INTRODUCCIÓN
En la producción animal y dentro de ella la cunicultura, la alimentación constituye la mayor causa del costo total de la explotación, según Machado et al. (2007) esta representa cerca del 75 % en la composición del costo total en una explotación de conejo. Sin embargo, este es un animal monogástrico, herbívoro, adaptado a ingestión de alimentos ricos en fibra. Lo cual permite el aprovechamiento de follajes, disminuyendo el uso de granos y consecuentemente de los costos de la alimentación (Gidenne et al., 1998; Gomes et al., 2000).
En la alimentación del conejo el contenido de fibra de la dieta juega un papel importante, siendo el heno de alfafa (Medicago sativa) la fuente tradicional de fibra en la dieta. Entretanto, la baja disponibilidad de esta en el mercado y su elevado precio justifican la busca de alternativas a esta materia prima (Michelan, 2004).
Trabajos dirigidos al estudio de la utilización de follajes tropicales en las dietas para conejos son relativamente recientes (Scapinello et al., 2000) Entre las especies de plantas que originan altos volúmenes de biomasa y de excelente contenido nutricional, son el Teramnus labialis, Phyla nodiflora,Hibiscus rosa-sinensis e Ipomoea batata, los cuales deben ser considerados en la implementación de sistemas sostenibles de producción con conejos, el objetivo de la presente investigación fue determinar los coeficientes de digestibilidad aparente y la energía digestible de estos follajes.
MATERIALES Y MÉTODOS
El experimento se condujo en la Unidad cunícula del Centro de Estudio de Tecnología Agropecuaria de la facultad Agroforestal de la Universidad de Guantánamo, ubicado en el km 5½ de la carretera El Salvador. El área presenta temperatura promedio anual de26 ºC, precipitación promedio anual de 1499 mm y humedad relativa 74%.
Se utilizaron 24 conejos Pardo cubano con edad de 80 días y pesos promedios de 2337 g, alojados individualmente en jaulas de 0.50 x 0.50 x 0.40 m, distribuidos en una diseño experimental completamente aleatorizado donde se evaluaron cuatro tratamientos con ocho repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron: T1 follajes de Teramnus labialis, T2 follajesde Phyla nodiflora, T3 follajesde Hibiscus rosa-sinensis y T4 follajes de Ipomoea batata. Las variables controladas fueron los coeficientes de digestibilidad aparentes (CDA) de la MS, PB, EB, FDN, FDA y MO.
Las pruebas se realizaron durante 15 días, con 10 días de adaptación de los animales a las dietas y cinco días de recolección de muestras. Duanrte el experimento los alimentos se ofrecieron en dos horarios (8:00 a.m y 4:00 p.m) en cantidad suficiente para que tuvieran acceso a ellos las 24 horas del día. En el período de adaptación se realizaron ajustes en la disposición alimentaria, basados en las diferencias entre la cantidad del alimento ofrecido y la cantidad que rechazaron. Durante la fase experimental los alimentos se pesaron en cada colocación y se recolectó el rechazo para su pesaje, el agua se suministró ab libitum. El contenido de nutrientes de los follajes se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1. Composición química de los alimentos en base seca.
Las muestras de heces fecales se recolectaron a las 4:30 p.m, durante cinco días y se conservaron en congelación a -20 oC, al finalizar el período de recolección se mezclaron para cada tratamiento. Las muestras de alimentos y heces fecales se enviaron al laboratorio, donde se determinó el contenido de MS, PB y Cenizas según AOAC (1995) la EB en una bomba calorimétrica; la FDN y la FDA según Van Soest (1991).
Los coeficientes de digestibilidad de la materia seca (MS), materia orgánica (MO), proteína bruta (PB) e energía bruta (EB), utilizando a siguiente ecuación:
Para el procesamiento estadístico de los datos, se aplicaron análisis de varianza de clasificación simple; para la comparación de las medias se empleó la prueba de Duncan (1955).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los CDA obtenidos para la MS oscilaron entre 52.96 y 56.12 (Tabla 2) los cuales están en el rango de valores informamos para los follajes tropicales. Se observó que el Teramnus labialis mostró el mayor valor (P<0.05) de digestibilidad para este indicador, en relación con el resto de los follajes. Mientras los valores de digestibilidad de MS de Ipomoea batata fueron superiores (P<0.05) a los alcanzados por el Hibiscus rosa-sinensis y Phyla nodiflora, sin diferencias entre ellos.
Los resultados de los CDA de la MS estuvo en correspondencia con el contenido de proteína bruta de los follajes, este comportamiento coincide con el que obtuvo Naranjo (2000) quien observó un aumento lineal de la digestibilidad de la MS, con el incremento del tenor de proteína bruta en la dieta.
Los CDA de la MS obtenidos son similares a los reportados por Gonzalvo (2001), Dihigo et al. (2002) y Hernández et al. (2005) quienes obtuvieron 55.6, 51.60 y 56.53 %, de coeficiente de digestibilidadde la MSpara los follajes de Leucaena leucocephala,Tricantera gigantea y Morus alba respectivamente, a su vez fueroninferiores al 61.65 % que alcanzó Nieves et al. (2006) también con follaje de Morus alba en forma fresca.
La PB mostró altos porcientos de digestibilidad aparente en los follajes Teramnus labialis (67.06 %) Phyla nodiflora (62.59 %) e Ipomoea batata (62.13 %) y bajos en Hibiscus rosa-sinensis (55.52 %). Los valores resultantes para la digestibilidad de la PB en los primeros tres casos, están dentro del rango encontrado en cereales por Maertens y Groote (1984) Maertens et al. (1988) Villamide y De Blas (1991), lo cual confirmó la alta eficiencia de la estrategia digestiva de los conejos en la extracción de la proteína de los follajes, a partir de la fermentación cecal y la subsiguiente cecótrofagia (Carabaño y Fraga, 1992 y Cheeke, 1995).
Los bajos coeficientes de digestibilidad de la PB del follaje Hibiscus rosa-sinesis pudieran explicarse por la presencia de compuestos antinutricionales en esta planta (Vera, 2005) y la presencia de 0.21 g/kg de fenoles, informado por Sosa (2004) lo que ejerce un efecto negativo adicional sobre la digestibilidad de la proteína y su utilización digestiva (Murgueitio 1994)
Nieves et al. (2006) encontró altos coeficientes de digestibilidad de la PB (65.07 %) en conejos, para el follaje de Morus alba en forma fresca y Gonzalvo (2001) reportó 66.0 % y 65.8 % en Leucaena leucocephala y Arachis hypogea (Maní) forrajero respectivamente.
Los coeficientes de digestibilidad de la EB mostraron diferencias (P<0.05) entre los follajes en estudio; los valores oscilaron entre 49.52 y 54.35 %. Los mayores porcientos lo alcanzó el Teramnus labialis, seguido por Ipomoea batata, Phyla nodiflora e Hibiscus rosa-sinensis. Se observó alta relación de los coeficientes de digestibilidad de la EB, con el incremento de la digestibilidad de los componentes de la pared celular y la MS, resultado lógico porque estos determinan el aporte energético de los follajes tropicales.
Al analizar los valores de digestibilidad de la fibra en sus fracciones, se observó que en la FDN se revelaron CDA similares en los follajes Teramnus labialis e Hibiscus rosa-sinensis. Los follajes Phyla nodiflora e Ipomoea batata mostraron los CDA más bajos con diferencias (P<0.05) entre ellos y con los demás follajes en estudio.
La FDAexhibió los coeficientes de digestibilidad más altos en los follajes Teramnus labialis e Ipomoea batata, con valores de 23.28 y 23.51 % respectivamente, los cuales difieren (P<0.05) de Hibiscus rosa-sinensis y Phyla nodiflora, que entre ellos no presentaron diferencias.
El descenso de la digestibilidad de la FDNen los follajes Ipomoea batata y Phyla nodiflora se explica por los mayores consumos de tallos que realizaron los conejos, parte de las plantas con mayor contenido de componentes de la pared celular, lo que induce a un menor tiempo de retención de la digesta en el ciego y reduce la actividad fermentativa (De Blas, 1992 y García, 1999)Los valores resultantes para la digestibilidad de las fracciones estudiadas están dentro del rango encontrado por Raharjo et al. (1986) para leguminosas arbóreas tropicales en conejos.
Nieves et al. (2006) informaron para la Morus alba un coeficiente de digestibilidad de FDN y FDA de 48.68 y 58.96 % respectivamente, superiores a los valores encontrados en los follajes evaluados en esta investigación.
La materia orgánica (MO) mostró altos CDA, con valores superiores al 80 % en todos los follajes, el Hibiscus rosa-sinensis (87.58 %) reflejó el mayor coeficiente en este nutriente, seguido por Ipomoea batata, Teramnus labialis y Phyla nodiflora, con un rango de valores de 80.89 y 85.16 %, superiores al 63.94 % informado por Nieves et al. (2006) para la Morus alba.
Tabla 2. Coeficiente de digestibilidad aparente de los nutrientes (%) y la ED (Kcal/kg de MS) para los follajes Teramnus labialis,Hibiscus rosa-sinensis, Phyla nodiflora e Ipomoea batata en conejos.
La ED determinada para los follajes osciló entre 1965 y 2229 Kcal/kg de la MS, los valores más alto lo mostraron los follajes Teramnus labialis y Phyla nodiflora sin diferencias entre ellos, quienes a su vez difirieron (P<0.05) con los follajes Hibiscus rosas-sinensis e Ipomoea batata, los valores de ED obtenidos como es lógico están en correspondencia al coeficiente de digestibilidad de la EB. Los resultado para a ED de los follajes Teramnus labialis y Phyla nodiflora fueron inferiores a los informados Machado et al. 2007 (2421.87) y próximo a los encontrados por y Herrera (2003) que encontró valor de 2285.27 Kcal/kg/MS trabajando con heno de alfalfa.
En relación a otros follajes tropicales los valores de ED de los follajes evaluados fueron superiores a los informados por Scapinello et al. (1999) y Michelan (2004), quienes usando el método de substitución, obtuvieron valores de 1639 y 1557Kcal/kg de MS de ED respectivamente para la parte aérea de la yuca, mientras Herrera (2003) que trabajó con dietas simplificadas utilizando FTSRM encontró valores de ED de 2155.55 Kcal/kg de MS, valores superiores a los encontrados para los follajes Hibiscus rosas-sinensis e Ipomoea batata y similares a los valores de ED de los follajes Teramnus labialis y Phyla nodiflora de este trabajo.
Figura 1.- Valores de Energía digestible para los follajes Teramnus labialis, Hibiscus rosa-sinensis, Phyla nodiflora e Ipomoea batata en conejos.
CONCLUSIONES
- El follaje del teramnusfue identificado como el mejor follaje a los 60 días del corte con digestibilidad de sus componentes de56.12 % dela MS, 67.06 % de la PB y la ED de 2229 Kcal/kg de MS
- Los follajes oro azul y boniato, en su mejor momento de corte mostraron aceptable CDA dela PB(62.29 y 62.13 %) y ED de 2205 y 1965 Kcal/kg de MS.
- 3. El follajes del marpacífico fue el follaje de CDA de la PB más baja (55.52 %) y su ED alcanzó valores de 1987 Kcal/kg de MS.
BIBLIOGRAFIA
- AOAC 1995. Official Methods of Analysis. Association of Official Anallytical Chemists, 5ed (P A Cunnif, ed.). AOAC International Arlington, p. 2000
- Carabaño, R. & Fraga M. J. 1992. The use of local feeds for rabbits. Options Méditerranéennes. Série séminaries. 17:141.
- Cheeke, P. 1995. Alimentación y nutrición del conejo. 1ra edición. Zaragoza, España, Acriba, p. 427.
- De Blas, C. 1992. The role of the fiber in rabbit nutrition. Journal of Applied Rabbit Research, 15:1329-1343.
- Dihigo, L. E., Savón, L., Sierra, F., Orta, M., Oramas, T., Sarduy, L & Rosabal, Y. 2002 Consideraciones fisiológicas sobre el uso de fuentes fibrosas tropicales para la alimentación de conejos en Cuba. II Congreso de Cunicultura de las América,La Habana, Cuba, Memorias p. 19-22.
- Duncan, D. B. 1955. Múltiple Range Test Bimetrics 1:11. p.41
- García, J., Carabaño, R. & De Blas, C. 1999. Efecto de fuente de fibra sobre la digestibilidad de pared celular y tasa de pasaje en conejos. J. Anim. Sci. 77:898-905.
- GIDENNE. T.; BELLIER, R.; VAN-EYS, J. Effect of dietary fibre origin on the digestion and on the caecal fermentation pattern of the growing rabbit. Anim. Sci.,v.66, p.509-517, 1998.
- GOMES, A.V.C.; ROCHA, J.C.C.; VIEIRA, A.A. et al. Effect of the particle size of coast cross hay (Cynodon dactylon) on performance and diet digestibility in growing rabbits. In: WORLD RABBIT CONGRESS, 7., 2000, Valence, Proceedings…Valence: WRC, 2000. p. 249.
- Gonzalvo, S., Nieves, D., Ly J., Macías, M., Martha, Carón& Martínez, Vivian. 2001. Algunos aspectos del valor nutritivo de alimentos venezolanos destinados a animales monogástricos. Livestock Research for Rural Development 13:2.
- Hernández, Y., Dihigo, L. E., Domínguez, M. & Sarduy, L. 2005. Comparación de tres métodos de incubación/filtración “in vitro” para determinar el efecto en la digestibilidad de la MS y PB en la morera (Morus alba) con el uso del contenido cecal del conejo. XVI FORUM de Ciencia y Técnica. ICA. La Habana, Cuba, p. 41.
- HERRERA, A.P.N. Eficiência produtiva e avaliação nutricional de dietas simplificadas a base de forragens para coelhos em crescimento. 2003. 104f. Tese (Doutorado). Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte.
- Machado, L.C., Motta F., Garcia H., Scapinello C & Ávila C. E. 2007. Avaliação da digestibilidade aparente de dietas simplificadas com base em forragens para coelhas em reprodução. Vet. e Zootec. v.14, n.1, jun., p. 81-90, 2007.
- Maertens, L. & DE Groote, G. 1984. 3rd World Rabbit Congress 2:244-251.
- Maertens, L., Moermans, R. & De Groote, G. 1988.Rabbit. Res. 11:60-67 p.
- MICHELAN A.C. Utilização de subprodutos da mandioca na alimentação de coelhos. 2004. 119f. Tese (Doutorado). Universidade Estadual de Maringá, Maringá.
- Murgueítio, E. 1994. Los árboles forrajeros como fuente de proteína (2da ed) CIPAV. Cali, Colombia, p. 7.
- Nieves, D., Araque, H., Terán, O. Silva, L., González, C. & Uzcátegui, W. 2006. Digestibilidad de nutrientes del follaje de Morera (Morus Alba) en conejos de engorde. Revista Científica, FCV-LUZ. 26:4:364-370.
- Nieves, D., Araque, H., Terán, O. Silva, L., González, C. & Uzcátegui, W. 2006. Digestibilidad de nutrientes del follaje de Morera (Morus Alba) en conejos de engorde. Revista Científica, FCV-LUZ. 26:4:364-370.
- Raharjo, C., Cheeke, P. R., Patton, N,M & Supriyati, K. 1986. Evaluation of tropical forages and by-product feeds for rabbit production. 1. Nutrient digestibility and effect of heat treatment. Journal of Applied Rabbit Research, 9:56-66
- SCAPINELLO, C. et al. Valor nutritivo do feno de rama da mandioca (Manihot esculenta, Crantz) para coelhos em crescimento. Rev. Bras. Zootec., v.28, p.1063-1067, 1999.
- Scapinello, C.; Falco, J. E.; Furlan, A. C.; Faria, H. G. de. Desempenho de coelhos em crescimento alimentados com diferentes níveis de feno da rama da mandioca (Manihot esculenta Crantz). Ciência Rural, Santa Maria, v.30, n.3, p.493-497, 2000.
- Sosa, R.E., Pérez, R.D. Ortega, R.L & Zapata, B.G. 2004. Evaluación del potencial forrajero de árboles y arbustos tropicales para la alimentación de ovinos. Téc. Pec. Méx., 42:2:129-144.
- Van Soest, P. J., Robertson, J. B. & Lewis, B. A.1991. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J. Dairy Sci. 74:3583-3597.
- Vera, Marisol. 2005. Caracterización de 17 follajes en Topes de Collantes. Tesis en opción al Título de Master en Producción Animal para zona tropical. Mención animales monogástricos. Instituto de Ciencia Animal, San José,La Habana, Cuba, p. 25-56.