Sobre el desarrollo de gazapos existen varios factores de influencia. Se conocen marcadas diferencias en el tamaño corporal de las diferentes razas de conejos. En la composición genética específica de las razas no sólo es determinante la capacidad de crecimiento alcanzable de animales adultos, sino también la intensidad del crecimiento, la cual puede ser registrada como la ganancia diaria de peso en la fase de crecimiento. Además, el estado sanitario de la población de conejos correspondiente y, sobretodo, la del animal individual tiene una importancia decisiva para el éxito en el engorde. En adición a esto, se expresa el ambiente correspondiente con sus diferentes facetas en el desarrollo de los gazapos. En primer lugar se encuentra aquí el suministro de nutrientes, puesto que sustancia corporal sólo puede ser formada cuando para ello están disponibles suficientes nutrientes y energía metabolizable en el cuerpo.
En las primeras fases de desarrollo de un gazapo le corresponde a la madre solamente la importante tarea del suministro de nutrientes. Ese transporte de nutrientes ocurre aquí mediante la circulación de la sangre materna. Antes del nacimiento se canalizan los nutrientes a través de la placenta directamente en la sangre de los embriones o fetos. Después del parto inicia la producción láctea en la coneja y se transmiten los nutrientes con la leche ingerida en el tracto digestivo de los jóvenes. En los primeros 21 días de edad se alimentan los gazapos casi exclusivamente de leche materna, de tal manera que el peso corporal de los conejos de una camada a los 21 días de edad refleja la capacidad productiva de la madre. Cuál influencia ejerce el desarrollo de los gazapos antes y después del nacimiento sobre el éxito posterior en el engorde, debe de ser considerado estrechamente a continuación.
El desarrollo antes del nacimiento
Con un acto de monta exitoso de una coneja, se provoca la ovulación y los óvulos maduros de los ovarios son lavados hacia el oviducto. Aquí se produce el encuentro con el esperma, la fecundación. Los embriones jóvenes originados a partir de la fecundación pasan, a través del oviducto, al cuerno uterino. Ellos nadan en un medio líquido, del cual ellos también son nutridos, hasta que se fijan después de alrededor de siete días en la piel mucosa, lo cual es llamado implantación. Ahora comienza el suministro mediante la placenta, la cual regula el suministro de nutrientes de la madre al embrión a través de vasos sanguíneos. El tiempo de desarrollo total de los embriones, y después de los fetos, hasta el nacimiento se eleva a aproximadamente 31 días. La curva de crecimiento durante ese período no muestra un comportamiento lineal, sino que primeramente el crecimiento es muy lento. La ganancia de peso más fuerte del feto ocurre en última semana de preñez de la coneja.
No todos los óvulos ovulados de una preñez maduran para producir gazapos nacidos. Como han mostrado investigaciones hasta la fecha, se pueden producir grandes pérdidas en los diferentes estados de desarrollo (Cuadro 1).
Cuadro 1: Desarrollo promedio del número de óvulos ovulados que se convierten en gazapos nacidos.
Fuentes:
1) BRUN, J.M. et al., 1992: J. Appl. Rabbit Res. 15: 181-189
2) BLASCO, A. et al., 1992: J. App. Rabbit Res. 15: 247-254
3) ARGENTE, J. et al., 1996: World Rabbit Congreß Toulouse, vol. 2: 241-244
Es notorio que en los tres experimentos se obtuvieron casi los mismos resultados. El estatus de un embrión capaz de anidarse (implantación) no lo alcanzan, por consiguiente, todos los óvulos ovulados, alrededor de 15%. Esto puede ser justificado por el hecho de que no todos los óvulos fueron fecundados o no todos los óvulos fecundados se pueden desarrollar como embriones aptos para la sobrevivencia y pueden morir prematuramente. Es sorprendente que después de la implantación en el útero todavía otros aproximadamente 20% de los fetos no alcancen el nacimiento. Sólo de un 65% de los óvulos ovulados se desarrollan gazapos vitales.
Como medida para el rendimiento en el crecimiento antes del nacimiento de un gazapo se puede tomar el peso corporal al momento del nacimiento. Llaman la atención las enormes variaciones en el peso al nacer dentro las camadas de una y la misma raza. Como factores de influencia se cuestionan tanto factores genéticos como ambientales, atribuyéndose la mayor importancia a los factores ambientales. Las heredabilidades, con las cuales se cifran las influencias genéticas, son relativamente pequeñas (ver Cuadro 2).
Para los fetos encarna la madre el ambiente directamente con el útero o también indirectamente con la nutrición, donde la disponibilidad de nutrientes tiene mayor influencia sobre el desarrollo de los fetos. Ella depende de la ingestión de alimento y su contenido de nutrientes por parte de la coneja, así como en gran medida de la situación de concurrencia y del número de fetos en un cuerno uterino. Se conoce que el peso al nacer promedio en las camadas grandes es menor que en las pequeñas. En una investigación de VICENTE ET AL. (1995), se redujo de forma casi lineal el peso al nacer promedio de 90 g en camadas con dos gazapos a 50 g con 12 gazapos por camada. Se mostró aquí que la varianza en el peso al nacer dentro de las camadas aumenta cuando el número de gazapos se incrementa. Una explicación para esa varianza se deja deducir de las investigaciones de PALOS ET AL. (1996).
Se encuentran sólo tres gazapos en uno de los dos cuernos uterinos de la coneja, disminuye el peso corporal de los fetos con un aumento de la distancia de su posición en el cuerno uterino con respecto al ovario. Se encuentra un número mayor de jóvenes en el cuerno uterino, entonces son las posiciones en los extremos claramente mejor colocados que los lugares intermedios del cuerno uterino. Se puede suponer que la circulación de la sangre en la placenta materna no es igual en todos los lugares de suministro en el útero, de tal manera que también la disponibilidad de nutrientes de los fetos es diferente. Esto aclara en parte la varianza en el peso corporal al nacer de los gazapos.
Figura 1: La influencia del número y la posición de embriones en un cuerno uterino sobre el peso de los embriones a los 30 días de la preñez (E=1 posición más cercana al ovario, L1= en la cercanía del canal de la cervix) (PALOS, J. ET AL., 1996)
El desarrollo después del nacimiento
Para el desarrollo de los gazapos después del nacimiento es de vital importancia el rendimiento lácteo de la coneja lactante, así como el tamaño de la camada. De esto resulta teóricamente la disponibilidad de leche para cada gazapo en la camada. Una coneja amamanta no muy a menudo por día, muchas veces sólo una vez (ver aporte HOY, 2005). Aquí se formula el cuestionamiento sobre la producción de leche de las distintas tetas en la glándula mamaria de una coneja. Como hemos determinado en mediciones de la ingestión de leche en actos de amamantamiento, la producción de leche de las tetas disponibles en la ubre de una coneja no es de ninguna manera igual (Cuadro 3).
La mayor excreción de leche se registró en las tetas de la segunda y tercera posiciones, donde las dos tetas enfrente de éstas apenas se diferencian en la excreción de leche (Figura 2). Además, observamos que los jóvenes no tienen una posición fija cuando maman como ocurre con los marranos. Sin embargo, los gazapos más pesados y fuertes ocupan a menudo los lugares delanteros de la glándula mamaria. Si un gazapo no alcanza una teta en un acto de amamantamiento en los primeros días de vida, entonces apenas tendrá una oportunidad de alcanzar una teta delantera en el próximo día.
Figura 2: Tejido de la glándula mamaria de una coneja con cuatro pares de tetas (posición 1-4 iniciando por el final de la cabeza)
Cuadro 2 Coeficiente de heredabilidad de caracteres de la fertilidad así como del engorde y del rendimiento al sacrificio.
Fuente: SEELAND, G. (2005): Mejoramiento de conejos para carne. En PETERSEN, J. (2005): Producción de carne de conejos. Manual para criadores y empresas de engorde. Oertel+Spörer. Alemania, pág. 15. ISBN 3-88627-724-0.
Cuadro 3: Producción de leche de tetas de diferentes posiciones en la glándula mamaria de conejas (excreción de leche por teta y acto de amamantamiento en g)
Si se encuentran más jóvenes que tetas en una camada, tienen que quedarse algunos atrás en cada acto de amamantamiento. Animales más débiles tienen entonces, especialmente en la primera semana de vida, apenas una oportunidad de sobrevivir, si no obtienen una teta en una repetición del acto de amamantamiento. En poblaciones más grandes, con varias conejas, es oportuno sincronizar las partes para que se pueda realizar un equilibrio de camadas y cada gazapo tenga acceso a una teta para asegurar la ingestión de leche.
Las conejas se diferencian considerablemente en la producción de leche. Las causas son variadas y a menudo, de naturaleza individual. En investigación de VÁSQUEZ MARTÍNEZ (1999) se registró la producción de leche en 21 días de 43 conejas jóvenes(1era. camada). En el Cuadro 4 se enfrentan el rendimiento lácteo de conejas jóvenes y mayores. La producción de leche de la primera lactación es altamente significativamente menor que en lactaciones posteriores.
Cuadro 4: Producciónde leche promedio de conejas jóvenes y viejas (VÁSQUEZ MARTÍNEZ, 1999)
Notoria es la baja gana ncia diaria de peso corporal de los jóvenes, la cual oscila entre 10 y 15 g/d. Cuando los jóvenes empiezan a ingerir alimento, aproximadamente después del 21er día de vida, la ganancia de peso aumenta muy rápido (ver Cuadros 6 y 7).
Junto a la edad de lactación, el tamaño de la camada ejerce una influencia sobre el rendimiento lácteo de conejas. Aquí no sólo es importante el número de jóvenes amamantados para estimular la producción de leche, sino que como pudimos demostrar, la producción de leche de una coneja depende también del rendimiento antes del parto, medido en el peso de la camada producido (Cuadro 5).
Cuadro 5: Influencia del rendimiento prenatal sobre el postnatal de conejas de la 2ª a la 4ª camada (PETERSEN, J. ET AL., 1996)
El resultado de la investigación del cuadro que antecede fue alcanzado de tal manera que después del parto, entre las camadas se realizó un equilibrio de camadas a 9 gazapos por coneja. De las camadas más grandes se tomaron gazapos sobrantes y se les asignaron a las camadas más pequeñas. Cada camada fue pesada después del parto, después del equilibrio de camadas y a los 21 días después del equilibrio de camadas. Las conejas fueron clasificadas según el peso de la camada producida después del parto en clases del peso de la camada. Como puede apreciarse en el cuadro, con un aumento de la clase del peso de la camada, disminuye el peso de la camada después del equilibrio. Esto es debido a que los jóvenes de camadas pequeñas son más pesados que los de camadas más grandes. El peso a los 21 días de una camada menos el peso después del equilibrio, es decir, la ganancia de peso de la camada, puede ser valorada como valor estimable para la producción de leche de la coneja (r = 0.95). Como puede ser reconocido de la última columna del cuadro, la producción de leche de las conejas aumenta marcadamente con un aumento de la masa de la camada. En la distribución de los animales jóvenes en un equilibrio de camadas en una población, esto debe ser considerado para obtener poblaciones de animales jóvenes equilibradas para el engorde.
Efecto del desarrollo de los animales jóvenes sobre el éxito en el engorde
Se ha mostrado hasta ahora que hay grandes diferencias en el peso al nacer de los gazapos y también en la producción de leche de las conejas individuales. Un registro separado del efecto de esos dos factores de variación, peso al nacer y producción de leche, sobre el éxito posterior en el engorde presupone que se separa experimentalmente la fase de desarrollo prenatal de los jóvenes de la fase postnatal de ingestión de leche, para poder deshabilitar el efecto materno encubridor. Un experimento correspondiente fue realizado por VÁSQUEZ MARTÍNEZ (1999). En un experimento repetido tres veces en el tiempo fueron probadas un total de 90 camadas de conejas ZIKA, jóvenes y mayores. De conejas jóvenes, las cuales produjeron la primera camada, se tomaron 43 camadas y de conejas mayores (viejas), las cuales habían parido por lo menos tres veces, se tomaron 47 camadas. Las conejas fueron inseminadas el mismo día en cada repetición del experimento. Después del parto, el día 33 después de la inseminación, se separaron todos los gazapos de las madres, se pesaron individualmente, se marcaron y se asignaron a cuatro grupos, específicamente gazapos de madres jóvenes y mayores, así como gazapos más livianos y más pesados de una camada. Después, a las conejas se les asignaron al azar dos gazapos de cada uno de los cuatro grupos, de tal manera que cada nodriza tenía que amamantar 8 gazapos. Se registró el desarrollo del peso de los animales jóvenes hasta la 12ª semana de vida y la producción de leche de las conejas en las primeras tres semanas de lactación fue determinada mediante pesaje repetido de las conejas antes y después del acto de amamantamiento. A la edad de cinco semanas fueron destetados los jóvenes de las nodrizas.
En los siguientes Cuadros 6, 7 y 8 se muestra la ganancia diaria de peso promedio en dependencia de diferentes factores de influencia. Los gazapos se alimentan en las primeras tres semanas de vida sólo de la leche de las nodrizas. Después ellos ingieren junto a la leche, además, alimento integral hasta la quinta semana de vida. Alimento integral estuvo disponible a voluntad para los conejos de engorde, luego, hasta el final del engorde.
Edad de las conejas
Las conejas o nodrizas jóvenes y mayores mostraron diferencias altamente significativas en su rendimiento. El peso al nacer de los gazapos de ambos grupos de madres ascendió a 61.6 g (jóvenes) y 65.4 g (viejas). También la producción de leche se diferencia notablemente con 4042 g (jóvenes) y 4620 g (viejas). Los efectos de esas diferencias sobre el desarrollo de los gazapos se muestran en el Cuadro 6. La ganancia diaria de peso promedio de los descendientes de madres jóvenes en las tres primeras semanas de vida fue significantemente menor que la de madres mayores, aún cuando ellos tenían a su disposición en las camadas comunes la misma cantidad de leche. Estas diferencias se fueron haciendo menores y no permanecieron significantes hasta el final del engorde.
Los jóvenes amamantados por nodrizas jóvenes y mayores, los cuales arrancaron con casi el mismo peso inicial (63.7 y 63.6 g), se diferenciaron más marcadamente durante el período de lactancia que los descendientes de ambos grupos de madres. Las marcadas diferencias en la producción de leche de ambos grupos de nodrizas (jóvenes y viejas) se reflejaron de nuevo claramente en la ganancia de peso de los gazapos. En la subsiguiente fase de desarrollo del engorde permaneció una pequeña diferencia no significativa en la ganancia de peso. No se presentó un crecimiento compensatorio de los grupos que iniciaron más débiles de las madres ni de las nodrizas.
Cuadro 6: Influencia de la edad de la madre y de la nodriza sobre la ganancia diaria de peso de gazapos en g/d (según VÁSQUEZ MARTÍNEZ, 1999)
Peso al nacer
En otro paso de análisis, todos los animales jóvenes fueron asignados a tres clases según su peso al nacer (pequeños, medianos y grandes) y se calcularon las ganancias diarias de peso separadas por clase, con lo cual la influencia de los grupos de edades de las madres fue corregida (Cuadro 7). Los pesos iniciales promedio con sus desviaciones estándar son dados en el cuadro. Ellos se diferencian más fuertemente que antes en los descendientes de madres jóvenes y mayores (Cuadro 6). A consecuencia de eso, las diferencias en el desarrollo corporal están más marcadas. Los jóvenes de las tres clases de peso al nacer se diferenciaron claramente no sólo en las tres primeras semanas de vida, sino hasta el final del engorde. Existe, pues, una influencia sostenida del desarrollo a través de todo el período de engorde.
Cuadro 7: Influencia del peso al nacer de los gazapos sobre las ganancias diarias de peso durante la fase de lactación y el período de engorde en g/d (LSQ) (según VÁSQUEZ MARTÍNEZ, 1999)
Producción de leche
Instructiva es la influencia de la producción de leche de las nodrizas sobre el crecimiento de los conejos (Cuadro 8). En las primeras tres semanas de vida, las diferencias en el crecimiento de los jóvenes a consecuencia de las grandes diferencias en la producción de leche de las conejas son todavía más grandes que en la construcción de clases de peso al nacer (Cuadro 7). Llama la atención aquí en verdad que los diferentes crecimientos provocados por las diferencias en la ingestión de leche no se encuentran más, visto estadísticamente, en la fase del engorde (6ª – 12ª semana de vida).
Cuadro 8: Influencia de la producción de leche de la nodriza sobre la ganancia diaria de peso de los gazapos durante la fase de la lactancia y del engorde en g/d (según VÁSQUEZ MARTÍNEZ, 1999)
Se
mejante a como ocurrió también en el efecto del peso al nacer en los jóvenes con abastecimiento de leche más bajo y medio, no se presentó un crecimiento compensatorio, de tal manera que en el peso en la 12a semana se mantuvieron claras diferencias (Cuadro 9). Si se compara respectivamente la clase más pequeña en dependencia del peso al nacer de 210 g y la del abastecimiento de leche de sólo 148 g, se muestra, pues, que los diferentes desarrollos iniciales provocados por el abastecimiento de leche son compensados más fuertemente en el período de engorde que las diferencias, las cuales surgieron mediante el peso al nacer.
Cuadro 9: Confrontación del peso alcanzado al final del engorde en gramos en dependencia del peso al nacer y del abastecimiento de leche (n = 245) (según VÁSQUEZ MARTÍNEZ, 1999)
Discusión y Conclusiones
Se ha mostrado que en el peso al nacer de gazapos se presentaron grandes variaciones, donde la causa principal a ser vista es el abastecimiento de nutrientes de los jóvenes. Además, no se puede descartar en verdad que puedan existir también diferencias en el crecimiento de origen genético en el desarrollo prenatal de los hermanos de camada. Varias investigaciones coinciden, sin embargo, en que esa influencia es relativamente pequeña. No obstante, no puede ser descartado que el efecto sostenido del peso al nacer de conejos sobre el desarrollo posterior es causado también en una considerable porción a través de la predisposición genética y no sólo mediante el abastecimiento de nutrientes antes del nacimiento.
El peso al final del engorde de los conejos fue influenciado, como han mostrado diferentes resultados experimentales, tanto por el peso al nacer como también por el abastecimiento de leche en las primeras tres semanas de vida. Un crecimiento compensatorio, mediante el cual las desventajas provocadas por el desarrollo temprano en el desarrollo inicial luego serían compensadas a través de ganancias diarias de peso más altas, no pudo ser demostrado en el presente ordenamiento experimental. No puede ser descartado que en un engorde sin límite de tiempo las diferencias en el peso final fuesen esencialmente menores o hasta desapareciesen.
En el equilibrio de camadas en una población de conejos, en el cual varias conejas paren al mismo tiempo, se debe aspirar a equilibrar de tal manera que al final del período de la lactancia no surjan grandes diferencias en el peso corporal y que las pérdidas de animales jóvenes se mantengan bajas. Como criterios de elección para el equilibrio de camadas deben servir el número de jóvenes nacidos de las conejas, la masa de gazapos parida y el número de tetas de las conejas individuales, así como también el peso al nacer de los gazapos. Nacen tantos gazapos como números de tetas disponibles, debe cada joven recibir un lugar con teta.
Hay en una fecha de parto menos gazapos que número de tetas disponibles, entonces deben asignarse a conejas, de las cuales se espera una producción de leche más alta, más animales jóvenes que a conejas, de las cuales se espera un menor rendimiento. Los jóvenes más débiles deben distribuirse de tal forma que ellos tengan la oportunidad de tomar sin acoso.
En esta relación se puede señalar un interesante resultado experimental de SZENDRÔ, Z. ET AL. (1996), los cuales realizaron un equilibrio de camadas de tal manera que los gazapos tomados se dividieron en tres clases de peso, de 40 a 49 g, 50 a 59 g y 60 a 69 g. A las conejas, las cuales sirvieron ahora de nodrizas, se les colocaron 6, 8 ó 10 jóvenes de nuevo, donde una coneja recibía gazapos de sólo una de las clases de peso (liviano, mediano o pesado) (Cuadro 9).
Cuadro 10: Influencia del peso al nacer y del tamaño de camada sobre el desarrollo de gazapos (promedios) (según SZENDRÔ ET AL., 1996)
De los datos del Cuadro 10, se puede extraer que con bajo peso al nacer en camadas pequeñas las oportunidades de sobrevivir son mayores que en camadas más grandes. En relación al desarrollo del peso corporal, estos resultados experimentales confirman las afirmaciones tomadas hasta ahora. Ambas influencias – tanto el peso al nacer como también el abastecimiento de leche en las tres primeras semanas de vida impregnan el desarrollo de los gazapos de manera sostenida. Si la cantidad de leche que los jóvenes tenían a disposición tuvo la mayor influencia sobre el peso en al 3era semana, así predominó al final del engorde la influencia del peso al nacer. Para el equilibrio de camadas después del parto discutido, una comparación de las clases extremas del cuadro es instructiva, pues los jóvenes de la clase de peso al nacer más baja con seis gazapos respectivamente en la camada alcanzaron un peso en la 3era semana mayor que los animales con el peso al nacer en camadas de diez. Al final del engorde a penas se diferenciaron ambos grupos de animales en el peso corporal. Este resultado confirma que con el equilibrio de camadas se puede tener efecto sobre el equilibrio de una población.
Literatura
ARGENTE, M. J.; SANTACREU, M. A.; CLIMENT, A. AND BLASCO, A. (1996): Selection for uterine efficiency in rabbits. 6th World Rabbit Congress Toulouse, Vol.2:241-244.
BLASCO, A.; SANTACREU, M. A.; AND ARGENTE, M. J. (1992): Genetic parameter of ovulation rate and fetal survival in rabbits. J. Appl. Rabbit Res 15:247-254
BRUN, J. M.; ET AL. (1992): The effects of crossbreeding and selection on productive on reproductive traits in a triallel experiment between three strains of rabbits. J. Appl. Rabbit Res.15:181-189
PALOS, J.; SZENDRÔ, Z. AND KUSTOS, K. (1996): The effects of number and position of embryos in the uterine horns on their weight at 30 days of pregnancy. 6th world Rabbit Congress, Toulouse, Vol. 2, 97-102
PETERSEN, J. editor (2005): Kaninchenfleischgewinnung. Handbuch für Züchter und Mastbetriebe. Oertel+Spörer. Reutlingen, Alemania. 164 p.
PETERSEN, J.; HARTMANN, J. AND MENNICKEN, L. (1996): Effects of prenatal and postnatal performance of does. 6th World Rabbit Congress, Toulouse, Vol. 2,103-106.
VICENTE, J. S.; GARCÍA-XIMÉNEZ, F. AND VIUDES DE CASTRO, M. P. (1995): Neonatal performance in 3 lines of rabbits (litter and individual weights). Annales de Zootechnie, 44,255-261
SZENDRÔ, Z; PALOS, J.; RADNAI, I.; BIRNO-NEMATH, E. AND ROMVAR, R. (1996): Effect of litter size and birth weight on the mortality and weight gain of suckling and growing rabbit. 6th World rabbit Congress, Toulouse, Vol.2, 365-368
VÁSQUEZ MARTÍNEZ, R.; PETERSEN, J. UND MENNICKEN, L. (1997): Der Einfluβ des Alters der Häsin sowie deren Milchleistung und des Gerburtsgewichtes von Jungkaninchen auf deren Entwicklung während der Mastzeit. 10. Arbeitstagung über Haltung und Krankheiten der Kaninchen, Pelztiere und Heimtiere, Celle, 14-15. Mai 1997, 18-23
VÁSQUEZ MARTÍNEZ, R. A. (1999): Prä- und postnatale Beeinflussung der Körpergewichtsentwicklug sowie der Mast – und Schlachtleistung von Jungkaninchen. Dissertation Universitat Bonn. Shaker Verlag, Aachen, Alemania. ISBN 3-8265-6286-0; ISSN 0945-0653.
Artículo traducido por uno de los autores, Dr. Rafael A. Vásquez Martínez, correspondiente al capítulo 2 del libro publicado en idioma alemán y editado por el Dr. Johannes Petersen, páginas 21 a 31, Petersen, J. (2005).