Explorar

Anunciar en Engormix

Alimentación

Publicado: 1 de enero de 2002
Por: Dipaga Centro Cunícola
La nutrición implica diversas reacciones químicas y procesos fisiológicos que transforman los alimentos en tejidos corporales y actividad. Comprende la ingestión, digestión y absorción de los diferentes nutrientes, su transporte hacia toda las células del cuerpo, así como la eliminación de elementos no utilizables y productos de desecho del metabolismo. El objetivo de la nutrición es proveer de todos los nutrientes esenciales en las cantidades adecuadas y en las óptimas proporciones
Los animales como productores de alimentos para la humanidad.
La eficiencia de los animales como fabricantes de alimentos varía ampliamente pues depende de sus habilidades genéticas, de la nutrición apropiada y del manejo, entre otros factores. Los animales contribuyen grandemente como proveedores de alimentos para el hombre, mediante la transformación de productos con escaso o nulo valor alimentario en productos muy nutritivos para el hombre. Los animales producen carne y leche en lugares que son muy secos o pobres para poder ser cultivados.
La dieta de mayor éxito para el hombre, en términos de una nutrición óptima, es aquella que contiene productos de origen animal.
Factores que afectan la digestibilidad.
Conforme la planta madura, aumenta el contenido de la pared celular se reduce y la planta se vuelve menos digestible.
La digestibilidad puede ser limitada por falta de tiempo para realizar la acción digestiva completa en sustancias que son de lenta digestión, o bien por falta de absorción completa. Por otro lado, el alimento puede transitar tan lentamente por los intestinos que se ve sujeto a fermentaciones excesivas que se desperdician.
Cuando se reduce la ingestión de alimento por debajo del nivel de mantenimiento, los animales tienden a ser más eficientes en la digestión de alimentos y en el aprovechamiento de nutrientes.
Hasta la tercera semana de vida, el conejo se alimenta únicamente de la leche materna, que suele tomar una sola vez al día. A partir de esta edad, el animal comienza a ingerir alimentos sólidos y a beber agua.
El conejo prefiere comer durante la noche, aunque en las explotaciones se observa una continuidad alimentaria durante todo el día. La cantidad de alimento ingerido está en función del agua y de la composición del alimento, principalmente, aunque debemos observar un mayor consumo en invierno y un menor consumo en verano.


Consumo medio diario
Hembra gestante y macho reproductor 140 / 160 g
Hembra lactante / gestante 330 / 380 g
Gazapo en el engorde 90 / 100 g


La principal característica del aparato digestivo de los conejos es su gran longitud, más de 4 metros, y la envergadura del ciego. Los alimentos tardan en realizar el recorrido por el tubo digestivo entre 15 y 30 horas, dependiendo del horario de la comida y del tipo de alimento. Es muy necesaria la presencia de fibra en el alimento para el buen funcionamiento de la digestión.
El aprovechamiento del alimento en los animales siempre sigue esta cadena: mantenimiento de las funciones vitales – crecimiento – producción. Con esto notamos que si alimentamos mal al conejo, poco podemos pedirle que produzca, cuando ni siquiera a veces, puede llegar a completar nutrientes para el mantenimiento de sus funciones. Aquí es donde también notamos el porqué del mayor consumo en el invierno, ya que el animal necesita energía química (alimento) extra para el mantenimiento de su temperatura corporal, debido a las baja temperatura del medio y a que el conejo, como nosotros, es homeotermo (debe mantener constante su temperatura para el funcionamiento de su fisiología).
Veamos este cuadro explicativo:

Alimentación - Image 1
La alimentación de los conejos suele realizarse a base de alimentos balanceados compuestos granulados, dadas las ventajas de este tipo de alimento frente a los demás. Si se emplean forrajes verdes o secos (henos) se corre el peligro de fermentaciones, heterogeneidad de la dieta y parasitismo.

Composicion de los vegetales y sus productos
El alimento debe proveer los nutrientes que se requieren para construir y renovar los componentes del cuerpo animal y para formar sus productos tales como leche, piel y pelo, y debe suministrar la energía requerida por los procesos involucrados. Después del destete, la mayoría de los animales de granja obtienen sus alimentos a partir de los vegetales. El reino vegetal es la fuente original y esencial de la vida animal, ya que las plantas son capaces de utilizar la energía solar para formar las sustancias que nutrirán al animal; los vegetales almacenan energía y los animales la gastan.
Si lo que complementa o compone la ración son cereales en grano, se hará seguramente un desequilibrio la dieta; si se administra harina en seco se dificulta la apetencia, con el riesgo de que el polvo motive una problemática respiratoria y si se administra en húmedo, se pueden originar fermentaciones que pueden traducirse en trastornos de tipo digestivo, además de la proliferación de hongos.
El alimento granulado debe tener un diámetro que oscile entre los 2,5 y 4,5 mm., con una longitud de 6 a 12 mm. y no debe producir polvo. Si se adquiere en bolsas, se procurará evitar la humedad (contacto con el suelo y las paredes). Si se almacena en silos, estos deben limpiarse y desinfectarse una vez al año mínimamente.
Normalmente se utilizan dos tipos de alimento. Uno para los reproductores y otro para el engorde, en una alimentación que denominaremos doble. Sin embargo, aunque no se puedan satisfacer al máximo las necesidades, es mucho mejor distribuir en explotaciones no muy especializadas un solo tipo de alimento, para evitar stress en los engordes y facilitar el almacenamiento y la adquisición.
Alimento y producción
Las necesidades de una coneja lactante son elevadas, sobre todo por la producción importante de leche entre los 14 y 28 días después del parto: representa hasta un 70 % de las necesidades totales. Las necesidades de gestación alcanzan niveles importantes únicamente en los últimos 10 días antes del parto. Para una coneja híbrida de 4.25 kg., las necesidades totales de energía digestible están estimadas entre 950 y 1100 kcal/día.
El período crítico está entre el día 7 y 28 después del parto, cuando la lactancia es mayor. En este caso, la necesidad energética supera lo que puede ingerir una coneja: se necesitan reservas corporales para compensar el déficit energético. Se reconstituyen parcialmente estas reservas en la última semana antes del parto.
Las conejas jóvenes (con menos de 3 partos) tienen además que acabar su crecimiento, teniendo una capacidad de ingestión energética 15 – 20 % menor que las hembras con más edad. En este caso, las reservas corporales pueden no ser suficientes y el déficit neto de energía puede alcanzar un 25 % antes del parto siguiente, lo que perjudicará seriamente la productividad futura de estas hembras.

Alimentación - Image 2

Para esto, se recomienda alimentar a las conejas con un potencial genético elevado con un alimento concentrado (> 2500 kcal), y un nivel de almidón superior al 18 %. En el ámbito del criadero, este tipo de alimento permite aumentar la longevidad de las conejas y reducir la tasa de reposición.
La concentración fuerte de los alimentos especiales para reproductoras impone trabajar con menos fibra y con altos niveles de proteína digestible equilibrados (PD) con el aporte de energía digestible (ED). El óptimo se sitúa alrededor de 12 g PD/MJ ED. El nivel de proteína tiene de hecho una influencia directa sobre los resultados productivos, como por ejemplo el número de destetados.

Alimentación - Image 3

En el caso de los gazapos, entre el nacimiento y el destete, la fisiología y morfología del aparato digestivo, cambian considerablemente. La importancia del intestino delgado se reduce a favor del ciego. El desarrollo de la cecotrofia, se da juntamente con el comienzo de consumo de alimento sólido. En el caso del gazapo, la relación óptima entre proteína digestible y energía digestible, es de entre 10 y 11.5 g/MJ. En síntesis, podemos decir que la coneja necesita un nivel alto de proteína (>18%) y un aporte importante de proteína digestible en relación con la energía digestible (>12.5 g/MJ). En cambio, el gazapo no puede asimilar con la misma eficacia el almidón, cuyos aportes deben ser limitados (<14%). Por eso, se recomienda trabajar con menos proteína digestible (<11.5 g/MJ).
Temas relacionados:
Autores:
Centro Cunícola DIPAGA
Recomendar
Comentar
Compartir
Isac De Lao
18 de agosto de 2011
alguien me puede acesorar para criar conejos de manera rentable puesto no cuento con la experiencia nesesaria y en ocaciones no entiendo que se debe haser
Recomendar
Responder
Leonardo Escudero
Leonardo Escudero
5 de junio de 2009
con respecto a los balanceados yo le di conecar por 2 mese y pesé los conejos al destete hasta la faena y cuanto balnceado les di es decir si la convercion del alimento es buena en el conejo o no. ahora le estoy dando balanceado aca y me rinde mucho mas que el de conecar pero muchisimo mas. y el que no tiene la posibilidad de darle alimento balanceado dele 60[percent] de maiz y 40[percent] de sorgo blanco todo partido t el complemento de verdure de descarte en verdulerias 2 veces por semana o alfalfa
Recomendar
Responder
edgard durand
edgard durand
15 de abril de 2007
La harina de pescado es el insumo de mayor porcentaje proteico y tiene la más alta digestibilidad. Acá podrás encontrar las 3 clases de harina : la convencional, la Prime y la Super prime. Cada una con un porcentaje proteico superior al otro. Los precios son accesibles por contenido proteico y por costo. por ejm. el precio internacional de la super prime debe estar en los 750 dólares y tenemos un producto de 60 de proteína. El incoveniente de esto es que tiene que darle un manejo sanitario riguroso y tener tus instalaciones libres de roedores, perros, gatos, aves o cualquier animal ajeno a tus conejos o cuyes y lo otro, el ingreso a tus galpones debe ser restringido, hay que hechar cal al ingreso de los mismos y una serie de cuidados más. Lo que sí tenemos que tener claro es que casi el 80 de la harina producida acá es para exportación, y cumple con los más rigurosos requisitos fito sanitarios, y es un producto aceptado tanto por el mercado americano, Unión Europea, China etc, .......recalco esto porque existe la tara de decir que la harina de pescado trae salmonela........si fuera cierto no se exportaría a ninguna parte...... Granja de conejos, COLOSO
Recomendar
Responder
Dizzy Morales
Dizzy Morales
6 de febrero de 2007
En mi país es muy difícil conseguir balanceado para conejos, pero existe la posibilidad de alimentarlos con forrajes y Maíz, Chícharos (guisantes), arroz, lenteja. Necesito saber si es factible darle estos alimentos, y cómo se les puede dar (cantidades, frecuencia, etc).
Recomendar
Responder
Ivan Petatan
18 de julio de 2006
Qué ventajas o desventajas se tienen si se alimenta a conejas gestantes con alfalfa, antes de la floración, en la floración y achicalada, como complemento del concentrado que se le da normalmente, en la etapa de lactancia; o bien, qué recomendaciones habría que tomar en cuenta.
Recomendar
Responder
Edgar Aguilar Urquizo
Edgar Aguilar Urquizo
6 de junio de 2005
Hola Jorge Oswaldo Valdiviezo, como mencionas el conejo necesita altos porcentajes de fibra, para el crecimiento del ciego y que tenga una adecuada cantidad de microorganismos para una buena digestión, pero el exceso no es bueno, pues se pueden timpanizar, en animales en crecimiento y en hembras gestantes se recomienda un 10-12 % de fibra en la dieta y para mantenimiento un 12-14%. Estos porcentajes no son los minimos pero pueden ser los adecuados.
Recomendar
Responder
Edgar Aguilar Urquizo
Edgar Aguilar Urquizo
24 de mayo de 2005
¿Cuál es la relación de consumo en energia y proteina que se les debe de proporcionar a conejas desde el destete hasta antes de la inseminación?
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Usuarios destacados en Cunicultura
Francisco Mendiola Fernández
Francisco Mendiola Fernández
GRANJA ESPERANZA
PROPIETARIO / GRANJA ESPERANZA
México
Sergio Carrasco Pasapera
Sergio Carrasco Pasapera
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural - SADER
México
Jose Fernando Toro
Jose Fernando Toro
Granja Cunicula Valle-Caucana
cunicultor (Ing. Electronico)/cunicula
Colombia
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.