La coneja doméstica pertenece al orden Lagomorpha y presenta diferencias fisiológicas y anatómicas con respecto a otras especies de interés zootécnico, especialmente interesantes a nivel de sistema reproductor.
Se trata de una hembra sin ciclo definido y regular y con la necesidad de ciertos mecanismos reflejos que dan lugar a una ovulación inducida. El potencial de gametos que una coneja puede llegar a desarrollar en toda su vida reproductiva, se define entre los 28 días de vida fetal y los 10 días de vida extrauterina. La coneja comienza el período prepuberal hacia las 10 semanas de vida, observándose las primeras oleadas de maduración folicular entre los 65 y 90 días de edad. No obstante, un desarrollo folicular pleno se alcanza cuando la coneja tiene entre 17 y 20 semanas de edad. El estado nutricional y la composición de la dieta, influyen sobre la aparición de la pubertad en la hermbra. Se han descripto efectos perjudiciales de la restricción de alimento sobre el porcentaje de hembras receptivas en el momento de la inseminación. Para evitar la interferencia entre el desarrollo corporal y su fertilidad, no se aconseja realizar la primera inseminación antes de haber alcanzado el 80 / 85 % de su peso adulto.
El comportamiento sexual de las conejas está claramente influido por el desarrollo de las poblaciones foliculares, las cuales producen estrógenos, hormonas responsables del estado de receptividad sexual. Este desarrollo de folículos ocurre normalmente en oleadas, con 5 a 10 folículos en cada ovario con un ovocito en su interior cada uno. Los folículos producen estrógenos durante 12 a 14 días. Después de este período, si no existe ovulación, los folículos degeneran, el ovocito es destruido y disminuye la producción de estrógenos y la receptividad sexual. Después de aproximadamente 4 días, comenzará una nueva oleada de maduración folicular. Por consiguiente podríamos decir que la coneja tiene un ciclo de 16 a 18 días, de los cuales de 12 a 14 está receptiva y los 4 restantes no acepta al macho.
La actividad ovárica después del parto se vuelve a instaurar coincidiendo con el descenso de progesterona el día 29 de gestación. Aunque las conejas aceptan al macho el mismo día del parto, a medida que avanza el período post-parto y si se quiere aplicar un ritmo semi-intensivo de inseminaciones (días 10-11 post-parto para bandas de 42 días) es conveniente la aplicación de tratamientos o métodos de sincronización de celo hormonales, de manejo, de iluminación, etc.
La GnRH (Gonadotrophin Releasing Hormone), es una hormona proteica secretada por el hipotálamo y capaz de estimular la síntesis y la secreción de dos gonadotropinas: FSH (Follicle Stimulating Hormone) y LH (Luteinizing Hormone) a nivel del lóbulo anterior de la hipófisis. La primera es responsable del crecimiento folicular y la segunda de inducir la ovulación de los folículos preovulatorios. Una vez liberadas, los ovocitos se trasladan ayudados de los movimientos ciliares del oviducto hasta la mitad de este en 10 minutos, permaneciendo viables durante 6 a 8 horas. El número de ovocitos expulsados de los folículos de uno o ambos ovarios (que pueden llegar a ser hasta 20) van a determinar en gran medida la prolificidad. Inmediatamente después, la LH induce cambios intracelulares en las células foliculares, las cuales dejan de producir estrógenos y pasan a elaborar progesterona. En este momento el folículo se transforma en una nueva estructura endócrina llamada cuerpo lúteo (productora de progesterona) que es imprescindible para el desarrollo de los embriones. La producción de progesterona va aumentando progresivamente desde el tercer día después de la ovulación hasta el día 15 aproximadamente, a partir del cual se mantiene y vuelve a disminuir el día 29 de gestación. La progesterona inhibe las contracciones uterinas y favorece la nutrición de los fetos.
Si tras la ovulación la coneja no quedara gestante por fallos en la fecundación, en la implantación, etc., se instaura un período de pseudogestación caracterizado por la presencia de cuerpo lúteo funcional productor de progesterona igual que en una hembra gestante pero dutante un período más corto -de 16 a 18 días-. En este período la coneja puede aceptar la monta, pero será infértil, ya que la progesterona interferirá con la capacitación del espermatozoide y con su transporte a lo largo del tracto genital.
En condiciones naturales, el macho deposita varios millones de espermatozoides en la vagina de la hembra, de los cuales sólo unos cuantos miles llegarán hasta la mitad del oviducto por movimientos flagelares propios y por las contracciones del tracto genital femenino. Se han observado espermatozoides en oviducto a los 20-30 minutos después de la monta, sin embargo la mayoría de ellos no llegan al lugar de fecundación hasta pasadas varias horas. En este traslado, el espermatozoide sufre una serie de cambios enzimáticos y estructurales (capacitación) que lo convieten en una verdadera célula fecundante y que suelen transcurrir en un intervalo de 6 horas. Cuando el ovocito llega al lugar de la fecundación, los espermatozoides llevan un tiempo esperádolo. Sólo un espermatozoide fecunda un ovocito, ya que inmeditamente después de la entrada del espermatozoide la membrana del primero impide la entrada de más. El proceso de la fecundación pasa por tres fases principales:
• reconocimiento del óvulo por el espermatozoide: solamente reconocen espermatozoides de la misma especie
• evitar la poliespermia: el tiempo de penetración suele ser muy rápido y desencadenan una serie de factores que impiden que otros espermatozoides se fijen.
• activación del metabolismo del óvulo: da comienzo a la división celular y el desarrollo embrionario.
Inmediatamente después, las células del embrión comienzan a multiplicarse sin descanso, hasata que llegan al estado de 8 a 16 células aproximadamente 72 horas más tarde. En este momento el embrión migra al útero donde es transportado por el fluido uterino y se alimenta por difusión a través de membranas celulares. Después de 7 días el embrión es demasiado grande para alimentarse por difusión y necesita un medio más invasivo que le aporte nutrientes, la placenta. Este proceso es conocido con el nombre de implantación. El período embrionario post-implantación es el intervalo que discurre desde el día 7 hasta el día 20 en que se culmina la organogénesis.
El crecimiento de los fetos no es constante. En el día 16 de gestación los embriones de una NZW pesan entre 0.5 a 1 g, en el día 20 alrededor de 5 g y al nacer pueden pesar entre 30 y 60 g.
Al final de la gestación los embriones provocan por sí mismos la secreción uterina de PgF2 (prostaglandina) que se transporta hasta el ovario. Una vez allí provoca la lisis funcional y estructural de los cuerpos lúteos con lo que las concentraciones plasmáticas de progesterona caen a niveles basales en el día 29 de gestación. El parto tiene lugar después del descenso de la progesterona y el aumento inesperado de la oxitocina procedente del lóbulo posterior de la hipófisis. El parto es rápido, debido a la fuerte musculatura uterina y a la amplia cavidad pelviana – no más de 10 minutos-. Cuando la rapidez decrece, aumenta el número de nacidos muertos. Una vez expulsados, los fetos no necesitan de mayores cuidados, y localizan fácilmente el pezón gracias a la acción de feromonas.
La producción diaria de leche de la coneja aumenta de 30-50 g los dos primeros días a 200-250 g al final de la tercera semana de lactación. Esta producción depende de la simultaneidad o no de gestación y lactación. En el caso en que la coneja esté lactante y gestante de manera simultánea, la producción de leche es menor a partir del día 20 de gestación, anulándose completamente en el día 28-29.
El comportamiento de la coneja lactante con respecto a sus crías es muy diferente al resto de las especies domésticas. La coneja vista una vez al día a sus crías y preferentemente en horas nocturnas. Es una hembra que se ocupa del cuidado de la camada un período no superior a tres minutos, pero esto es estímulo suficiente como para alterar su actividad ovárica. Esto lo demuestra el hecho de que aunque induzcamos exógenamente la ovulación con análogos sintéticos de la GnRH, la fertilidad de las conejas lactantes inseminadas siempre es inferior a la de las no lactantes o nulíparas.
Estados fisiológicos reproductivos
Nulíparas: Reposición Primíparas lactantes: 1º parto Multíparas lactantes: Varios partos Primíparas y multíparas: Atrasadas
Buenas tardes yo quiero que me ayuden tengo una coneja que se ha pasado mas de 2 semanas sin parir y se sienten los gazapos en su vientre que puedo hacer al respecto.
bueno ami me qustaria que cuando agamos preguntas lo agamos sobre el tema ya que el tema es reproducion y ya encontamos avias preguntas sobre este tema .
todos savemos que la hembres son de ovulacion inducido esto se puede desir que las podemos inducir nosotros solos si no quiere aseptar al macho podemos darle un maseje en lo que es vulva y en lo que es la ancas esto nos ayuda que la hembre pueda aseptar al macho tambien yqa que es penetrada la hembra su evulacion es dentro de 4 a 5 horas despues de la monta, si no asepta al mocho podemos sostenerla y levantarle un poco como si estubiera lisata para resivir al macho y a dado muy buenos resultado .
QUIERO QUE POR FAVOR ME DIGAN DE QUE MATERIAL SE HACEN LOS NIDOS PARA CONEJAS NEOZELANDES. TENGO 18 CONEJAS Y 2 CONEJOS. GRACIAS POR SUS COMENTARIOS
Recomendar
Responder
Diego Patricio Guaita Guaita
14 de abril de 2011
hola estoy por graduarme y necesito realizar mi tesis en sincronizacion en conejas con hormonas quiero que me den sugerencia de que si es factible o no
Recomendar
Responder
Rodolfo Montalvo
2 de enero de 2010
quiero saber si cualkier raza de konejos se puede cruzar con conejos neocelandes
esque tengo 4 conejas neocelandes y tengo un mancho angora quiero saber
si se pueden cruzar gracias por su ayuda
contesten porfavor urgunte