Comentarles sobre unas pruebas que se llevan realizando en busca de una nueva estirpe de conejo que sea resistente a algunas de las enfermedades comunes que le acechan en su cría, sin dar nombre de personas ni ubicación.
Hace un tiempo un criadero de conejos de tamaño considerable, y realizando todas las pautas vacúnales, sufrió de forma incontrolable la enfermedad de la mixomatosis, y fueron consecuentemente añadiéndose al problema enfermedades como pasteurela, diarreas, tiña, etc. Aunque pareciese una locura, y manteniendo la presión infecciosa alta, se apostó durante mucho tiempo en continuar hasta el final con todos estos problemas, pues el objetivo era encontrar animales con algún cambio genético favorable en resistencia sobre estas enfermedades. Se fueron infectando y sacrificando durante ese tiempo unas 3.000 madres y machos respectivos, mas unas 50.000 crías de engorde, hasta que al final SOLAMENTE resultaron altamente resistentes a mixomatosis y diarreas, y alta-media resistencia a pasteurela y tiña, unas CUATRO MADRES y sus respectivos hijos con los últimos machos en aguantar la presión infecciosa alta.
Se formaron cuatro grupos, M,A,B,C(segunda generación), uno de cada madre, hasta que se seleccionaron solamente para continuar de grupo M un macho, A una hembra, B una hembra, C una hembra, y luego continuando cruzando los hijos de estas tres hembras grupo A, B , C . (tercera generación) de la siguiente forma:
A+B hijos A+C hijos, cruzando ambos hijos AB+AC entre si (cuarta generación)
Porcentaje grupo A (quinta generación): M50/A25/B12´5/C12´5
B+A hijos B+C hijos, cruzando ambos hijos BA+BC entre si (cuarta generación)
Porcentaje grupo B (quinta generación): M50/A12´5/B25/C12´5
C+A hijos C+B hijos, cruzando ambos hijos CA+CB entre si (cuarta generación)
Porcentaje grupo C (quinta generación): M50/A12´5/B12´5/C25
Los animales de la segunda y tercera generación se mantuvieron resistentes 100 por cien a diarreas, 98 por cien a mixomatosis, 92 por cien a pasteurela, y un 80 por cien sin apenas afectación de tiña, los animales de la cuarta generación ya no han sufrido presión infecciosa y se mantienen en aceptables parámetros productivos sin ningún caso de enfermedad, y los de quinta generación pronto tendrán que cruzarse.
Me gustaría que expertos en el tema comentasen su opinión y algunas preguntas, como hacer y que probabilidades hay de continuar con esta alta resistencia de los animales, cuantas generaciones futuras pueden ser también portadores de enfermedad, como seria mas ideal cruzar en adelante los tres grupos sin demasiada consanguinidad y manteniendo altos los porcentajes de las cuatro madres iniciales.
Mis saludos
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Juan Manuel Moscol Rosado
14 de mayo de 2007
SALUDOS.- La investigación que se informa es muy saludable, falta dar a conocer la metodología de esta inversión total, cuyo balance comercial es negativo pero que a futuro debe asegurar una inversión muy positiva; ahora que ya conoce la metodología, tendrá para recuperar mucho más de lo que invirtió... Esto es asegurar el futuro lejano. Felicitaciones y saludos.
Recomendar
Responder
javier aza
14 de mayo de 2007
La investigación que realizaron es muy interesante, ya que da a conocer algunas alternativas que los productores pueden realizar en sus explotaciones, si se les llegara a presentar una situación como ésta, por lo tanto no se vería muy afectada su inversión ya que en algunos de estos casos, es su único sostén económico. Felicitaciones y saludos, Javier Aza.
Recomendar
Responder
william paredes lopez
14 de mayo de 2007
Es interesante encontrar aún estrategias de mejoramiento genético naturales, pues de esta forma se validan un poco las experiencias realizadas por pequeños y medianos productores, quienes a partir de la observación, selección y el ensayo y error, establecen pautas para el mejoramiento de sus unidades productivas.
Recomendar
Responder
Hector D. Perez G.
15 de mayo de 2007
Sería bueno saber los costos en que se incurrió y la proyección financiera en tiempo para la recuperación de los mismos.
Recomendar
Responder
Alexander Rodriguez Caicedo
16 de mayo de 2007
Estoy de acuerdo con los parámetros de subscripción, pero las trabas, frente a la calidad de crianza y especímenes mejorados, no vislumbra la participación de entidades... Acá en Bogotá, casi que no hay organización... ni un simulacro de gran gremio. Espero tener privilegios ante la argumentación tuya y en aras de alcanzar los sueños de obreros y zootecnistas, no dar ni un paso atrás... Cuenta con mi apoyo, incluso si debes venir a Colombia, te ofrezco mi casa y contactos con la Universidad y los comerciantes, frente a los tantos errores de mala educación y desvaloración de quienes forjamos el agro, rubros y gestión social con sentido natural...
El objetivo de esta evaluación es muy loable, pero el número de animales obtenidos resistentes a los problemas sanitarios es muy pequeño, teniendo ya problemas de consaguinidad que a la vez determinarán la aparición de alguna característica no deseable, que económicamente no haga rentable la explotación. Con esta población dudo que se pueda lograr una línea resistente a corto plazo, y a mí parecer mejor sería tener un plan sanitario muy estricto (y que es costoso) para evitar estos inconvenientes productivos.
Recomendar
Responder
Carlos A Ortiz
19 de mayo de 2007
Carlos Alfredo Ortiz D.
El conejo puede ser un animal fuerte, sano y resistente, pero siempre y cuando se le brinde un ambiente apropiado, una alimentacion sana y balanceada y un manejo correcto. Me permito dar algunos consejos para los nuevos criadores de conejos:
- Revisar los animales adquiridos y rechazar aquellos conejos reproductores que tengan síntomas de enfermedad o parásitos externos.
- Las medicaciones prenventivas más importantes en la cría de conejo son para la sarna, el virus de mixomatosis, y para el complejo respiratorio.
El éxito de la crianza de los conejos consiste fundamentalmente en darle un alojamiento apropiado, una buena alimentación y un cuidado responsable.... Saludos.
Recomendar
Responder
Jose Antonio Andrino Mazariegos
19 de mayo de 2007
Buenas tardes al foro, comparto 100% las ideas con Carlos A. Ortiz..
Lo principal en una crianza, de cualquier especie, es sin duda la bioseguridad. Debemos ser conscientes de que nuestros animales son producto de un esfuerzo, tanto económico como laboral... Sueños, ilusiones y esperanzas... Que nos permitirán obtener un resultado rentable para nuestra operación; por lo que es imperativo el control sanitario: un pequeño descuido y los resultados serían lamentables. Dentro de nuestro conejar debemos cuidar la circulación del aire y la renovación del mismo... El control de las moscas es un deber; el agua debe ser, si no purificada, lo más cercana a ello... Si se utilizan recipientes para que nuestros conejos beban agua, es preferible que sean de plástico, y que se limpien a diario, ya que estos peculiares animales tienen por costumbre orinar y defecar dentro de los recipientes en los que beben y/o comen. Será imperativo tratar de automatizar la forma de suministrarles el agua, con bebederos automáticos que adicionalmente puedan servir para dosificar medicamentos dentro del sistema... Habrá que tener equipo, de acuerdo a nuestras posibilidades, y fabricar las jaulas dentro de nuestro plantel, de acuerdo a medidas preestablecidas y utilizando únicamente metal como material de fabricación, ya que se comen todo. Esto es lo más elemental.
El manejo de las heces debe hacerse a diario; una buena práctica es sacar todo desperdicio y ubicarlo fuera del conejar, en pilas construídas a tal efecto, y prepararse para descomponer dicho material con lombrices, obteniendo con ello un ingreso adicional. Esto sería lo deseable, pero nos obliga a mantener higiénicamente nuestro conejar, que es nuestro principal objetivo... Y también habrá que controlar el factor hidrógeno dentro del conejar, manteniendo el ph lo más neutral posible, con aplicaciones de cal hidratada cada 45 días en piso de tierra, y más frecuentes en piso de cemento. Esto mantendrá un control de moscas eficiente... De lo contrario habrá que utilizar banderas con productos específicos. También habrá que fumigar dentro de nuestras instalaciones con cualquier piretroide que nos permita reducir la incidencia de ácaros.
Todo esto se hace necesario... Pero sobre todo, lo más importante es: una vez que tenemos una producción de conejos propia, y lograda a base de esfuerzos y de una inversión que habrá que cuidar ... ¡¡cuidarse de no introducir material de otras granjas, o de explotaciones cunícolas que tengan a simple vista cualquier tipo de problema!!
- nótese que digo y afirmo "cualquier tipo de problema" ya que una vez que ingrese cualquier problema a nuestras instalaciones, nunca podremos eliminarlo, ni aún con la incidencia de consanguinidad.
Mi recomendación sería entonces:
Iniciar con buen pié de cría, adquirido en un lugar confiable...
Ir creciendo o desarrollando nuestra propia granja, utilizando nuestras madres y formando nuestro plantel, con animales propios...
El resto se obtiene estudiando, leyendo, revisando, llevando buenos controles y registros, y sobre todo, entregando un buen alimento, confiable y completo.
Deseándoles a todos que, a base de un buen control fitosanitario y de un estricto plan de bioseguridad, no se vean en la necesidad de eliminar todo el plantel por no haber empleado poco tiempo a la sanidad...
Que dios les bendiga y les dé sabiduría
Perdonen, Carlos y José, pero con todo mi respeto si hay alguien más que quiera continuar hablando de manejo y bioseguridad, etc.; por favor abran otro tema o apartado en el foro. Mi intención fue abrir este apartado para información, opiniones y experiencias sobre resistencia genética y el caso que se expone en concreto. Gracias.
Saludos a todos
Hola Esperanza.
Felicitaciones por los resultados, lo que sí me parecería interesante aportar es la posibilidad de que de la sangre de los animales sacrificados se pudiese centrifugar y producir un suero hiperinmune polivalente, que puede ser congelado por tiempo indefinido, y ofrecido a aquellas granjas que no tuviesen un programa de resistencia genética y que fuesen atacados principalmente por la mixomatosis.
Dr. Sergio Barrantes.
Médico Veterinario.
Costa Rica. A.C.
Igual, yo estoy de acuerdo 100%, con Carlos Otiz:
Solo quiero añadir un comentario de experiencia propio. Aquí en mi pequeña granja de 50 reproductoras he mejorado la resistencia al calor, únicamente no quedando, ni vendiendo como pie de cría, animales que demuestran signos de estrés por calor debajo los 32 grados. Poco a poco han sido eliminados y los demás ya son mucho más resistentes al calor. Que es una mejoría genetica.
Saludos a todos !
Sheila
Sin duda la resistencia genética sería ideal para contar con un buen pie de cría que trasmita a las generaciones posteriores un sistema inmunitario resistente a enfermedades que son fulminantes en la explotación cunícola, como la mixomatosis. En nuestro colegio logré detectar que la principal causa de mixonatosis era la existencia de palomas cerca del área cunícola y al presentarse la enfermedad fue fulminante, pero gracias a los controles estrictos de bioseguridad y a la eliminación de animales contaninados, logré mitigar el problema. Creo que los animales en existencia han creado su propia resistencia porque hasta la fecha no se ha presentado ningún otro brote.
En verdad, creo en la resistencia natural de la especie.