casos que cada día crecen en diferentes países en situación sin control, por no existir vacunas actualizadas contra la aparición de una nueva forma letal de mixomatosis.
Qué está pasando; mutaron virus de conejo silvestre, o peor aún fueron virus vacunales. Los laboratorios están vendiendo más vacunas que nunca, pero ineficaces. Les preocupa encontrar una vacuna eficaz, les preocupa el problema que se ha generado y todas las críticas al respecto; creo que no, la cunicultura es menos importante, y siguen vendiendo la vacuna, que muy poco previene cuando ingresa la nueva forma de enfermedad endémica en el criadero, así pues les debería preocupar a las respectivas autoridades de gobierno, pero hasta que no se enteren bien estadísticamente de cierres continuados de criaderos de conejo, no van a entrar en la realidad que veo el estimado autor de este artículo intenta difundir, MIXOMATOSIS: situación de alarma en cunicultura.
Mi apoyo y comprensión a los innumerables cunicultores, que sufren impotentes incalculables pérdidas económicas, sufrimiento moral y desamparo, frente a algo que nunca imaginaron, un virus mutado les deja en la total ruina y les cambia radicalmente la vida.
Recomendar
Responder
Ezequiel Serrano Collazos
21 de agosto de 2006
En Colombia, la mixomatosis no causa estragos, no es correcto decir que no existe, porque pequeños brotes pueden haber existido. Pero personalmente soy de los que recomiendo no vacunar en nuestro país. Segundo, la prevención claro, es que la mixomatosis necesita un vector para llegar a su conejar. Entonces, dos recomendaciones son básicas: No visitar conejares y llegar al suyo sin las medidas de bioseguridad necesaria, y no permitir ningún extraño en su explotación; y la segunda instalar su galpón con malla de angeo que no permita la entrada de insectos. Si el virus ha mutado, el remedio está en la autovacuna con el virus tomado de un animal enfermo de la granja.
Debemos aclarar que en países donde la cunicultura es importante, también es imprescindible el poder vacunar los animales contra la mixomatosis, y por otra parte hay otros riesgos de contagio, como la compra exterior de semen y animales de reposición genética posibles portadores, vía erógena de conejo silvestre, etc.
Donde la cunicultura es importante existen muchísimas cepas de virus mixomatosis que mutan constantemente, y las vacunas allí existentes controlan estas cepas llegando algunas a desaparecer, haciéndose por consiguiente una selección natural donde cada vez permanecen las cepas altamente virulentas, que en sucesivas mutaciones llegan a ser muy diferentes de las antiguas cepas vacúnales hasta el punto que la vacuna ya no inmuniza contra la nueva mixomatosis.
Debemos aclarar que las autovacunas de virus están prohibidas en casi todos los países por su peligrosidad y que solamente están autorizadas en bacterias. El llegar a tener una nueva vacuna mas efectiva contra mixomatosis requiere investigación, pruebas, permisos, trabajo, dinero, y laboratorios que quieran involucrarse pues hasta la fecha no hay ninguno con intención (con este problema venden mas vacuna), pudiendo mientras pasar perfectamente diez años así, donde inumerables cunicultores se encuentran con situaciones de perdida de dinero y consecuentemente abandono de su actividad.
Estos cunicultores nunca se imaginaron algo así cuando apostaron por la cunicultura, la verdad es que si esto ocurriera en otras actividades ganaderas temblaría el mundo.
Recomendar
Responder
Ezequiel Serrano Collazos
23 de agosto de 2006
Nosotros en Colombia tenemos un adagio ¨del dicho al hecho, hay mucho trecho¨, y personalmente encuentro personas muy doctas teóricamente, pero la práctica y la experiencia son más válidas que muchas cosas. Personalmente, y lo se por experiencia, la autovacuna no es nada del otro mundo, simplememente se coloca a los animales un virus atenuado (ojo, la cepa que le llegó a su conejar, porque usted la está tomando de un conejo enfermo de su explotación). Por lo menos en Colombia no es prohibida, y no somos los grandes productores, pero mi conejar es de 500 hembras y poseo varios vecinos con 200 y más hembras, y trabajamos en forma industrial. Mi abuela decía "cada quien tiene la manera de matar sus pulgas".
Recomendar
Responder
SERGIO ROMERO MEDEL
23 de agosto de 2006
En Chile logramos éxito inmunizando conejos contra mixomatoxis, utilizando el fibroma de Shope que tiene inmunidad cruzada con mixomatosis. Fueron tres años intensos en la isla de Tierra del Fuego con excelentes resultados.
Saludos.
Sergio Romero Medel
Mi nivel sobre la cuestión que hablamos es tanto teórica, como práctica, como empresarial, como representativa sectorial y administrativa (varios). Lamento la actitud y calificaciones del ingeniero-cunicultor colombiano, seguramente por ignorancia sincera y estupidez concienzuda, que le llevan a apartarse de la cuestión principal del tema, y a reiterarse en sus resultados con otro tipo de autovacunas, y como remedio aconseja practicar autovacunas de virus vivo de mixomatosis.
Quiero dar a conocer otra vez que la legislación Europea y la de muchísimos más países, únicamente permite producir autovacunas frente a bacterias, por la peligrosidad de ciertas autovacunas de virus como es el caso de mixomatosis, es muy complicado obtener una nueva vacuna que muestre garantías y sea más eficaz, requiere tiempo de investigación, autorizaciones y dinero.
Mis deseos, que sigamos aportando con seriedad sobre lo alarmante de este asunto, pues no hay laboratorios que se involucren y pueden pasar así más de diez años, constantemente abandonando cunicultores su actividad porque las vacunas existentes (todas) no previenen la nueva mixomatosis; si esto ocurriera en otras actividades ganaderas, temblaría el mundo.
Esperanza, es cierto lo que dices, es un foro para aportar, quien no lo entienda de esa manera pues está equivocado. En la gran mayoría de los países latinoamericanos, la cunicultura es incipiente, como dices, no nos podemos comparar con respecto a quienes tienen siglos en esto. Para los que nos dedicamos en cuerpo y alma a la actividad sabemos que lo que sucede es alarmante, para los que ya les ha afectado es terrible; quizás si levantamos la voz y los laboratorios que lo vendan, muchos se anuncian aquí o sus distribuidores, cómo las asociaciones no se han quejado? Deberán hacer caso y trabajar sobre el tema, y salvar a la cunicultura desarrollada de este mal y de otros que me he enterado que afectan a la actividad, o bien aquellos estudiosos biológos y bioquímicos se pongan a trabajar y produzcan la vacuna necesaria, anteponiendo la ciencia a las barreras socioculturales que afectan el cerebro. Saludos desde América al viejo continente.
Tu amiga y colega Aurora.
Recomendar
Responder
Miguel JM Planig
1 de septiembre de 2006
Queridos Amigos, he seguido con mucha atención los comentarios sobre Mixomatosis. Desde el año 1995 que Granja Marfran se dedica a la cría y reproducción de conejos. Hemos sabido de casos de mixomatosis, pero ahora la hemos sufrido en carne propia. No por los daños económicos, pero sí hemos experimentado la tristeza, la amargura, la bronca, la impotencia de no poder brindarles a nuestros amiguitos/as, las madres y machos, a los cuales los saludamos todos los día, les acariciamos la cabecita, tenemos una radio las 24 hs encendida pasándoles música en forma permanente. Y de repente tenés que empezar a eliminarlos, comienza una secreción lagrimal, luego una conjuntivitis aguda, la hinchazón de los ojos, el hocico, los genitales, el dolor terrible que ni siquiera les permite moverse. Hablando con bioquímicos españoles, hemos llegado a la conclusión que la forma en que se administra en Argentina, (vacuna 0,05ml en la oreja) 2 dos veces al año, no sirve. O bien hacerla cada 90 días. Hemos experimentado mixomatosis en gazapos de de 15, 20 y 30 días. Hemos sido muy estrictos en el Plan Sanitario, no debían haberse enfermado los animales; hemos contabilizado en total 1400. Gracias a quienes nos llamaron e intercambiamos experiencias. Creemos que las dosis que se aplican en España son más eficaces. Gracias a todos.
Hola, amigos criadores de conejos. Quiero contarles la experiencia en mi país. Actualmente la mixomatoxis no se presenta con mayor frecuencia porque nuestros animales en la mayoría de criaderos, los conejos han adquirido la inmunidad a esta enfermedad, gracias a una constante selección e higiene en los criaderos.
Recomendar
Responder
Miguel JM Planig
6 de octubre de 2006
Estimado Dr. Veterinario Ernesto Soto Salazar, permítame discrepar con Ud., pero no tiene nada que ver la higiene con la presencia de algún mosquito atrevido infectado que se meta en su Granja. La mixomatosis la transmiten el mosquito, las pulgas, garrapatas, tábanos, etc. Cualquiera de estos atrevidos animalitos nos puede amargar la vida. Eso lo sabe cualquier Cunicultor. Gracias por sus comentario, y me alegro que esta plaga no exista en su País, y es mi deseo que nunca exista. Ud. no tiene idea, ni se imagina el sufrimiento que esto ocasiona a los Conejos y a los Cunicultores. Gracias y...
¡¡¡¡Siga Participando!!!!!
Recomendar
Responder
Alfonso Torres
27 de diciembre de 2006
Estoy iniciando un proyecto sobre conejos, y me gustaría contactar a Aurora Campos Torres, ya que yo también soy de un municipio de Chihuahua, y necesito información sobre pie de cria. Gracias.
Recomendar
Responder
Carlos Farinha
23 de enero de 2007
Ola a todos. Por lo que sé, la Mixomatosis continúa haciendo estragos en Portugal y España. Yo fui victima de un destripe que me obligó a un vacío sanitario, pues ninguna vacuna hacía cualquier efecto. Hoy, pienso que tengo la situación controlada, pero me gustaría saber de la experiencia de los otros compañeros. Un abrazo para todos.
Recomendar
Responder
Francisco R Herrera Ramirez
13 de enero de 2008
Me permito comentar varias experiencias en conejos afectados con mixomatosis en mi práctica veterinaria, que podrían reforzar los tratamientos con vacunas preventivas que realizan algunos colegas en su práctica médica.
En varias oportunidades he disuelto medio centímetro de Ivermectina en diez centímetros de agua destilada, de los cuales se aplica un centímetro cada cinco días por cuatro o cinco oportunidades, consiguiéndose la curación de los conejos tratados. Sería conveniente que intenten con este mecanismo en los conejos que presentan la afección, aunque desconozco el mecanismo de acción para dicha curación.
Recomendar
Responder
Veronica Rodas
6 de febrero de 2008
Vivo en la ciudad de Cali (Colombia) y tenía un conejo de mascota pero le dió esa enfermedad tan terrible y después de 4 días luchando por salvarlo decidimos sacrificarlo para que no sufriera más. Fue algo muy doloroso ya que llegó a mi casa desde bebé y llevaba 5 años con nosotros. Sin embargo, en una casa cercana, tenían varios conejos que habían muerto de una enfermedad que no sabían que era, y cuando mi conejo comenzó a padecer los síntomas y comenzamos a averiguar, encontramos que era lo mismo que les había pasado a los vecinos. Al parecer las moscas y los zancudos contagiaron a mi conejo, y opino que es una forma muy horrible de morir. Es triste pensar que es un virus creado por el mismo hombre para matar, puede que haya sido creada para controlar las plagas de Francia, pero en verdad no tienen piedad ni corazón. No sé que tanto se conozca sobre la enfermedad en Colombia, pero al parecer por este sector la epidemia es grave, por que ya he escuchado de otros casos.
Recomendar
Responder
René Montaleza
16 de mayo de 2008
Hola soy de Ecuador quisiera QUE ME AYUDARAN en un problema con unos conejos que los lleve del Perú hace ya 4 meses tengo un cuadro clínico muy parecido a mixomatosis que tratamiento puedo asumir y si el control es solo biológico espero sus respuestas gracias Atm: René