Después de estar durante muchos años investigando sobre el problema del mal de patas o necrobacilosis plantar del conejo y de analizar todas las circunstancias que podían tener alguna influencia en el desarrollo de esta enfermedad he llegado a esta conclusión: Puntos tenidos en cuenta: Esta enfermedad durante todo el tiempo en que, la he estudiado, han habido momentos que se ha manifestado e...
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Edgar Antonio Chacon P
28 de febrero de 2006
Me parece interesante, y es un problema común en granjas cunícolas. Sin embargo, es necesario observar el problema de manera integral, sin perder ningún factor, y atacarlo holísticamente.
Recomendar
Responder
Enrique Corrales Arroniz
1 de marzo de 2006
El razonamiento que hace me parece bastante acertado y con mucha lógica. Sería conveniente determinar los niveles de ácido úrico en sangre, primordialmente de los animales que están afectados por el mal de patas. Personalmente no he tenido esta experiencia, o no le he puesto atención, y mucho menos imaginar que pudieran deberse a esta causa los eventos esporádicos que he tenido en la granjita.
Saludos.
Recomendar
Responder
Gabriel Cortázar Mora
1 de marzo de 2006
Paco, recibe un cordial saludo, y te felicito por el artículo al igual que Enrique Corrales de México. Creo que sería indispensable determinar los niveles de ácido úrico en sangre. De igual forma explorar si se presentan más casos a partir de qué parto (1°,2°, 3° o más).
Si tienes datos al respecto, por favor comunícalos.
Gabriel Cortázar Mora
Recomendar
Responder
Paco Ibáñez
2 de marzo de 2006
Gracias Gabriel, indiscutiblemente habría que hacer una analítica de los animales, y ver los niveles de ácido úrico en sangre, aunque yo no la haría sobre animales afectados, sino sobre animales de reposición, para determinar, qué animales pueden ser los afectados, ya que esto no ocurre tan solo en las hembras, ni tampoco tiene que ver con el número de partos, aunque éstos empeoran el problema. Muchos machos y hembras nulíparas también lo padecen.
Recomendar
Responder
andres camargo
3 de marzo de 2006
Me parece interesante el comentario, el artículo expuesto, pero cabe indicar que especialmente en ciudades pequeñas y pobres como lo es Potosí- Bolivia, la alfalfa no está al alcance de todos los bolsillos de los que manejamos conejos. Justamente por eso anteriormente, creé un artículo ya enviado para nutrición de conejos al alcance de todo bolsillo, pero me parece interesante la exposición.
Recomendar
Responder
Aura Ccilia Dueñas Gutierrez
4 de marzo de 2006
Paco, es un agrado compartir contigo una de mis grandes aficiones, como lo es la cunicultura, e igualmente sería grato contar con tus conocimiento. Tengo una gran inquietud y es, el por qué se está incursionando tan intensivamente el uso de drogas en esta especie particularmente, pues en mi opinión nos alejamos de una cunicultura sana o ecológica si lo podemos denominar así. No se si compartas este sentir, te envío un cordial saludo, y te felicito por el artículo al igual que Enrique Corrales de México.
Si tienes datos al respecto, me gustaría saberlo. Por favor me gustaría tener tu correo. Gracias.
Recomendar
Responder
luis arturo santana cruz y jose arturo s.
5 de marzo de 2006
Hola, qué tal a todos los amigos del foro. Pues quiero felicitar al Sr. Paco por sus comentarios sobre este tema tan espinoso. El problema en la almohadilla plantar es de mucho cuidado, ya que el animal se resiente mucho y todas las ganas se le van... no es fácil para una coneja aguantar el padrote con esos callos a flor de piel... imaginen este espectaculo. Esos comentarios del Sr. Paco los comparto y los acepto como cunicultor. Quiero saludar a Aura Gutierrez de Colombia, y también decirle que por aquí en Santiago, República Dominicana estamos trabajando duro por la cunicultura. Por aquí tienen un amigo. En mi granja este problema no es común, muy pocas veces he tenido que curar alguna coneja o conejo en reproducción... Aquí he tenido buenos resultados con mi fórmula en harina que preparo para mi granja, buena aceptación, palatable, buen balance de nutrientes y el ICA muy bueno. Los gazapos suben muy bien y las madres lactando de maravilla. También dispongo de mi banco de proteínas de las cuales doy con más frecuencia: morera, clitoria, ramio, moringa, maní forrajero, guinea y otros.
Estamos a la orden... somos Granja Cunícola Royal.
Recomendar
Responder
david bermudez
6 de marzo de 2006
Muy buen artículo, y es tratado el tema con toda la seriedad del caso. Qué bueno es leer cuando el que escribe sabe lo que dice, y el Dr. Ibañez debe tener una experiencia que se nota al leer sus muy pero muy buenos renglones de sabiduría y técnica. Un aplauso para este medio que ayuda tanto al desarrollo de las carreras con enfoque agrícola como a sus profesionales.
Recomendar
Responder
Paco Ibáñez
8 de marzo de 2006
Sr. Camargo, el problema no viene de la alfalfa en sí, sino del exceso de proteínas, sea del origen que sea. Puede que aún no hemos encontrado el equilibrio proteico que el conejo pueda metaboliza,r y que al mismo tiempo no influya en la producción.
Aura, en realidad éste no es un problema debido al abuso o mal uso de drogas; como debes saber, en Europa prácticamente están prohibidas la mayoría de las drogas. Por suerte, nuestra especie no aguanta muy bien las medicaciones, ya que tiene una flora intestinal bastante delicada y se desajusta muy rápidamente. Yo estoy convencido que si utilizamos materias primas de buena calidad en la alimentación, y mantenemos nuestras explotaciones en un buen estado sanitario, creo que podremos tener producciones de carne de conejo de excelente calidad y libre de antibióticos.
Gracias a todos por las felicitaciones; lástima de no habernos encontrado en Sto. Domingo. Estuve toda la semana pasada allí trabajando.
Saludos cordiales.
Recomendar
Responder
luis arturo santana cruz y jose arturo s.
9 de marzo de 2006
Hola nuevamente a todos los del foro. Quiero volver a saludar al Sr. Paco y decirle que, aunque no pudimos aprovechar esa visita por aquí por Republica Dominicana en esta ocasión, sepa que las puertas están abiertas y que puedes contar con amistades por aquí en Santiago, nuestra ciudad. Esperamos seguir en contacto para intercambiar algunos pareceres en torno a la cunicultura. Ojalá pronto puedas volver por nuestro país. Muchos saludos... sus amigos de granja cunícola Royal.
Recomendar
Responder
OSCAR FERNANDO BLANDON GARCIA
9 de marzo de 2006
Oscar Fernando Blandón G.
Santa Rosa de Cabal - Colombia
Hola Paco, un cordialísimo saludo, esperando volvernos a encontrar en mi casa que es su casa. Muchas gracias por los comentarios al respecto del artículo; ya habíamos tenido la oportunidad de hacer los comentarios respectivos personalmente, pero créame que es de gran ayuda su colaboración.
Hasta pronto.
Gracias.
Estimado Paco Ibañez: lo felicito por su simpleza didactica a un problema que para mi no tenia respuestas, debo aceptar que he probado en la Empresa todo tipo de Jaulas y Metodos que pidieron los Cunicultores y otros Profesionales sin resultado positivo, es evidente que la solucion pasa por su sintesis, agradesco haber podido leer algo concreto y que resuelve problemas serios que para mi hasta este momento no tenia solucion, nuevamente lo saludo , quedando a su dispocicion en todo lo relacionado con mi profesion especifica, atte. H.Farina
Saludos para Paco Ibañez. Yo opinaba que la inquietud es la causante de las llagas en las patas de los conejos, y para combatirlos se les da rastrojo de maíz para evitar los golpes sobre las jaulas. Pero su artículo es interesante, sobre todo en la dosis de proteína como la posible causa de este mal. Pregunta si sabe qué % de proteína les daban en su ración.
Recomendar
Responder
Federico Nunez
15 de marzo de 2006
Excelente investigación. El monitoreo de problemas es la única herramienta sostenible para tomar decisiones en cuanto a problemas, tanto de salud como de calidad de cría.
Opino que sería pertinente hacer un monitoreo en diferentes áreas cunícolas con diferentes condiciones de temperatura, y establecer posibles correlaciones entre la temperatura ambiente y el nivel de gasto proteínico por esfuerzos de movimiento de las madres reproductoras, para determinar si el sedentarismo de las reproductoras puede llegar a ser influyente.
Recomendar
Responder
DENIS RAMIRES
16 de marzo de 2006
Hola Paco. Te comento que soy de la provincia Cba. y que me pareció muy importante tu investigación para nuestros beneficios, ya que recién comienzo con un amigo a dedicarnos a la cunicultura. También te quiero consultar sobre una enfermedad que hace perder el pelo a los conejos, y les hace perder el peso por más que se alimenten bien (no es sarna según la opinión de otros criadores). Tuvimos este problema a los pocos meses de iniciar el emprendimiento, que pensamos podría ser por falta de experiencia, así que consultamos a otros productores de la zona, y no supieron explicarnos el por qué de la caída de pelo de nuestros animales. Los veterinarios a los que acudimos nos dieron medicamentos, pero no hallamos buenos resultados. ¿ Me podrías aconsejar algún medicamento?
Recomendar
Responder
rosmery solorzano ariza
17 de marzo de 2006
Paco, me encantó tu artículo, y me encantaría compartir con Uds. la experiencia que he tenido con respecto al mal de patas en los conejos. En mi granja se presentaba este problema, y probé infinidad de fórmulas para evitarlo. Sólo hasta cuando inicié con el tapete de malla de plástico en cada jaula, el problema fue eliminado en su totalidad, así que les envío este dato, y espero les pueda servir.
ROSE MARY SOLORZANO ARIZA
Ing. de Alimentos
Velez, Santander, Colombia
Recomendar
Responder
Andres Vásquez
21 de marzo de 2006
Dr Ibañez, excelente su artículo, y muy interesante su tesis sobre el ácido úrico. En mi granja sólo tengo este problema con un reproductor, que a pesar de todos los tratamientos, descansapatas y demás, no ha salido adelante. Sin embargo, el concentrado que consume tiene el 17% de proteína. Será que esto es muy alto para reproductores? Me gustaría saber su opinión. También me gustaría mucho conocerlo personalmente si viene a Bogotá, porque como dicen más arriba, usted es de las personas que habla de lo sabe y sabe de lo que habla.
Un cordial saludo,
Andres Vasquez
Médico Veterinario
U.D.C.A.
Recomendar
Responder
Paco Ibáñez
21 de marzo de 2006
Primero gracias a todos.
Hola Denis; con los pocos datos que me dás, para mí es un problema de tiña, una enfermedad producida por un hongo, no mortal, pero si engorrosa y muy contagiosa. Los tratamientos curativos son lentos y poco efectivos, y los tratamientos preventivos, usados de contínuo, con el tiempo mejoras bastante la situación. El más eficaz es poner flor de azufre, en polvo, en los nidos, a razón de una o dos cucharadas soperas, a mezclar con el material al preparar el nido. Estaré en Argentina desde el día 6 de abril.
Dr. Vazquez, estoy en Bogotá desde el 20 al 25 de este mes, mi celular en su país es el 3005763320; espero su llamada.
Recomendar
Responder
Federico Nunez
22 de marzo de 2006
Dr. Ibañez:
Estoy intentando comenzar con mi pequeña granja cunícola, y me encantaría saber si es posible que pueda yo contactarlo mientras esté en Bogotá, para comentarle algunas inquietudes, y para ponerlo al tanto de algunas ideas que tengo, pero que necesitan orientación de un experto como usted.
Atentamente.
Federico Nuñez
Recomendar
Responder
Mirta Vico
23 de marzo de 2006
Sr Paco: mi interés es más que nada para preguntarle por qué motivo los conejos se comen los pelo del hocico, si es por falta de algunas proteínas, etc.
Agradezco su respuesta.
MIRTA VICO