Esta enfermedad es producida por un virus, cuyo vector o transmisor es el mosquito (o todo insecto hematófago). Debido a esto último, es una enfermedad que principalmente se manifiesta en la época de calor (nótese que dice principalmente – no descartar su aparición en otros momentos del año). Las dos únicas maneras de mantener lejos a esta en...
Me gustaría comentar que en Argentina a futuro puede cambiar y complicarse la enfermedad de la mixomatosis de los conejos, pues hay una vacuna comercial (homóloga) y tres o cuatro cepas de campo hasta ahora con signos de mixomatosis CLÁSICA, en Europa quizás hay mas de veinte vacunas comerciales (homólogas y heterólogas) y muchísimas cepas de campo en gran mayoría con signos de mixomatosis PULMONAR O ATÍPICA.
Para este tipo de mixomatosis PULMONAR O ATÍPICA, que se da todo el año y más fuerte en los meses de bajas temperaturas, a veces conjuntamente manifestada o confundida con problemas respiratorios, actualmente el único tratamiento preventivo es con la vacuna HOMÓLOGA y con el programa de vacunar y revacunar los animales reproductores y futura reposición a las 4 semanas de vida, repetir entre 6-8 semanas después y cada 4 meses no coincidiendo con meses de calor, la mayoría de las veces es necesario vacunar los animales de engorde a los 25-28 días de edad.
Aun así, realizando un buen programa vacunal, pueden darse numerosos casos de mixomatosis porque hay demasiada carga viral en el ambiente y las vacunas solo llegan hasta cierto punto, se tiene que actuar rápidamente sacando fuera del criadero animales muertos, con mixo, sospechosos de tenerla, hermanos o hijos de estos, los animales débiles y eliminarlos a todos, también hay que eliminar insectos, sarna, tiña, roedores y todo tipo de suciedad, incluso sacar todo el estiércol. Además de mantener la limpieza, para bajar la carga viral en el ambiente es conveniente nebulizar el aire interior del criadero dos veces al día con potentes desinfectantes eficaces contra el virus de la mixomatosis.
Josep Gili
Recomendar
Responder
Juan José Lizcano Méndez
2 de julio de 2005
Qué desinfectantes pueden combatir este virus?
Qué tratamiento puede hacersele a un coneja con esta enfermedad?
Qué medicamento o que componente activo puede aplicarse?
Juan José. Lo primero que se tiene que combatir por su difusión constante del virus y por que no tienen cura alguna son los animales con síntomas o sospechosos de tener mixomatosis, rápidamente hay que sacarlos lejos del criadero y destruirlos con incineración, enterramiento con cal u otros métodos, seguidamente hay que revacunar y vacunar(evitando contagios con la aguja) al resto de animales de mas de 27 días como tratamiento preventivo y utilizar desinfectantes que actúen contra virus a base de fenoles, cresoles, chloruros, formaldehídos, glutaraldehidos, glyoxal, etc..además de mantener limpieza en general.
En los primeros días de detectar la enfermedad y actuando conforme los tres puntos anteriores, puede controlarse la enfermedad, pero si nos saltamos alguno de los tres puntos anteriores y hace tiempo que se detecto es muy difícil controlarla, casi es mejor realizar él vació sanitario del criadero.
Recomendar
Responder
Juan José Lizcano Méndez
4 de julio de 2005
Primero que todo quiero agradecer su pronta respuesta.
Desafortunadamente aqui en Colombia no tenemos acceso a ninguna vacuna.
He escuchado de auto-vacunas realizadas a travéz de transfuciones sanguineas con otras especies, Qué de cierto hay en esto? Que efectividad tiene? Donde puedo encontrar información? En caso de ser cierto ésta sería la única forma de prevención a utilizar en Colombia.
Me pregunto como pudo llegar este virus a mi plantel siendo que no he introducido animales de otros planteles desde hace ya 3 meses No se supone que debe existir un conejo portador? o acaso existe otra forma de aparición de esta enfermedad?
Muchas gracias por su colaboración.
Juan José. La primera pregunta no la puedo responder, a su segunda pregunta le puedo responder que no hace falta ingresar un animal portador para que llegue el virus al criadero, nos puede llegar el virus de otras formas, a través del hombre por su ropa, sus pulmones y orina, su suciedad por haber estado cerca o en contacto con algún conejo infectado aunque no se observaran síntomas, también si existe en la zona animales infectados puede llegar el virus por insectos, roedores, animales de compañía, el aire, materiales que ingresamos al criadero y solemos utilizar, etc...
Por otro lado, cuando existe en el criadero vacunación preventiva de reproductores y hubo tiempo atrás casos de mixomatosis y se controlo, hay la hipótesis sobre si queda un solo animal portador oculto que en algún momento desarrolla la enfermedad o que el virus continúe vivo en otros medios, entonces ya esta el virus ahí y con el tiempo se vuelve a infectar el criadero.
Recomendar
Responder
rios cesar
15 de julio de 2005
como le va le escribo san luis argentina.y me interesaria saber si en esta ciudad se encuentra la vacuna contra la mixomatosis. y si me puede dar mas una idea del costo de dicha vacuna y de todo el plan vacunacional del conejo desde el nacimiento hasta el faenado
Rios Cesar. Seria mas indicado que contactara con el Dr. Sergio Samus del laboratorio Ladiprevet en La Plata, que además es usuario de este foro de cunicultura engormix, pues precisamente fabrica y distribuye en su país la vacuna contra la enfermedad de la mixomatosis, naturalmente le dará mejor la información.
Recomendar
Responder
Ezequiel Serrano Collazos
20 de julio de 2005
Amigo Juan josé
La mixomatosis viene de un conejo infectado, no necesariamente tiene que entrar al conejar el conejo infectado, puede ser por otro medio. Colombia no es un país endémico de mixomatosis, es por ello que no se vacuna. La autovacuna existe y el proceso es sencillo Para más información comuniquese conmigo. Lo principal para combatir la mixomatosis es
Bioseguridad: No visitar conejares infectados. Si lo hace bañarse y desinfectarse al ingresar al conejar. No permitir el acceso de personas extrañas a la la granja.
Segundo. Eliminar charcos para no permitir la proliferación de zancudos.
3 Importantisimo. Sellar el galpón con mosquitero, o sea no permitir el acceso de zancudos y moscas al conejar.
Y por último: total higiene y limpieza.
Recomendar
Responder
andrea rodriguez
28 de julio de 2005
En Entre Ríos se encuentra esta enfermedad; cuáles son los principales síntomas y a qué lugar puedo dirigirme en caso de necesitar vacunas o insumos para la desinfección.
Andrea. Existen en realidad dos tipos de mixomatosis.
La Mixomatosis clásica, (presente en Argentina) de evolución más lenta, con ojos lacrimosos cerrados, párpados, orejas y hocico hinchados, los genitales y el ano inflamados al final, congestión pulmonar y muerte.
La Mixomatosis pulmonar con los mismos síntomas anteriores, pero de evolución rápida, caracterizada por unos síntomas respiratorios que se suelen confundir con Coriza infeccioso, neumonía y pasteurelosis, la muerte es más rápida.
Muy cerca en Uruguay existe actualmente otra enfermedad, la Vírica hemorrágica, que se transmite muy rápidamente, produce una necrosis en el hígado y una coaglopatía intra vascular masiva diseminada por todos los órganos y tejidos. El animal una vez muerto se encuentra con sangre en la naríz-boca y en posición de estirado. La muerte es súbita, sin signos clínicos.
Para la vacuna contra la Mixomatosis podría dirigirse al Dr. Sergio Samus de La Plata, que además es usuario de este foro de cunicultura engormix, pues precisamente la fabrica y distribuye en su país.
Recomendar
Responder
Carlos Farinha
15 de febrero de 2006
Caro Josep Gili: Lamento so agora ter lido este articulo. Desde Junho de 2005 que tenho problema com a mixo atipica que refere e ainda nao consegui controlala. Alias esta pior que nunca neste momento.
Ate ao momento tinhamos apenas usado vacina heterologas (Hipra FSA), que parecem não funcionar e desenfectantes como o finvirus. Temos abatido imensos animais.
Hoje deram-me indicacoes para vacinar com vacina homologa (Hipra H) todas as femeas, abater os machos, abater toda a engorda e limpar a exploração com lexivia.
Assim, pedia-lhe que me desse a sua opinião se devo tentar um novo tratamento ou partir directamente para vazio sanitario.
Obrigado.
TRAD.: Estimado Josep Gili: Lamento que recién ahora lei el artículo. Desde Junio de 2005 que tengo problemas con una mixo atípica que refiere, y aún no conseguí controlarla. Está peor que nunca en este momento.
Hasta el momento teníamos apenas usada la vacuna heteróloga (Hipra FSA), que parece que no funciona, y desinfectantes como el finvirus. Hemos sacrificado muchísimos animales.
Hoy me dieron indicaciones para vacunar con vacuna homóloga (Hipra H) todas las hembras, sacrificar los machos, sacrificar toda la engorda y limpiar la explotación con lexivia.
Así que le pido que me de su opinión si debo intentar un nuevo tratamiento o frenar directamente para el vacío sanitario.
Agradecido.
Hola Carlos, un gran saludo para Usted y sus compañeros cunicultores de Portugal.
Creo que su fallo fue el utilizar la vacuna heteróloga; cambie a la homóloga y reduzca el tiempo entre revacunación de reproductores y reduzca en la edad de los gazapos para vacunar, pero si está con la explotación muy afectada y medio vacía de animales, quizás mejor pensar en el vacío sanitario.
Es una grave realidad el problema en estos momentos de la enfermedad de la mixomatosis en distintas zonas de Europa; parece ser que la vacunación que es el único medio para luchar contra esta enfermedad actualmente funciona de una forma mediocre en la mayoría de los casos, condicionando la viabilidad en el día de hoy de muchas explotaciones cunícolas y en el futuro del resto que pueden verse afectadas porque no se prevén cambios a corto y medio plazo con nuevas vacunas más eficaces contra la enfermedad.
Algunos casos se llegan a controlar con la vacuna homóloga cada 10-12 semanas en reproductores, y a los 22-26 días de vida en gazapos con otra dosis para los de reposición 6 semanas después, pero además controlando a la vez Pasteurela y E. Coli con medicamentos como la enrofloxacina, y también desparasitando, manteniendo limpieza, desinfección, eliminación rápida de animales afectados. Hay que tener presente que al controlar bien la enfermedad queda el virus en la explotación o en los propios animales que son algunos portadores asintomáticos y vuelven a surgir brotes con el tiempo, más fácilmente en animales ingresados del exterior y que estén juntos.
Si no se llega a controlar la enfermedad irremediablemente hay que cerrar la explotación, porque se pierde dinero, y evidentemente cerrando no se gana dinero pero no se pierde que es peor, después de un buen vacío sanitario le quedan muchas preguntas al cunicultor: Si con la experiencia sufrida y el con el panorama de la enfermedad a corto y medio plazo vale la pena arriesgarse a perder dinero otra vez, y qué genética compró o con qué animales vuelvo a reiniciar la explotación porque no es oro todo lo que reluce, etc., etc., etc.
Recomendar
Responder
michel ortega centeno
21 de febrero de 2006
Qué prevalencia tiene esta enfermedad? Cuál es su distribución y el riesgo de que cualquier animal hematófago la transmita?
Michel, en la prevalencia de la enfermedad se implican muchos factores sobre todo la densidad poblacional y la permanencia del virus, puede ir desde endémica-alta hasta esporádica-excepcional, según las distintas partes del mundo donde existen conejos, y evidentemente el riesgo de contagio por hematófagos es más alto cuanto más esté presente la enfermedad en la zona.
Recomendar
Responder
michel ortega centeno
22 de febrero de 2006
Aquí en México, hay ocasiones en que está prohibido vacunar contra una enfermedad, ya que se puede originar una epidemia de la misma. Sin embargo, la producción animal nos enseña que los animales se pueden inmunizar de forma empírica. Esto muchas veces ayuda demasiado, y más aún si no se encuentra la enfermedad en determinada comarca... ¿USTEDES QUE HARIAN? ¿VACUNARIAN O NO?
Recomendar
Responder
Federico Nunez
22 de marzo de 2006
Señor Josep Gili,
Me place conocer este tipo de comunicación entre cunicultores, y más en especial, poder conocer un cunicultor español, ya que ustedes están años luz en técnicas, controles y demás capacidades de cría de conejos. Soy un cunicultor que desde hace algún tiempo se ha dedicado a la comercialización de la piel de manera local en mi país, con algunos elementos elaborados a base de piel de conejo, como guantes y gorros.
Sin embargo, ya que se me dió la oportunidad de encontrarlo en este foro, quería hacerle unas preguntas: Qué tan exitoso es el negocio de la venta de pieles en Europa? Cuáles son los países con mayor éxito de compra para vender pieles en Europa?
Me encantaría poder crear un vínculo entre su conocimiento como cunicultor y mis ganas de comenzar a explotar este tipo de cría animal.
Federico, igualmente es un placer para mí atenderle, y poder relacionarme gracias a Engormix con cunicultores de diferentes partes del mundo.
Si hace un “clic” sobre mi nombre y luego otro en contacto, me deja un mensaje y estaremos en contacto.
En Europa la cunicultura para piel, está un poco reservada a determinados empresarios que incluso cuentan con sus propios criaderos, y que además compran pieles a otras zonas del mundo. No voy a extenderme en palabras porque el tema para hablar aquí es sobre la enfermedad de la mixomatosis.
Recomendar
Responder
Irais Ramirez
19 de julio de 2006
Yo quisiera saber si acaso está prohibida esa vacuna en México. Resulta que yo tengo conejos como mascotas :P Y en España se los vacunan, pero aquí mi vet me dice que no es necesario vacunarlo de nada, ni desparasitarlo. Y luego esa enfermedad es tan fulminante... Me preocupa y quisiera saber si está prohibida.
Saludos!
Compañeros cunicultores mexicanos: en México no existe la enfermedad, se recomienda no vacunar, por favor no vacunen; el vacunar en una zona geográfica sin problemas, nos puede perjudicar a nivel nacional. La vacuna es para países donde ya esta ahí la enfermedad. En México no es necesario, no importen animales, no los pasen por las fronteras, esta prohibida la importación de animales, si somos cuidadosos con esto, no ingresará la enfermedad. Aquí no hay situación de alerta.
Recomendar
Responder
Federico Nunez
5 de agosto de 2006
Señora Aurora Campos:
Me acusa una inquietud. Cuál es el canal directo de contacto de la mixomatosis?
Atte:
Federico Nuñez